Registros de una antropología de lo público
Resumen
Lo público ha ido tomando centralidad controversial en la agenda contemporánea dentro de la condición posmoderna y el dominio de la globalización neoliberal, que se combinaron para que, entre fin y principio de milenio, se haya conformado una imagen de estar en retirada. En este ensayo trato de sentar ciertas bases conceptuales para un abordaje dialéctico de lo público desde la antropología a partir de tres de sus registros: el del acto comunicativo específicamente humano, el del universo sociocultural cubierto tradicionalmente por el registro etnográfico de sociedades sin Estado, y finalmente, interrogando al registro arqueológico por las condiciones históricas de surgimiento de lo público en términos estructurales con los primeros Estados. La búsqueda implica una apertura respecto de su sentido restringido a los aparatos estatales e institucionales modernos, si bien se intenta que lo aportado pueda proyectarse hacia el campo político de los estudios contemporáneos sobre lo público.Descargas
Citas
Ábeles, M. (2012).Antropología de la globalización. Buenos Aires: Ediciones Del Sol.
Azcona, J. (1991).Para comprender la Antropología. Navarra: Verbo Divino.
Balandier, G. (1994).El poder en escenas, de la representación del poder al poder de la representación. Buenos Aires: Paidós.
Bartra, R. (1969).El modo de producción asiático, antología de textos sobre problemas de la historia de los países coloniales. México: Era.
Bourdieu, P. (2007).El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.
Casetti, F. (1980).Introducción a la semiótica. Barcelona: Fontanella.
Cassirer, E. (1971).Filosofía de las formas simbólicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Castoriadis, C. (2005).Lo imaginario: la creación en el dominio históricosocial. Los dominios del hombre. Barcelona: Gedisa.
Clastres, P. (2001).Investigaciones en antropología política. Barcelona: Gedisa.
Durkheim, E. (2007).La división del trabajo social. México: Colofón.
Evans-Pritchard, E. (1977).Los nuer. Barcelona: Anagrama.
Foster, G. (1987).Tzintzutzán, los campesinos mexicanos en un mundo en cambio. México: Fondo de Cultura Económica.
Fried, M. (1967).The evolution of Political Society: An Essay in Political Anthropology. Nueva York: McGraw Hill.
Geertz, C. ([1973] 2005).La interpretación de las culturas. México: Gedisa.
Godelier, M. (1966).El modo de producción asiático. Córdoba: EUdeCOR.
Godelier, M. (1998).El enigma del don. Barcelona: Paidós.
Gordon Childe, V. (1960).Qué sucedió en la historia. Buenos Aires: Siglo Veinte.
Gordon Childe, V. (1968).Los orígenes de la sociedad europea. Madrid: Ciencia Nueva.
Gordon Childe, V. (1973).Los orígenes de la civilización. México: Fondo de Cultura Económica.
Graeber, D. (2018).Hacia una teoría antropológica del valor, la moneda falsa de nuestros sueños. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Gravano, A. (2008). La cultura como concepto central de la Antropología. En M. C. Chiriguini(Comp.).Apertura a la Antropología, alteridad, cultura, naturaleza humana,3ra.Ed. (pp. 93-122).Buenos Aires: Proyecto Editorial.
Gravano, A. (2016). Épicas barriales: lo público-político vivo. Cuadernos de Antropología, 26(2), 1-25.
Gravano, A. (2019). Cauciones epistemológicas para el trabajo sobre imaginarios urbanos. En P. Vera, A. Gravanoy F. Aliaga (Comps.).Ciudades (in)descifrables: imaginarios y representaciones sociales de lo urbano (pp. 253-273). Bogotá; Tandil: Universidad Santo Tomás de Aquino (Colombia) y Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Gravano, A. (2021a).Apuntes para una dialéctica de lo público. Anacronismo e Irrupción, Revista de Teoría y Filosofía Clásica y Moderna, 11(21) (Noviembre 2021- Abril 2022); 388-413.
Gravano, A. (2021b). Derivas teóricas de lo urbano. Para una visión crítica. Bitácora Urbano Territorial, 31(3), 171-193.
Habermas, J. (1994).Historia y crítica de la opinión pública. México: Gustavo Gili.
Harris, M. (1978).El desarrollo de la teoría antropológica. Madrid: Siglo XXI.
Harris, M. (2005).Antropología cultural. Madrid: Alianza.
Kottack, C. (1996).Antropología. México: Mc Graw Hill.
Levi-Strauss, C. (1950).Sociologie et Anthropologie. Paris: PUF.
Lévi-Strauss, C. (1964).El pensamiento salvaje. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Lotman, J. (1979).Semiótica de la cultura. Madrid: Cátedra.
Lowie, R. (1972).La sociedad primitiva. Buenos Aires: Amorrortu.
Malinowski, B. (1948).Libertad y civilización. Buenos Aires: Claridad.
Malinowski, B. (1969).Crimen y costumbre en la sociedad salvaje. Barcelona: Ariel.
Marx, K. y Engels, F. ([1846]1968). La ideología alemana. Montevideo: Pueblos Unidos.
Marx, K. ([1858] 1967).Formaciones económicas precapitalistas. Madrid: Ciencia Nueva.
Mauss, M. (1970).Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Barral.
Mumford, L. (1966).La ciudad en la Historia. Buenos Aires: Infinito.
Olmeda, M. (1961).Sociedades precapitalistas. México: Ed. Autor.
Polanyi, K. (1983).La Grande Transformation: aux origines politiques et économiques de notre temps. París: Gallimard.
Radcliffe Brown, A. (1986).Estructura y función en la sociedad primitiva. Barcelona: Planeta-Agostini.
Redfield, R. y Singer, M. (1980). The cultural role of cities. En Gmeltch, G. y Zenner, W. (Eds.).Urban Life: Reading of the Anthropology of the City. EE.UU.: Waveland Press; 127-146.
Sahlins, M. (1984).Las sociedades tribales. Barcelona: Labor.
Sennett, R. (2011).El declive del hombre público. Barcelona: Anagrama.
Sjoberg, G. (1979). El origen y evolución de las ciudades. En K. Davis (editor).La ciudad, su origen, crecimiento e impacto en el hombre (pp. 17-27). Madrid: H.Blume.
Weber, M. (1979).Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
Runa, archivos para las ciencias es una publicación del Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires y se distribuye bajo una Creative Commons Attribution 4.0 International License..
Runa sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Los contenidos y opiniones expresadas en los artículos publicados son de entera responsabilidad de sus autores.