Abd-el-Krim y la resistencia rifeña frente al Ejército español (1921-1927)

Palabras clave: Guerra irregular, Marruecos, Ejército español

Resumen

La guerra del Rif constituye uno de los primeros ejemplos modernos de guerra irregular, que sirvió de modelo para posteriores insurgencias contra las potencias coloniales. Durante este conflicto, el Ejército español, primero, y luego el francés, enfrentó a un enemigo formidable, perfecto conocedor del terreno, sobrio, astuto y de indomable valor, características que se le atribuyeron en numerosas ocasiones. Ante un enemigo altamente móvil que utilizaba el terreno como aliado principal, el Ejército español experimentó desconcierto y sufrió derrotas significativas, como el desastre de Annual. Sin embargo, al recobrar la voluntad de vencer y al aplicar nuevamente los principios clásicos del arte de la guerra, logró imponerse a las fuerzas del caudillo rifeño Abd-el-Krim y, en colaboración con los franceses, puso fin a su aspiración de establecer una República independiente en el Rif.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Alberto Guerrero, Universidad Rey Juan Carlos, España
Alberto Guerrero es doctor en Historia Contemporánea (UNED) y máster en Pensamiento Estratégico y Seguridad Global (UGR). Es director de Atenea. Revista de la Asociación Española de Historia Militar. Entre sus publicaciones recientes destacan la coordinación de Los relatos de la guerra (2023, Sílex) y los siguientes artículos y capítulos de libro: “El pensamiento militar español decimonónico, 1863-1898”, en Revista Universitaria de Historia Militar (nº 23, 2022); e “Impresiones militares de la actuación rusa en Ucrania”, en Historia de la sociedad presente: el mundo y sus desvelos (2024, Dykinson). Sus líneas de investigación son la historia militar española y los estudios estratégicos.

Citas

Balfour, S. (2002). Abrazo mortal. De la guerra colonial a la Guerra Civil en España y Marruecos (1909-1936). Península.

Barrios, L. (1893). Importancia de las campañas irregulares y en especial de la guerra de Cuba. El Correo Militar.

Bayo, A. (2008). One Hundred and Fifty Questions to a Guerrilla. Sardis.

Berenguer, D. (1918). La guerra de Marruecos. Ensayo de una adaptación táctica. Excelsior.

Berenguer, D. (1923). Campañas del Rif y Yebala, 1921-1922. Notas y documentos de mi diario de operaciones. Sucesores de Regino Velasco.

Caballero, F. (1983). Marruecos. La campaña del 21. Cifras reales. Revista de Historia Militar, (522), 81-94.

Cabanellas, V. (1896). La táctica en Cuba y en todo país cubierto y accidentado. Imprenta y Litografía del Depósito de la Guerra.

Calero, J. (1897). Guerras irregulares y de montaña. Menor Hermanos.

Callwell, C. E. (1906). Small Wars. Their Principles and Practice. General Staff-War Office.

Capaz, O. (1931). Modalidades de la guerra de montaña en Marruecos. Asuntos indígenas. Alta Comisaría de la República española en Marruecos.

Chacón, J. I. (1883). Guerra irregular. Imprenta y Litografía del Depósito de la Guerra.

Danigo, F. (2010). France and the Rif War: Lessons from a Forgotten Counter Insurgency War. (Northern Morocco. April 1925 - May 1927 [Master of Military Studies]. United States Marine Corps Command and Staff College.

Díaz de Villegas, J. (1930). Lecciones de la experiencia: enseñanzas de las campañas de Marruecos. Sebastián Rodríguez.

Díez Rioja, R. (2022). El desembarco de Alhucemas. La intrahistoria de una operación concluyente (1911-1925). Ministerio de Defensa.

Dirección General de Preparación de Campaña (1929). Doctrina para el empleo táctico de las armas y los servicios (2ª edición). Depósito de la Guerra.

Dosal, P. J. (2010). Comandante Che: Guerrilla Soldier, Commander, and Strategist, 1956-1967. Penn State University Press.

El Mesaoudi-Ahmed Messaud, F. (2015). El Rif en el primer tercio del siglo XX, (1900-1930) [Tesis doctoral]. Universidad de Granada.

Er, M. (2015). Abd-el-Krim al-Khattabi: The Unknown Mentor of Che Guevara. Terrorism and Political Violence, 29(1), 137-159.

Fernández Mateos, F. (1986). Carros de combate y vehículos acorazados en la guerra de España. Servicio de Publicaciones del EME.

Fleming, S. E. (1991). Primo de Rivera and Abd-el-Krim: The Struggle in Spanish Morocco, 1923-1927. Garland Publishing.

