Lo sonoro, lo musical y lo social en tiempos de pandemia y viralización
Resumen
La conjugación de los términos que intitulan la presente investigación exige, por un lado, la consideración de tres aspectos y por otro, una condición necesaria para tener en cuenta. El primero estos aspectos deriva del carácter de la crisis sanitaria, su alcance global y repercusiones glocales en la vida humana. El segundo, más de carácter teórico es el vinculado a la música como acción humana, hecho cultural y producto de consumo en nuestro mundo (post)moderno. El tercero, de carácter metodológico, es que la correlación que se presenta no es una realidad dada, sino más bien que se está dando, y, la condición a tener presente es la viralización. En este sentido y desde un enfoque interpretativo se observan, describen y analizan manifestaciones musicales y expresiones sonoras como hechos viralizados en la virtualidad a fin de dar cuenta de las relaciones socioculturales que se establecen a partir de su circulación en función de las perspectivas teóricas que ofrecen las disciplinas y ciencias que hacen de lo musical un objeto de estudio. La viralización se presenta como una condición que permite repensar lo discursivo en la virtualidad lo mismo que nuestra existencia en ella.Descargas
Citas
Attali, J. (1995). Ruidos. Ensayo sobre la economía política de la Música. Madrid: Siglo XXI
Agawu, K. (2012). La música como discurso. Aventuras semióticas en la música romántica. Buenos Aires: Eterna Cadencia Editora
Blacking, J. (2006). ¿Hay música en el Hombre? Madrid: Alianza Editorial.
Chadwick, Hilary & Knussen, Sue (Productores) y West, Peter (Director). (1996). Leaving home. Orchestral Music in the 20th Century. EMI Classic/Trevor Leighton https://www.youtube.com/watch?v=lSjtPZF_aQk
Dussel, E. (2011). Filosofía de la liberación. México: Fondo de Cultura Económica
Escobar, A. (2005). Más allá del Tercer Mundo. Globalización y Diferencia. Bogotá: ICAHN – Universidad del Cauca.
Fernández, A. (2008). Las lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos y multiplicidades. 2da. Ed. Buenos Aires: Bilbos.
Finnegan, R. (2002). ¿Por qué estudiar la música? Reflexiones de una antropóloga desde el campo. Trans Revista Transcultural de Música, (6), 1-26 http://www.sibetrans.com/trans/articulo/224/por-que-estudiar-la-musica-reflexiones-de-una-antropologa-desde-el-campo
González, J. (2008). Los estudios de Música Popular y la renovación de la Musicología en América Latina: ¿la gallina o el huevo? Trans Revista Transcultural de Música, (12), 1-13 http://www.sibetrans.com/trans/articulo/100/los-estudios-de-musica-popular-y-la-renovacion-de-la-musicologia-en-america-latina-la-gallina-o-el-huevo
Hormigos, J. (2012). La sociología de la música. Teorías clásicas y puntos de partida en la definición de la disciplina. Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 14, 75-84 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322127624005
Lupasco, S. (1968). Nuevos aspectos del Arte y de la Ciencia. Madrid: Ediciones Guadarrama
Martínez, J. & Figueroa, A. (2014). Evolución de los conceptos y paradigmas que orientan la gestión ambiental ¿cuáles son sus limitaciones desde lo glocal? Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 13 (24), pp. 13-27 https://www.redalyc.org/pdf/750/75036967001.pdf
Mayer-Schönberger, V. & Cukier, K. (2013). Big Data. A revolution that will transform how we live, work and think. Boston-New York: Eamon Dolan Book-Hougton Mifflin Harcourt.
Merriam, A. (1980). The Anthropology of Music. Illinois: Northwester University Press.
Mugglestone, E. (1981). Guido Alder’s “The Scope, Method, and Aim of Musicology” (1885): An English translation with an Historic-Analytical commentary. Yearbook for traditional Music, 13, 1-21 http://www.jstor.org/stable/768355
Nettl, B. (1992). Recent directions in Ethnomusigology. En: Meyers, H. Ethnomusicology: An Introduction. (375-399). Londres: McMilan Press.
Sachs, C. (1966). Musicología comparada. La música de las culturas exóticas. Buenos Aires: EUDEBA.
Sanz, J. (2017). ¿Musicología o Investigación Musical? Estésis, (3), 22-31 https://revistaestesis.edu.co/index.php/revista/article/view/17
Scott, D. (2009). The Ashgate Research Companion to Popular Musicology. England: Ashgate
Schafer, M. (2013). El paisaje sonoro y la afinación del mundo. Barcelona: Intermedio.
Small, Ch. (1999). El Musicar. Un ritual en el espacio social. Trans Revista Transcultural de Música, (4), 1-16 http://www.sibetrans.com/trans/articulo/252/el-musicar-un-ritual-en-el-espacio-social
Weber, M. (2002). Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica
Zemelman, H. (1992). Los Horizontes de la Razón I. Dialéctica y apropiación del presente. Barcelona: Antrhopos; México: El Colegio de México