Un estudio etnohistórico acerca de las fiestas ancestrales en los pueblos del mundo andino: Naván.
Resumen
Cuando asistimos a la fiesta del “Jojo”, la Caporalía, el culto a los ancestros y la fiesta del Inca de Naván, descubrimos que los ritos andinos, los cantos en quechua, la música, danza y el vestuario campesinos relacionados con estas celebraciones no responden a formas, colores y contenido católicos, a pesar de que se dedican a dichos ídolos; en cuanto la religión cristiana no ha creado algo propio en sí mismo. Nuestro propósito es demostrar el origen prehispánico de la fiestas ancestrales y los factores de su vigencia. Para el logro del objetivo propuesto hemos revisado las fuentes documentales, reproduciendo aquí los relatos, fragmentos y testimonios; simultáneamente al registro de investigaciones etnohistóricas correspondientes. El presente trabajo lo iniciamos en el año 2007, con visitas de especialistas al lugar, gracias al apoyo de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas de Lima y la Pontificia Universidad Católica del Perú.Descargas
Derechos de autor 2025 Lucas Palacios Liberato

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Runa, archivos para las ciencias es una publicación del Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires y se distribuye bajo una Creative Commons Attribution 4.0 International License..
Runa sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Los contenidos y opiniones expresadas en los artículos publicados son de entera responsabilidad de sus autores.