Comunidades de frontera en los andes patagónicos binacionales

Palabras clave: Comunidad, Amenaza, Organización, Estado, Familia

Resumen

Este articulo reflexiona sobre el concepto de comunidad en la zona patagónica andina, dividida políticamente entre Chile y Argentina. Tomamos como fuentes datos etnográficos y revisión de bibliografía que consideran distintos casos, procedentes de ambos lados de los Andes, donde la referencia a lo comunitario aparece a nivel de poblado con administración estatal y de poblado de estructura familiar. El enfoque comparativo entre Argentina y Chile permite evidenciar cómo la emergencia de lo comunitario, a pesar de vincularse con un relato introspectivo, siempre devela la presencia del Estado-nación como interlocutor inescapable. Asimismo, se resaltan factores vinculados con la constitución comunitaria: la amenaza y la organización. Proponemos que, si bien la amenaza induce a fortalecer los lazos sociales y a desarrollar un sentido de pertenencia confrontativo, esto logra ser constituyente en el momento en que se articula una organización interna basada en elementos afectivos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Paula Gabriela Nuñez, Universidad de Los Lagos, Osorno, Chile. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, Bariloche, Argentina. CONICET, Bariloche, Argentina.
Paula Gabriela Núñez. Doctora en Filosofía (UNLP). Magister en Historia y Filosofía de las Ciencias (UNCo). Es miembro del IIDYPCA, docente en UNRN y en ULagos, investigadora independiente del CONICET. Lleva adelante investigaciones desde una perspectiva ecofeminista en estudios regionales, focalizando estudios rurales y urbanos en regiones de frontera. Ha indagado el área binacional argentino-chilena.
Andrea Freddi, Universidad de Los Lagos, Osorno, Chile.
Andrea Freddi es docente e investigador del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Los Lagos, Chile. Es doctor en Antropología Cultural por la Universidad de Torino, Italia. Ha hecho investigaciones en Guatemala y Estados Unidos sobre temas de migraciones transnacionales, discursos y prácticas del desarrollo posguerra y nuevos liderazgos indígenas. Actualmente realiza investigaciones etnográficas entre las comunidades fronterizas de la Norpatagonia chileno-argentina sobre las formas emergentes del poder frente al turismo, la conservación ambiental y el extractivismo.

Citas

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México : FCE.

Appadurai, A. (1996). La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Argentina: FCE.

Alvarez, L. y Composto, C. (diciembre de 2010). El sector de la gran minería frente a la "cuestión de Esquel": Diagnóstico, preocupaciones, demandas corporativas y respuestas estatales en el período 2002-2004. VI Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata, Argentina.

Barth, F. (comp.) (1976) Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales. México: FEC.

Blanco, D. y Mendes, J. (octubre de 2005). Dinámica de los conflictos ambientales en la sociedad patagónica contemporánea. Aportes desde la historia. La experiencia de Esquel ante la minería del oro. 2001-2003. X Jornadas Interescuelas. Rosario, Universidad Nacional del Rosario.

Bauman, Z. (2006). Comunidad, en busca de seguridad en un mundo hostil. España: Siglo XXI.

Boccara, G. y Bolados, P. (2008). ¿Dominar a través de la participación?: El neoindigenismo en el Chile de la posdictadura. Memoria Americana, 16(2), 167-196.

Cabrera, S. y Xicarts, D. (octubre de 2009). Historias del Poblamiento del valle de El Manso a principios del siglo XX: recorridos entre la antropología y la historia. XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia, San Carlos de Bariloche, Universidad Nacional del Comahue

Concha Mathiesen, M. (1998). Una mirada a la identidad de los grupos Huilliche de San Juan de la Costa. Chile: U.ARCIS.

Conterno, C. (2017). La extensión rural del INTA con la Comunidad Nehuen-Co, El Chaiful. Nuevas experiencias de trabajo comunitario junto a INTA Jacobacci. Presencia, XXVIII(67), 5-9.

Coronato, F. (2010) “El rol de la ganadería ovina en la construcción del territorio de la Patagonia” (Tesis de doctorado), Agro Paris Tech: Francia.

Cruz, N. (2016). Análisis del conflicto socioambiental en la cuenca de los Ríos Puelo y Manso. Caso Mediterráneo. Recuperado de https://www.grin.com/document/441872

Dichdji, A. (2018). “La Epopeya Antinuclear”. El Caso de Gastre (Provincia de Chubut) Como Sumidero Radiactivo Frustrado en Argentina (1980-1990). HALAC, 8(2), 152-179.

Freddi, A., Carreño, A. y Martínez Mérida, L. (2020). Concretos deseos de (in) movilidad. Migraciones indígenas y arquitectura de remesas entre lo comunal y lo transnacional. Revista de Estudios Sociales, 72, 18-32. doi:10.7440/res72.2020.02

García Canclini, n. (1989). Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.

Harambour, A. (2019). Soberanías fronterizas: Estados y capital en la colonización de Patagonia (Argentina y Chile, 1830-1922). Valdivia: Ediciones Universidad Austral de Chile.

Hobsbawm, E. y Ranger, T. (Eds.) (2012). The invention of tradition. Cambridge: Cambridge University Press.

Lacoste, P. (2001). Chile y Argentina al borde de la guerra (1881-1902). Anuario del Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S. A. Segreti", 1. doi:10.52885/2683-9164.v.n1.23316

Laurin, A. (2011). Revisiones conceptuales asociadas a la nueva territorialidad de la integración regional. En P. Navarro Floria y W. Delrio (Comps.). Araucanía – Norpatagonia: Cultura y Espacio (pp. 15-25) Bariloche: UNRN-IIDYPCA.

