Comportamentos musicais nas redes sociais durante e após o Grande Confinamento
Resumo
O início súbito da pandemia pela Covid-19 foi um grande choque em todos os países. Os hábitos de consumo foram muito afetados durante e após o estado de alarme declarado entre 14 de março e 21 de junho de 2020. O principal objetivo deste documento é analisar a incidência do consumo de música através da utilização das TIC e das redes sociais, durante o Grande Confinamento do Covid-19, na vida diária de pessoas de diferentes gêneros e idades, na idade da maioria ao final da vida profissional e na fase de aposentadoria. Além disso, foram estabelecidos outros objetivos secundários, como a observação da variação no consumo musical ocorrida durante esse período de internação, o estudo dos benefícios emocionais e percepções que a música produziu e transmitiu; estabelecer o valor que a música recebeu; a demonstração e valorização dos benefícios da música no cotidiano das pessoas.Downloads
Referências
Alaminos-Fernández, A. F. (2017). Estados de ánimo y las listas de reproducción en streaming en Spotify. Musicología en el siglo XXI: Nuevos retos, nuevos enfoques. Conferencia IX CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MUSICOLOGÍA (enero, 2016). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/311844646_Estados_de_animo_y_las_listas_de_reproduccion_en_streaming_en_Spotify
Canales Cerón, M. (2006). Metodologías de investigación social. Santiago: Lom Ediciones.
De Moya, M., Hernández, J. A., Hernández, J. R. y Cózar, R. (2014). Usos y actitudes musicales de los jóvenes a través de las TIC. Música y educación: Revista trimestral de pedagogía musical, 97, 42-53. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4617209
De Moya Martínez, Mª. V., Segura Tornero, A., Robles de Moya, Mª. V. y Bravo Marín, R. (2023). Música, Tecnología y Redes Sociales: Hábitos y Beneficios [E-book]. Artes y Salud. Calidad de vida en los entornos sociales y educativos. (1.a ed., pp. 29-38). Madrid: Dykinson.
Dans, I., Muñoz, P. C. y González, M. (2021). Hábitos de uso de las redes sociales en la adolescencia: desafíos educativos. Revista Fuentes, 23(3), 280-295. doi: https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2021.15691
Dultizin, S. (2021). Sociología de la música y Educación Musical. Discos Luzam.
Fernández Velázquez, J.A. (2021). Consumos musicales: Reflexiones de la historia de las mentalidades a la historia cultural. Revista de Ciencias Sociales, 27(4), 18-29. doi: https://doi.org/10.31876/rcs.v27i4.37231
Fontana, L. (2020). Pandemia y rearticulación de las relaciones sociales. Perifèria, revista de recerca i formació en antropologia, 25(2), 101-114. doi: https://doi.org/10.5565/rev/periferia.770
García-Gil, D. y Cuervo, L. (2020). El impacto social, emocional y académico de las experiencias musicales. Didacticae, 7, 7-13. doi: https://doi.org/10.1344/did.2020.7.6-16
Hormigos, J. (2008). Música y sociedad: análisis sociológico de la cultura musical de la posmodernidad. Autor.
Hormigos, J. (2012). La sociología de la música. Teorías clásicas y puntos de partida en la definición de la disciplina. Barataria: revista castellano-manchega de ciencias sociales, 14, 75-84.
Hsin Chu, Chyn-Yng Yang, Yu Lin, Keng-Liang Ou, Tso-Ying Lee, Anthony Paul O’Brien y KueiRu Chou. (2014). The Impact of Group Music Therapy on Depression and Cognition in Elderly Persons with Dementia: A Randomized Controlled Study. Biological Research ForNursing, 16(2), 209-217. doi: https://doi: 10.1177/1099800413485410
Jiménez González, M.C. (2009). Música y sociedad. Revista Musical Chilena, 51(188), 1-11. doi: https://doi.org/10.4067/s0716-27901997018800006
Martínez, S. (abril 10, 2020). La música amansa el confinamiento. Huffpost. Recuperado de: https://www.huffingtonpost.es/entry/la-musica-amansa-elconfinamiento_es_5e904842c5b6dfe7420ef158
McMillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson Educación S. A.
Meneses, J., y Rodríguez-Gómez, D. (2011). El cuestionario y la entrevista. Barcelona: Editorial Uoc.
Moreno, M. J. (2009). La importancia del arte en nuestra sociedad. Csif Revista, 23. Recuperado de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_23/MARIA_J_MORENO_1.pdf
Partida, J. M. (2020). La relación de sintonía mutua ante la contingencia sanitaria del Covid-19: un breve análisis fenomenológico sobre la música. Programa Universitario de estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad. Recuperado de https://puedjs.unam.mx/wp-content/uploads/2020/05/La-Relacion-de- sintoniamutua-ante-la-contingencia-sanitaria-del-Covid-19.pdf
Plúas, R. M. y Tovar, R. G. (2020). La musicoterapia y su papel en la educación virtual. Blog Educación Especial. Recuperado de https://www.unemi.edu.ec/blog-educacion-especial/wp-content/uploads/2020/10/2.4.-Reflexion-Rita-Reene.pdf
Raglio, A., Attardo, L., Gontero, G., Rollino, S., Groppo, E. y Granieri, E. (2015). Effects of Music and Music Therapy on Mood in Neurological Patients. World J Psychiatry, 5(1), 68-78. doi: 10.5498/wjp.v5.i1.68
Ríos, M. (2014). Música, Medios y Sociedad. Revista de la Dirección General de Cultura y Extensión de la Universidad de Los Andes, 73, 1-14.
Rodríguez, M. (2020, 2 de julio). La música y el confinamiento. Recuperado de J2Mstudio.https://j2mstudio.com/la-musica-y-el-confinamiento/
Ros-Fábregas, E. (2020). Musicología en tiempos de la COVID-19. DIGITAL.CSIC, Anuario musical, 75, 7-9. Recuperado de http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2020.75.01
Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. Metodología de la Investigación. Ciudad de México: Mcgraw-hill/Interamericana editores.
Simmel, G. (2003). Estudios psicológicos y etnológicos sobre música. Gorla.
UNESCO. (2020). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. La música no alegra una pandemia, pero cura el alma. UNESCO. Recuperado de https://www.un.org/es/coronavirus/articles/el-poder-de-la-musica-durante-coronavirus
Valencia-Ortiz, R., Cabero Almenara, J. y Garay Ruiz, U. (2020). Influencia del género en el uso de redes sociales por el alumnado y profesorado. Campus Virtuales, 9(1), 29-39.
Vernia-Carrasco, A.-M. (2021). Música y tecnología contra el Covid-19: un caso en personas mayores. Revista Prisma Social, 32, 244-261. Recuperado de https://revistaprismasocial.es/article/view/4050
Visauta, B. (1989). Técnicas de investigación social. I: recogida de datos. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias S.A.
Yúdice, G. (2007). Nuevas tecnologías, música y experiencia. Barcelona: Gedisa.