Fontela, S. (2021). Los procedimientos tácticos de las fuerzas enfrentadas en la guerra del Rif 1919-1922. Revista de Historia Militar, 65(1), 213-246.

Franco, F. (1926). Reformas necesarias. África. Revista de Tropas Coloniales, (25), 241-243.

Franco, F. (1976). Diario de una bandera. Doncel.

Furneaux, R. (1967). Abd-el-Krim, Emir of the Rif. Secher and Warburg.

García Figueras, T. (1926). El ataque de Abd-el-Krim a la zona francesa. África. Revista de Tropas Coloniales, (14), 34-38.

Goded, M. (2021). Marruecos. Las etapas de la pacificación. Salamina.

Guarner, V. (1924). Carros de combate. Historia, táctica, organización. Memorial de Infantería, (145), 78-117.

Guerrero, A. (2017). El desarrollo del carro de combate en el ejército español hasta la Guerra Civil (motorización y mecanización del ejército) en M. Gajate Bajo y L. González Piote (eds.), Guerra y tecnología: Interacción desde la Antigüedad al presente (pp. 453-478). Fundación Ramón Areces.

Guerrero, A. (2018). Los procedimientos tácticos en las campañas de Marruecos. Guerra Colonial, (3), 41-61.

Guerrero, A. (2022). La guerra irregular en el pensamiento militar español decimonónico (1863-1898). Revista Universitaria de Historia Militar, 11(23), 16-39.

Guerrero, A. (2023). Ejército español versus rifeños: organización y procedimientos tácticos de ambos contendientes en L. Álvarez Rey, Á. Gómez Porrúa y J. L. Ruiz Sánchez (coords.), Guerra del Rif. Cien años después (pp. 119-144). Universidad de Sevilla.

Guerrero, A. (2024). Guerra acorazada en España: el empleo del carro de combate durante la Guerra Civil (1936-1939) en J. M. Azcona, M. Íñiguez y J. Rodríguez (eds.), Ámbitos y designios de la Guerra Civil española (1936-1939). Sílex.

Hart, D. M. (1976). The Aith Waryaghar of the Moroccan Rif: An Ethnography and History. University of Arizona Press.

Herrero Pérez, J. V. (2017). The Spanish Military and Warfare from 1899 to the Civil War. Palgrave Macmillan.

Herrero Pérez, J. V. y Puell de la Villa, F. (2021). El Protector: el Ejército español de principios del siglo XX en D. Macías Fernández (ed.), A cien años de Annual. La guerra de Marruecos (pp. 29-76). Desperta Ferro Ediciones.

Jensen, G. (2014). Cultura militar española: modernistas, tradicionalistas y liberales. Biblioteca Nueva.

Madariaga, R. de (2009). Abd-el-Krim el Jatabi. La lucha por la independencia. Alianza.

Madariaga, R. de (2021a). En el barranco del lobo. Las guerras de Marruecos. Alianza.

Madariaga, R. de (2021b). “Rebeldes”, contrabandistas y aventureros: las harcas rifeñas y sus aliados en D. Macías Fernández (ed.), A cien años de Annual. La guerra de Marruecos (pp. 77-118). Desperta Ferro Ediciones.

Mathieu, R. J. (1927). Mémoires d’Abd-el-Krim. Librairie des Champs-Elysées.

Mola, E. (1922). Para los oficiales de infantería en Marruecos. Logroño.

Office of Strategic Services (1944). Native nationalism in Spanish Morocco.

Pennell, C. R. (1986). A country with a government and a flag: the Rif War in Morocco, 1921-1926. Middle East & North African Studies Press.

Sueiro, S. (1992). España en el Mediterráneo. Primo de Rivera y la cuestión marroquí, 1923-1930. UNED.

Trinquier, R. (1981). La guerra moderna. Cuatro Espadas.

Valero, V. (2011). The Campaigns for the Pacification of the Spanish Protectorate in Morocco: A Forgotten Example of Successful Counterinsurgency. School of Advanced Military Studies.

Willoughby, C. A. (1925). Campañas españolas en Marruecos. La Guerra y su Preparación, (5), 511-528.

Woolman, D. (1968). Rebels in the Rif: Abd-el-Krim and the Rif Rebellion. Stanford University Press.

Publicado
2025-03-10
Cómo citar
Guerrero, A. (2025). Abd-el-Krim y la resistencia rifeña frente al Ejército español (1921-1927). Historia & Guerra, (7), 105-124. https://doi.org/10.34096/hyg.n7.16809
Sección
Dossier: La evolución de la guerra irregular desde el siglo XIX a la actualidad