Marin, M. (2010). El acontecimiento “No a la Mina” en Esquel, resistencia, creación y control de otro(s) mundo(s) posible(s) (tesis de licenciatura). Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.

Marino, V. y Girbal, C. (junio de 2004). Esquel: una ciudad de oro. VI Jornadas de Sociología. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.

Mendes, J. y Blanco, D. (2004). Protesta social y conflictos ambientales en la Patagonia Argentina. Justicia ambiental, 28, 75-89.

Méndez, L. y Muñoz, J. (2013). Economías cordilleranas e intereses nacionales: genealogía de una relación. El caso de la Compañía Comercial y Ganadera Chile-Argentina (1895-1920). En A. Nuñez, R. Sánchez y F. Arenas (Orgs.). Fronteras en movimiento e imaginarios geográficos. La cordillera de Los Andes como espacialidad sociocultural (pp.163-188). Santiago: RIL.

Musacchio, S. (2013). El movimiento del no a la mina en Esquel. 2002-2012, cambios y permanencias. XIV Jornadas Interescuelas. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

Navarro Floria, P. (2011). Territorios marginales: los desiertos inventados Latinoamericanos. En D. Trejo (Coord.). Los desiertos en la historia de América: una mirada multidisciplinaria (pp. 207-225). México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Universidad de Coahuila.

Núñez, P. (2015). The “She-Land”, social consequences of the sexualized construction of landscape in North Patagonia. Gender, Place and Culture, 22(10), 1445-1462. doi: 10.1080/0966369X.2014.991695

Núñez, P. y Casalderey, C. (2017). Formas del tiempo y construcción territorial en la región patagónica. Revista Líder, 19(30), 38-70.

Observatorio Ciudadano (2020). Área de conservación mapuche LEN KO WINKUL MAPU. Lof Cayun Panicheo Cuenca del río Puelo. Recuperado de https://observatorio.cl/lof-cayun-panicheo-presenta-su-iniciativa-para-crear-el-area-de-conservacion-mapuche-len-ko-winkul-mapu-en-el-valle-del-rio-puelo/

Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (2014). Más de 60 mujeres cabalgan desde la cordillera contra hidroeléctricas de Endesa en río Puelo. Recuperado de https://olca.cl/articulo/nota.php?id=104064

Poblete, M. (2019). El pueblo Mapuche. Breve caracterización de su organización social. Asesoría Técnica Parlamentaria. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Recuperado de https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/27459/1/BCN___Poblete___El_Pueblo_Mapuche._Breve_caraterizacion_de_su_organizacion_social_final.pdf

Portes, A. (1997). Globalization from Below: The Rise of Transnational Communities. Princeton: Princeton University Press.

Redfield, R. (1941). The Folk Culture of Yucatan. Chicago: University of Chicago Press.

Romero Toledo, H. (2014). Ecología política y represas: elementos para el análisis del Proyecto HidroAysén en la Patagonia chilena. Revista de Geografía Norte Grande, 57, 161-175.

Romero Toledo, H., Romero Aravena, H. y Toledo, X. (2009). Agua, poder y discursos en el conflicto socio-territorial por la construcción de represas hidroeléctricas en la Patagonia Chilena. Anuario de Estudios Americanos, 66(2), 81-103.

Rovaretti, G. (2022). Estudio de caso de las mujeres de la Comunidad Nehuen Co, Río Negro. Cruces entre agroecología y ecofeminismo (tesis de licenciatura). Universidad Nacional de Río Negro, Río Negro, Argentina.

Rovaretti, G., Núñez, P., Michel, C., Conterno, C. y Leal, P. (2023). Mujeres rurales patagónicas, repensar la historia, percepciones y estrategias para enfrentar el patriarcado. Revista Arenal. En prensa.

Serje, M. (2005). El revés de la nación. Territorios salvajes, fronteras y tierra de nadie. Bogotá: Universidad de Los Andes.

Serrano, J. (2020). Las comunidades en la visión de los antropólogos: disquisiciones y lineamientos de análisis. Región y sociedad, 32. https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1248

Tavie, C (2018). Lonko. Rol y representación de la autoridad ancestral mapuche en la ciudad (tesis de licenciatura). Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Santiago: Chile

Tozzini, A. (2007). Hilvanando opuestos: lecturas identitarias a partir de la conformación de una comunidad mapuche en Lago Puelo, Provincia de Chubut. Avá. Revista de Antropología, 10, 47-65.

Tozzini, M. A. (2004). Del Límite natural a la frontera social: tierras, linajes y memoria en Lago Puelo (tesis de licenciatura). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Tsing, A. L. (2005). Friction: An ethnography of global connection. Princeton: Princeton University Press.

Tzul, G. (2018). Sistemas de gobierno comunal indígena: mujeres y tramas de parentesco en Chuimeq'ena' México: Maya Wuj.

Ulloa, A. (2004). La construcción del nativo ecológico. Colombia: Colciencias.

Valenzuela, R. (2016). “La naturaleza no da”. Un análisis de la trayectoria de apropiación de la naturaleza en el contexto post crisis del ISA en Cochamó (tesis en Licenciatura). Universidad de Chile, Chile.

Watanabe, J. (1990). Enduring yet Ineffable Community in the Western Periphery of Guatemala. En C. Smith (Ed.). Guatemalan Indians and the State: 1540 to 1988 (pp. 183-204). Huston: University of Texas Press.

Wolf, E. (1990). Relaciones de parentesco, de amistad y de patronazgo en las sociedades complejas. España: Alianza.

Publicado
2024-02-01
Cómo citar
Nuñez, P. G., & Freddi, A. (2024). Comunidades de frontera en los andes patagónicos binacionales . RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 45(1), 165-184. https://doi.org/10.34096/runa.v45i1.12828