Repensando el discurso de la prensa desde la musicología

  • Alicia Pajón Fernández Universidad Internacional de Valencia
Palabras clave: Prensa musical, mediación, archivo, estudios críticos del discurso

Resumen

Este artículo propone un acercamiento crítico al discurso de la prensa sobre la música. Su objetivo es desgranar sus mecanismos a través de tres ejes principales: a) la concepción de la prensa como un archivo; b) la idea de la prensa como un elemento de mediación, y c) los postulados de los estudios críticos del discurso. Se busca examinar cómo estos elementos actúan de manera conjunta e interactúan dentro de lógicas de poder que tienen que ver con estructuras dominantes, asumiendo que solo al entenderlas en su complejidad es posible comprender los discursos de la prensa y que una mirada crítica permite una visión alternativa a las que a menudo proponen las narrativas históricas de la musicología.   

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Anderson, B. (2006). Imagined Communities. Londres: Verso.

Araújo-Mendes, J. (2017). Sur global y conocimientos situados: un acercamiento. Eutopías, 13, 71-82. Recuperado de: https://ojs.uv.es/index.php/eutopias/article/view/18616/16222.

Ardévol-Abreu, A. I. (2020). Framing Theory in Communication Research in Spain. Origins, Development and Current Situation. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 423-450. Recuperado de: https://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/868/1320.

Ávila-Fuenmayor, F. (2006). El concepto de poder en Michel Foucault. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 8 (2), 215-234. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/993/99318557005.pdf.

Born, G. (2005). On Musical Mediation: Ontology, Technology and Creativity. Twentieth-Century Music, 2 (1), 7-36. Recuperado de: https://music.arts.uci.edu/abauer/4.3/readings/Born_Mediation.pdf.

Bourdieu, P. (1994). Raisons practiques. Sur la théorie de l’action. Paris: Éditions du Seuil.

––––– (2010). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Chomsky, N. y Herman, E. S. (1994). Manufacturing consent. The political economy of the Mass Media. Londres: Vintage.

Chong, D. y Druckman, J. N. (2007). Framing Theory. Annual Review of Political Science, 10, 103-126. Recuperado de: https://www.annualreviews.org/docserver/fulltext/pl/10/1/annurev.polisci.10.072805.103054.pdf?expires=1713005684&id=id&accname=guest&checksum=7A1F1798B7F2FC2DB0944761C31FA988.

Chouliaraki, L. (2013). Re-mediation, inter-mediation, trans-mediation. Journalism Studies, 14 (2), 267-283.

Chouliaraki, L. y Fairclough, N. (1999). Discourse in Late Modernity. Rethinking Critical Discourse Analysis. Edimburgh: Edimburgh University Press.

DeNora, T. (2000). Music in Everyday Life. Cambridge: Cambridge University Press.

Derrida, J. (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Trotta.

Flowerdew, J. y Richardson, J. E. (2018). Introduction. En J. The Routledge Handbook of Critical Discourse Studies (pp. 1-10). Nueva York: Routledge.

Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI. Editores Argentina.

Fraser, N. (2003). Nuevas reflexiones sobre el reconocimiento. New Left Review, 4, 107-120. Recuperado de: https://newleftreview.es/issues/4/articles/nancy-fraser-nuevas-reflexiones-sobre-el-reconocimiento.pdf.

Frow, J. (2006). Genre. Nueva York: Routledge.

García-Peinazo, D. (2012). La nueva canción latinoamericana en El Socialista y Mundo Obrero. Música y discurso político durante la Transición (1973-1982). Cuadernos de Música Iberoamericana, 24, 113-142. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/CMIB/article/view/58991/53038.

Gerbner, G. (1972). Violence in televisión drama: Trends and Symbolic Functions. En G. A. Comstock y E. A. Rubinstein (eds.). Television and social behaviour. Vol. 1: Content and control (pp. 28-187). Washington: US Government Printing Office.

Guerrero, J. (2023). El archivo como clave en la conformación de un canon: una lectura de la Colección Miguel Franco desde al archivística moderna. En M. A. García (ed.). Los archivos de las (etno)musicologías. Estudios Indiana (pp. 125-142). Berlín: Ibero-Arerikanisches Institut. Recuperado de: https://publications.iai.spk-berlin.de/servlets/MCRFileNodeServlet/iai_derivate_00000176/Estudios-Indiana-14_12-Lopez.pdf.

Gutiérrez-Vidrio, S. (2010). Discurso periodístico: una propuesta analítica. Nueva Época, 14, 169-198.

Hennion, A. (2002). La pasión musical. Barcelona: Paidós.

Igartua, J. J. y Humanes, M. L. (2004). Imágenes de Latinoamérica en la prensa española. Una aproximación empírica desde la Teoría del Encuadre. Comunicación y Sociedad, 17 (1), 47-75.

Ketelaar, E. (2017). Archival Turns and Returns: Studies of the Archive. En A. J. Gilliland, S. McKemmish y A. J. Lau (eds.). Research in the Archival Multiverse (pp. 228-268). Victoria: Monash University.

McCombs, M. E. (2014). Setting the agenda. Cambridge: Polity.

Moreno-Sardá, A. (1988). La otra «política» de Aristóteles. Cultura de masas y divulgación del arquetipo viril. Barcelona: Icaria Editorial.

Papailias, P. (2005). Genres of recollection: Archival poetics and modern Greece. Nueva York: Palgrave MacMillan.

Pajón-Fernández, A. (2021). La Nueva Canción Latinoamericana en El País y ABC durante la Transición. En V. Eli Rodríguez, J. Marín López y B. Vega Pichaco (eds.). En, desde y hacia las Américas: músicas y migraciones transoceánicas (pp. 525-542). Madrid: Dykinson.

Saxe, F. N. (2015). La noción de performatividad en el pensamiento de Judith Butler: queerness, precariedad y sus proyecciones. Estudios Avanzados, 24, 1-14. Recuperado de: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10265/pr.10265.pdf.

Schiffrin, D. (1996). Discourse markers. Cambridge: Cambridge University Press.

Sosa, M. (2000). Estrategias retóricas en la construcción de la actualidad periodística. Análisis de la noticia de prensa. En: Adrián S. Gimate-Welsh (ed.). Ensayos semióticos. Dominios, modelos y miradas dese el cruce de la naturaleza y la cultura (pp. 107-115). Ciudad de México: Editorial Universidad Autónoma de Puebla.

Stoler, A. L. (2002). Colonial Archives and the Arts of Governance. Archival Science, 2, 87-109.

Tuchman, G. (1978). Introduction: The Symbolic Annihilation of Women by the Mass Media. En G. Tuchman, A. K. Daniels y J. Benet Hearth (eds.). Hearth and Home: Images of Wlomen in the Mass Media (pp. 3-38). Nueva York: Oxford University Press.

Vallejo-Mejía, M. L. (1993). La crítica literaria como género periodístico. Pamplona: Eunsa.

Van Dijk, T. A. (2009). Discurso y poder. Barcelona: Gedisa Editorial.

––––– (2016). Análisis crítico del discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, 30, 203-222. Recuperado de: http://revistas.uach.cl/pdf/racs/n30/art10.pdf

Publicado
2025-04-14
Cómo citar
Pajón Fernández, A. (2025). Repensando el discurso de la prensa desde la musicología. El oído Pensante, 13(1). https://doi.org/10.34096/oidopensante.v13n1.14510
Sección
Artículos