Comunidades imaginadas, derechos contrariados
La demanda de la Asociación Lhaka Honat al Estado argentino en la Comisión Interamericana de DDHH
Resumen
Este artículo se propone hacer un breve aporte a lo que se considera como el campo de límites y posibilidades de la política de reconocimiento hacia los pueblos originarios en Argentina, tomando un fallo que compromete en su cumplimiento al estado nacional argentino frente a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Su contenido se apoya en la experiencia de más de 20 años de trabajos de campo y estudios en la región por parte del autorDescargas
Citas
Consejo Federal de Inversiones (CFI) (1988). Regularización de la situación ocupacional del Lote Fiscal 55. Provincia de Salta. Buenos Aires: CFI [Serie Estado y Administración].
De la Cruz, L. (1988). La situación de la ocupación territorial de las comunidades aborígenes del Chaco Salteño y su tratamiento legal. Pastoral de la Tierra. Cuadernos Nº 2. Buenos Aires: Centro de Estudios Cristianos.
De la Cuesta Figueroa, M. (1980). Colonia Rivadavia, en Actas del primer seminario de Historia del Chaco (pp. 201-225). Salta: Editorial de la Universidad Católica de Salta.
Doro R. y Trinchero, H. (1992). La propiedad del suelo: algunas precisiones conceptuales y su análisis en el espacio rural argentino. En H. Trinchero (comp.), Antropología económica. Vol. II, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Fontana, L. J. (1977 [1881]). El Gran Chaco. Buenos Aires: Solar Hachette. Buenos Aires.
Fuscaldo, L. (1985). El proceso de constitución del proletariado rural de origen indígena en el Chaco. En M. Lischetti Antropología, Eudeba, pp. 131-151. Buenos Aires.
Giberti, H. C. E. (1985). Historia económica de la ganadería argentina. Buenos Aires: Hyspamérica.
Gordillo, G. (1992). Cazadores-recolectores y cosecheros. Subordinación al capital y reproducción social entre los Tobas del Oeste de Formosa. En H. H. Trinchero (Editor) Capitalismo y grupos indígenas en el Chaco centro-occidental (pp. 13-191), CEAL.Buenos Aires
Gordillo, G. (1995). La presión de los más pobres: reciprocidad, diferenciación social y conflicto entre los tobas del oeste de Formosa. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología, pp. 68-79, 15.
Gordillo, G. (1995b). Después de los ingenios: la mecanización de la zafra saltojujeña y sus efectos sobre los indígenas del Chaco Centro-Occidental. Desarrollo Económico, 35(137), 105-126.
Iñigo Carrera, N. (1988). La “violencia” como potencia económica. Cuadernos de CICSO, 6, pp.3-23.Buenos Aires
Karasik, G. (1987). El control de la mano de obra en un ingenio azucarero. El caso Ledesma (pvcia. de Jujuy). Documentos de Trabajo. Tilcara: Proyecto ECIRA.
Masses, . (1987). Consecuencias socio-económicas de la conquista del desierto (Pampas y Ranqueles en la industria azucarera tucumana. 1878-79). Cuadernos de Historia Regional, 10, 100-107.
Meillassoux, C. (1982). Mujeres, graneros y capitales. México DF: Siglo XXI.
Morello, J. H. (1983). El Gran Chaco: el proceso de expansión de la frontera agrícola desde el punto de vista ecológico ambiental. En Expansión de la frontera agropecuaria y medio ambiente en América Latina, pp.125-137. CEPAL/PNUMA.
Rosenzvaig, E. (1995). El Chaco Gualamba. Historia de un teatro ecológico (mimeo) (tesis doctoral). Universidad de Salamanca, Salamanca.
Rutledge, Ian (1987). Cambio Agrario e Integración. El desarrollo del capitalismo agrario en Jujuy (1550-1960). ECIRA-CICSO. S.S. de Jujuy.
Sandner, Gerhard (s/f ). “La frontera territorial como línea de separación y de contención en anglo y latinoamérica. Una aproximación bajo la perspectiva político geográfica”. Foll.574. Biblioteca del Instituto de Geografía. F. F. y L. Buenos Aires.
Santamaría, D. (1984). Las huelgas azucareras del Tucumán. 1923. Centro Editor de América Latina. Historia Testimonial Argentina. Nº 26. Buenos Aires.
Trinchero, H. H. (1992). “Privatización del suelo y reproducción de la vida. Los grupos aborígenes del chaco salteño”, en J. C. Radovich y A. Balazote (comps.) La problemática indígena, estudios antropológicos sobre pueblos indígenas de la Argentina. CEAL. Buenos Aires.
Trinchero, H. H. (1992b)“Políticas de poblamiento, renta del suelo y reproducción social: análisis de los impactos del ‚programa de regularización de asentamientos poblacionales‘ en el chaco salteño“. En Revista Cuadernos de Antropología Nro. 4, págs. 129-149. Universidad Nacional de Luján.
Trinchero, H. H. (1994) “Entre el estigma y la identidad. Criollos e indios en el chaco salteño”, en G.Karasik (comp.) Cultura e identidad en el Noroeste argentino. CEAL. Buenos Aires.
Trinchero, H. H. (1997) “Relaciones interétnicas y usufructo del ambiente. Una historia social y ambiental del chaco central”. En C. Reboratti (compilador). De hombres y tierras. Una historia ambiental del noroeste argentino. GTZ Proyecto Desarrollo Agroforestal en Comunidades rurales del Noroeste Argentino; págs.125-147. Salta.
Trinchero, H. H. (2002) “Fronteras, dinámica del capital y cuestión social en el Norte Argentino: frente expansivo y conflicto social en el umbral al Chaco argentino”. En Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy Nro. 23, pp. 534-535, En colaboración con Juan Martín Leguizamón. ISSN 03727-1471.
Trinchero, H. y Maranta, A. (1987).“Las crisis reveladoras: historia y estrategias de la identidad entre los Mataco-wichi del Chaco centro occidental“. En Cuadernos de Historia Regional Nro. 10, Universidad Nacional de Luján-EUDEBA, págs. 74-93. Diciembre
Trinchero H., D. Piccinini y G. Gordillo (1992). Capitalismo y grupos indígenas en el Chaco centro-occidental. Vols. 1 y 2, CEAL. Buenos Aires.
Universidad Nacional de Salta (UNSa) (1994). Propuesta de entrega de tierras a las comunida des indígenas y a las familias criollas de los Lotes Fiscales 55 y 14 de la Provincia de Salta (mimeo). Autores Héctor Rodríguez y Catalina Buliubasich. Facultad de Humanidades. Escuela de Antropología. C.E.P.I.H.A. Salta.
Victorica, B. (1983) (orig. 1885). Campaña al Chaco. En N. Iñigo Carrera, op. cit. Buenos Aires.
Wallis, C. (1994). Diferentes formas de ocupación y uso de la tierra. Revista Desarrollo agroforestal y comunidad campesina, 3(14).
Yanes, L. y M. Gerber (1986). Estado, regiones y el contexto macroeconómico. En L. Yanes (Comp.). Aportes para el estudio del espacio socioeconómico. Buenos Aires: El coloquio.
Runa, archivos para las ciencias es una publicación del Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires y se distribuye bajo una Creative Commons Attribution 4.0 International License..
Runa sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Los contenidos y opiniones expresadas en los artículos publicados son de entera responsabilidad de sus autores.