A indústria da música e a ruptura da tecnologia digital. O caso tropical bass na cidade de Lima

Palavras-chave: majors, empreendedorismo digital, cumbia digital, tropical bass, música eletrônica, estação de trabalho de áudio digital

Resumo

Este artigo analisa os efeitos disruptivos da tecnologia digital no campo da indústria musical. Estudaremos a conformação do modelo Music 2.0, estudado por George Yúdice, e a teoria da long tail e Chris Anderson. Analisaremos como tem sido o processo de adaptação dos artistas a esse novo ecossistema cultural, tomando como estudo de caso as estratégias de produção e distribuição da cena tropical bass eletrônico na cidade de Lima. Esse gênero musical tem como uma de suas matrizes a música chicha, além de ser um fenômeno estético interessante, também tem grande importância social: ela designa formas de socialização de um grande setor da população peruana que é resultado das migrações do campo para a capital, da economia informal e da crise política.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Jaime bailon, Universidad de Lima
Profesor Investigador de la Universidad de Lima. Es Magíster en filosofía  y Licenciado en ciencias de la Comunicación.
umberto Roncoroni, Universidad de Ciencias Aplicadas
Doctor en filosofía y Magíster en Ciencias de la computación. Es profesor investigador de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Referências

Alfaro, S. (2013). Peruwood. La industria del video digital en el Perú. Latin American Research Review, 48, 69-99. doi: 10.1353/lar.2013.0049

Anderson, C. (2009). La economía Long Tail. De los mercados de masas al triunfo de lo minoritario. Barcelona: Ediciones Urano.

Bailón, J. y Nicoli, A. (2009). Chicha Power. El marketing se reinventa. Lima: Fondo de Desarrollo Editorial de la Universidad de Lima.

Carbone de Mora, G. (2011). De los cánticos amazónicos ancestrales a la música etnoelectrónica: identidades en riesgo en las comunidades Bora, Jibaro y Yahua. (tesis de grado). Universidad de Lima, Facultad de Comunicación, Lima, Perú.

Foppiano, G. (2016). Negocios musicales: ¿Se puede vivir del arte en el Perú? Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Hesmondhalgh, D. (2020). Is Music Streaming Bad for Musicians? Problems of Evidence and Argument. New Media & Society, 1-23. doi: 10.1177/1461444820953541

Kusek, D. y Leonhard, G. (2005). The future of Music. Manifesto for the Digital Music Revolution. Boston: Berklee Press.

Lanier, J. (2014). ¿Quién toma el control? Barcelona: Debate.

Lopez, J. (2019). La guardia nueva. Visiones sobre la música electrónica en el Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Etnomusicología.

Márquez, I. (2016). Cumbia digital, tradición y postmodernidad. Revista Musical Chilena, 70 (216), 53-67. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0716-27902016000200003.

Martuccelli, D. (2015). Lima y sus arenas. Poderes sociales y jerarquías culturales. Lima: Cauces Editores.

Moreno, F. y Quiña, G. (2018). La industria musical argentina en tiempos del negocio digital: un análisis del lugar de las NTICs en las prácticas y discursos de sus actores. Hipertextos, 6, 99-136.

Palacio, M. (2017). Los artistas colombianos y las plataformas de música digitales: algunas dificultades. Revista de Derecho Privado, 33, 111-133.

Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto de Opinión Pública. (Octubre de 2017). Radiografía social de los gustos musicales peruanos. Boletín 147, Estado de la opinión pública en el Perú. Recuperado de http://iop.pucp.edu.pe/noticias/radiografia-social-los-gustos-musicales-peru/

Quiña, G. (2015). Acerca de la llamada “teoría de la larga cola” y la digitalización musical. Recuperado de https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/8144/quia.pdf

Rifkin, J. (2014). La sociedad del costo marginal cero. El internet de las cosas, el procomún colaborativo y el eclipse del capitalismo. Buenos Aires: Paidós Estado y Sociedad.

Rifkin, J. (2006). La era del acceso. En J. Bindé (Ed.). ¿Hacia dónde se dirigen los valores? Coloquios del siglo XXI (pp. 167-177). México: Fondo de Cultura Económica.

Rowan, J. (2010). Emprendizajes en cultura. Discursos, instituciones y contradicciones de la empresarialidad cultural. Madrid: Traficantes de Sueños.

Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Buenos Aires: Caja Negra.

Wikström, P. (2014). La música digital en una era de distribución digital. Recuperado de https://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/2014/04/BBVA-OpenMind-La-industria-musical-en-una-era-de-distribucion-digital-Patrik-Wikstrom.pdf.pdf. [acceso: 12 de enero de 2019].

Witt, S. (2016). Cómo dejamos de pagar por la música. El fin de una industria, el cambio de siglo y el paciente cero de la piratería. Barcelona: Contraediciones.

Yúdice, G. (2007). Nuevas tecnologías, música y experiencia. Barcelona: Editorial Gedisa.

Yúdice, G. (2013). La creatividad rearticulada. En N. García Canclini y J. Villoro (Eds.). La creatividad redistribuida (pp. 21-56). México: Siglo XXI.

Publicado
2023-02-24
Como Citar
bailon, J., & Roncoroni, umberto. (2023). A indústria da música e a ruptura da tecnologia digital. O caso tropical bass na cidade de Lima. El oído Pensante, 11(1). https://doi.org/10.34096/oidopensante.v11n1.11237