El Subte como artefacto cultural (Buenos Aires, 1886-1944). La historia cultural como aporte a los estudios de las movilidades urbanas

  • Dhan Zunino Singh
Palabras clave: Historia, Cultura, Movilidad, Subterráneos, Buenos Aires

Resumen

El artículo explora la dimensión material y simbólica de la producción de las movilidades urbanas a través de la historia del ferrocarril subterráneo de Buenos Aires (Subte), analizando el modo en que este fue concebido, construido y experimentado. El período cubre el proceso de metropolización de Buenos Aires y abarca desde la aparición de los primeros proyectos (1886) y hasta la finalización de la red principal (1944). El artículo se focaliza en discursos y prácticas para dar cuenta de las representaciones ambivalentes suscitadas por el subterráneo, del modo en que se convierte, por un lado, en la solución ideal al problema del tráfico callejero y refuerza el ideario del progreso y la confianza en la tecnología como beneficio social, y por otro, del modo en que es satirizado y rechazado por su “naturaleza subterránea”, por significar un espacio de disciplina y mecanización del viaje. Finalmente, el artículo también discute la importancia de la dimensión cultural para el estudio de las movilidades urbanas.

Descargas

Biografía del autor/a

Dhan Zunino Singh
CONICET / Centro de Historia Intelectual, Universidad Nacional de Quilmes
Cómo citar
Zunino Singh, D. (1). El Subte como artefacto cultural (Buenos Aires, 1886-1944). La historia cultural como aporte a los estudios de las movilidades urbanas. Revista Transporte Y Territorio, (9), 173-200. https://doi.org/10.34096/rtt.i9.310