Itinerarios públicos de un archivo secreto

Figuraciones, usos y experiencias del archivo de la DIPPBA en historia reciente

  • Alex Colman UBA-CONICET
Palabras clave: Archivos, Público, Historia reciente, DIPPBA, Publicaciones académicas

Resumen

El artículo analiza las informaciones sobre la apertura y las utilidades públicas del archivo de la DIPPBA, Argentina, en artículos de investigación de historia reciente. También se analizan los usos y las experiencias afectivas del archivo que pueden rastrearse en esas publicaciones como efectos de sentido. De este modo, su devenir público se considera un proceso de producción de figuraciones, usos y experiencias del archivo como “público”. Desde una mirada preocupada por el seguimiento de las materialidades textuales, y que considera aportes de la antropología, el análisis del discurso y la semiótica, se propone mostrar la participación del ámbito académico –en particular, la historia reciente– en la apropiación contemporánea y generación de sentidos sobre este archivo, en lo que respecta específicamente a su transformación en un archivo público.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Águila, G., Luciani, L., Seminara, L. y Viano, C. (Comps.). La historia reciente en Argentina. Buenos Aires: Imago Mundi.

Bauman, R. y Briggs, C. (2000). Poética y ejecución como perspectivas críticas sobre el lenguaje y la vida social. En ficha de cátedra de Etnolingüística. Estudios sobre contexto I (pp. 5-34). Buenos Aires: OPFyL.

Callon, M. (2008). La dinámica de las redes tecno-económicas. En H. Thomas y A. Buch (Comps.), Actos, actores y artefactos (pp. 147-184). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Charaudeau, P. y Maingueneau, D. (2005). Diccionario de análisis del discurso. Buenos Aires: Amorrortu.

Chaves, M. y Montenegro, M. (2015). Usos y sentidos contemporáneos de lo público. Revista Colombiana de Antropología, 51(1), 7-23. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0486-65252015000100001

Colman, A. (2018). Cuerpo, emociones e interioridad de estado. Efectos del discurso de una comunidad de espías. Exlibris, 7, 173-190. Recuperado de http://revistas.filo.uba.ar/index.php/exlibris/article/viewFile/3180/2000

Colman, A. (2020). Modalidades de lectura y uso de un “archivo de la represión” en el ámbito científico-académico. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 24(1), 31-84.

Da Silva Catela, L. (2002). Territorios de memoria política. En L. da Silva Cateala y E. Jelin (Comps.), Los archivos de la represión: documentos, memoria y verdad (pp. 15-84). Madrid: Siglo XXI.

Dávalos-Sotelo, R. (2015). Una forma de evaluar el impacto de la investigación científica. Madera y bosques, 21(SPE), 7-16. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-04712015000400001

Derrida, J. (1997). Mal de archivo. Madrid: Trotta.

Filinich, M. I. (1999). Enunciación. Buenos Aires: EUDEBA.

Flier, P. y Kahan, E. (2018). Los estudios de memoria y de la historia reciente: construcción de un campo, consolidación de una agenda y nuevos desafíos. En G. Águila, L. Luciani, L. Seminara y C. Viano (Comps.), La historia reciente en Argentina (pp. 151-174). Buenos Aires: Imago Mundi.

Funes, P. (2004). Medio siglo de represión. El Archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Puentes, 4(11), 34-42.

Funes, P. (2007). Los libros y la noche. Censura, cultura y represión en la Argentina a través de los Servicios de Inteligencia del Estado. Dimensões, 19, 133-155.

Genette, G. (1989). Palimpsestos. Madrid: Taurus.

Gravano, A. (2016). Épicas barriales: lo público-político vivo. Cuadernos de antropología, 26(2), 1-25. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5746160.pdf

Gravano, A. (2021). Apuntes para una dialéctica de lo público. Anacronismo e irrupción, 11(21), 388-413. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/anacronismo/article/view/5834

Greimas, A. J. y Courtés, J. (2006). Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Gredos.

Hull, M. S. (2012). Documents and bureaucracy. Annual Review of Anthropology, 41, 251-267. Recuperado de https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid=rep1&type=pdf&doi=6c21aa0feddea1963a4c294549274cddca8bfd6a

Kahan, E. (2007). ¿Qué represión, qué memoria? El “Archivo de la represión” de la DIPBA: problemas y perspectivas. Question, 1(16), 1-10. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11175/pr.11175.pdf

L’Heuillet, H. (2010). Baja política, alta policía. Buenos Aires: Prometeo.

Latour, B. (2008). Re-ensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.

Marengo, M. E. y Castronuovo, S. (2015). El archivo policial como espacio de memoria: un sondeo por el ex archivo de la DIPPBA. Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, 6(6), 106-125. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/119786/Documento_completo.pdf

Messina, L. (2011). El ex centro clandestino de detención “Olimpo” como dispositivo de memoria: reflexiones sobre las marcas territoriales y sus usos. Aletheia, 2(3), 1-25.

Myers, G. (1990). Writing biology: Texts in the social construction of scientific knowledge. Madison: University of Wisconsin Press.

Navaro-Yashin, Y. (2007). Make-believe papers, legal forms and the counterfeit: affective interactions between documents and people in Britain and Cyprus. Anthropological Theory, 7(1), 79-98. Recuperado de https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1463499607074294?journalCode=anta

Ortega, F. (2015). Los entramados de lo público: república, plebe, publicidad y población. Revista Colombiana de Antropología, 51(1), 191-216. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0486-65252015000100008

Parret, H. (1995). De la semiótica a la estética. Enunciación, sensación, pasiones. Buenos Aires: Edicial.

Rabatel, A. (2012). Positions, positionnements et postures de l’énonciateur. TRANEL, 56, 23-42.

Rabotnikof, N. (2008). Lo público hoy: lugares, lógicas y expectativas. Iconos, 32, 37-48. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/509/50903205.pdf

Simondon, G. (2017). Sobre la técnica. Buenos Aires: Cactus.

Stoler, A. (2010). Archivos coloniales y el arte de gobernar. Revista Colombiana de Antropología, 46(2), 465-496. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0486-65252010000200010

Tello, A. (2016). Foucault y la escisión del archivo. Revista de Humanidades, (34), 37-61. https://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/7503

Trouillot, M. R. (2015). Silencing the past: Power and the production of history. Boston: Beacon Press.

Publicado
2023-05-15
Cómo citar
Colman, A. (2023). Itinerarios públicos de un archivo secreto. RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 44(2), 191-214. https://doi.org/10.34096/runa.v44i2.12000
Sección
Dossier - Artículos Originales