La guerrilla carlista en el Maestrazgo a través del diario de Roque García (1838-1840)
Resumen
El presente artículo se adentra en la Primera Guerra Carlista (1833-1840) en el escenario del Maestrazgo de la mano de Roque García. A partir de las anotaciones del diario inédito del citado guerrillero, se trata de constatar la movilidad de las fuerzas insurrectas en tal teatro de operaciones. Este caso concreto permite reconstruir un eficiente tipo de guerra irregular. Lo fue en tanto en cuanto el Estado tardó siete años en aplastar las fuerzas tradicionalistas. La investigación permite, a partir de un acercamiento histórico micro, analizar los planteamientos bélicos en el Maestrazgo, al tiempo que se constata la importancia nuclear de la movilidad para la estrategia guerrillera.Descargas
Citas
Albi, J. (2017). El Ejército carlista del Norte (1833-1839). Desperta Ferro.
Asín, F. y Bullón de Mendoza, A. (1987). Carlismo y sociedad. 1833-1840. Aportes XIX.
Brioso y Mayral, J. V. (1993). El carlismo en Aragón y Valencia en Bullón de Mendoza, A. (ed.), Las guerras carlistas (pp. 171-201). Actas de El Escorial.
Bullón de Mendoza, A. (1991). La Primera Guerra Carlista [Tesis doctoral inédita]. Universidad Complutense de Madrid.
Bullón de Mendoza, A. (1993). La Primera Guerra Carlista en la poesía en Bullón de Mendoza, A. (ed.), Las guerras carlistas (pp. 291-421). Actas de El Escorial.
Bullón de Mendoza, A. (2023). Las guerras civiles del siglo XIX en Breve Historia Militar de España (pp. 324-345). Defensa - Silex.
Cabello, F., Santa Cruz, F. y Temprado, R. M. (2006). Historia de la guerra última en Aragón y Valencia. Fernando el Católico.
Caridad, A. (2013). El ejército y las partidas carlistas en Valencia y Aragón (1833-1840). Universidad de Valencia.
Caridad, A. (2018a). Las consecuencias socioeconómicas directas de la Primera Guerra Carlista. Cuadernos de Historia Contemporánea. 40, 149-167.
Caridad, A. (2018b). ¡Los jefes del primer carlismo! Historia Contemporánea. 58, 679-712.
Clemente, J. C. (1985). Bases documentales del carlismo y de las guerras civiles de los siglos XIX y XX. Servicio Histórico Militar.
Clemente, J. C. (1986). Las Guerras Carlistas. SARPE.
Extramiana, J. (1979). Historia de las Guerras Carlistas. Haranburu.
Fernández Benítez, V. (1993). El carlismo y los carlistas (Cantabria en la primera guerra civil, 1833-1839) en Bullón de Mendoza, A. (ed.), Las guerras carlistas (pp. 203-218). Actas de El Escorial.
Ferrer, M., Tejera, D. y Acedo, J. F. (1945). Historia del tradicionalismo español. Tomo VII. Trajano, Tradicionalista, Católico Española.
García, R. (s. f.). Cuaderno para el uso de Roque García. s. e.
Keegan, J. (1995). Historia de la guerra. Planeta.
Macías, D. (2014). Estudio introductorio: La asimetría en clave bélica en Macías, D. y Puell, F. (eds.), David frente a Goliat: guerra y asimetría en la edad contemporánea (pp. 7-18), IUGM.
Martín Más, M. Á. (2005). Los guerrilleros, 1808-1814. Andrea Press.
Meseguer, V. (1991). Ramón Cabrera. Reflexiones sobre su genio y figura. Centro de Estudios del Maestrazgo.
Martínez Dorado, G. y Pan-Montojo, J. (2000). El primer carlismo, 1833-1840. Ayer. 38, 35-64.
Moral, A. M. (2006). Las guerras carlistas. Sílex.
Pérez Galdós, B. (1911). La Primera República. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Pirala, A (1889). Historia de la guerra civil y de los partidos liberal y carlista. Felipe González Rojas.
Posadas, F. J. (2021). Las guerrillas carlistas en la guerra de los Siete Años (1833-1840): una historia militar [Tesis doctoral inédita]. Universidad CEU San Pablo.
Puell, F. (1996). El soldado desconocido. De la leva a la “mili”. Biblioteca Nueva.
Rújula, P. (1990). Rebeldía campesina y primer carlismo: los orígenes del carlismo aragonés. Universidad de Zaragoza.
Santacara, C. (2015). La primera guerra carlista vista por los británicos. 1833-1840. Antonio Machado Libros.
Santirso, M. (1994). Revolución liberal y guerra civil en Cataluña (1833-1840) [Tesis doctoral inédita]. Universidad Autónoma de Barcelona.
Sauch, N. (2004). Guerrillers i bàndols civils entre l´Ebre i el Maestrat: la formació d´un país carlista (1808-1844). Publicaciones de la Abadía de Montserrat.
Urcelay, J. (2002). El Maestrazgo carlista. Una visita a los escenarios de las Guerras carlistas del siglo XIX. Antinea.
Urcelay, J. (2006). Cabrera. El Tigre del Maestrazgo. Ariel.
Veríssimo, J. y Bullón de Mendoza, A. (1995). La contrarrevolución legitimista (1688-1876). Complutense.
Vinaixa, J. R. (2002). Aproximació cronològica a la primera Guerra Carlista al sud de l'Ebre (1833-1840). Recerca. 6, 111-150.
Vinaixa, J. R. (2006). Tortosa en la guerra dels set anys (1833-1840), Cossetània Edicions.
Derechos de autor 2025 Daniel Macías Fernández, Rafael Herrera Ninou

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Historia & Guerra utiliza una licencia internacional Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.
El autor conserva todos los derechos de su obra sin restricciones y garantiza a Historia & Guerra el derecho de ser la primera publicación del trabajo. Asimismo, el autor podrá establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la Revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista. No se permite utilizar la obra con fines comerciales.