Clima, economía y modernidad

Una aproximación desde los territorios de la Provincia de Arauco, Chile.

Palabras clave: Clima, Territorio Mapuche, Industria Forestal, Políticas

Resumen

Este artículo explora la interacción entre el clima, la economía y la diversidad cultural en la Provincia de Arauco, Chile, desde una perspectiva socio-histórica y decolonial. Se examina cómo las prácticas tradicionales mapuche y las políticas modernas de cambio climático pueden vincularse para gestionar de manera sostenible los recursos naturales y proteger los derechos indígenas. El estudio propone adoptar un paradigma biocéntrico que reconozca a la naturaleza como sujeto de derecho, enfatizando la importancia de una ética biocultural y la transdisciplinariedad en la investigación y políticas públicas sobre cambio climático.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Noelia Carrasco Henríquez, Universidad de Concepción, Concepción
Noelia Carrasco Henríquez es Antropóloga, Doctora en Antropología Social y Cultural. Actualmente es docente del Departamento de Historia de la Universidad de Concepción, Chile. Lidera y colabora activamente en varias investigaciones, así como en programas de formación en pregrado y postgrado.

Citas

Aguilera, M., García, E. y Villarroel, A. (2019). Línea base de conocimiento en establecimiento y manejo de plantaciones forestales de pequeños propietarios de la provincia de Arauco, región del Bío Bío. Documento de trabajo de INFOR. Recuperado de https://bibliotecadigital.infor.cl/bitstream/handle/20.500.12220/29144/articulo1-cifor-25-1.pdf;jsessionid=24B2140E65DDC8777B9689D3353ACB3D?sequence=1

Aldunate, C. (1996) Mapuche, gente de la tierra. En Etnografía. Sociedades Indígenas Contemporáneas y su ideología (pp. 111-134) Hidalgo, J.; Shiapacasse, V.; Niemeyer, H.; Aldunate, C.& Mege, P. (Eds.) Santiago, Chile: Editorial Andrés Bello.

Aylwin, J., Yáñez, N. y Sánchez, R. (2013). Pueblo mapuche y recursos forestales en Chile. Devastación y conservación en un contexto de globalización económica. Documento de trabajo. Observatorio Ciudadano – IWGIA. Recuperado de https://www.iwgia.org/images/publications/0625_Pueblo_mapuche_y_recursos_forestales_en_chile.pdf

Bengoa, J. (Comp.) (2004). El pueblo mapuche. Tercera parte de La memoria olvidada. Historia de los pueblos indígenas de Chile. Santiago de Chile: Publicaciones del Bicentenario.

Bunge, M. (2004). Mitos, hechos y razones. Cuatro estudios sociales. Buenos Aires: Sudamericana.

Autor (2015). Análisis de la problemática social asociada al sector de plantaciones forestales y de industria celulosa y del papel. Documento de trabajo, WWF.

Autor y Salas Astrain, Ricardo. (2016). Inflexiones y dilemas ético-políticos del capitalismo en el Centro Sur de Chile: A propósito de la globalización forestal. Izquierdas, 27, 105-123. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492016000200005

Correa, M. y Mella, E. (2010). Las razones del illkun / enojo. Memoria, despojo y criminalización en el territorio mapuche de Malleco. Santiago de Chile: LOM; Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas.

Correa, Molina y Yáñez (2005). La Reforma Agraria y las tierras mapuches. Chile 1962-1975. Santiago de Chile: LOM.

De la Cadena, M; Risør, H. & Feldman, J. (2018). Aperturas onto-epistémicas: conversaciones con Marisol de la Cadena. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 32, 159-177. doi: https://doi.org/10.7440/antipoda32.2018.08

Escobar, A. (2018). Otro posible es posible: Caminando hacia las transiciones desde Abya Yala/Afro/Latino-América. Bogotá: Ediciones desde Abajo.

Figueroa Burdiles, N. (2021). Impacto del extractivismo forestal. Opresiones múltiples en comunidades de vida de territorios del sur de Chile. En Alister, C.; Cuadra, X; Julian, D.; Pantel, B.; Ponce, C. (Eds.) Cuestionamientos al modelo extractivista neoliberal desde el sur. Capitalismo, territorios y resistencias. PP. 581-612. Santiago de Chile: Ariadna Editores. URL: https://books.openedition.org/ariadnaediciones/12390?lang=es

Figueroa Burdiles, N. et al. (2005). Aprendizajes para la Autogestión Territorial Mapuche: Experiencias de cinco organizaciones territoriales indígenas. Con la colaboración de representantes de la Asociación Ñankuchew, la comunidad Felipe Punolef, la Asociación Pulafkenche la asociación Mapulahual y FONDS VOOR ONTWIKKELINGSSAMENWERKING, FOS Bélgica & Chile. Concepción: FOS Chile.

Figueroa Verdugo, D. y Figueroa Burdiles, N. (2018). Lecturas decoloniales de la poesía mapuche de María Teresa Panchillo, Chile. Revista Izquierdas, 40, 120-138. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492018000300120

Foerster, R. (2005). Poder y liderazgo mapuche en la Provincia de Arauco (siglo XIX y XX). Informe Final Proyecto FONDECYT regular nº 1050616.

Foerster, R. y Lavanchy, J. (1999). La problemática mapuche. Análisis del Año 1999. Sociedad-Política- Economía, Departamento de Sociología, Universidad de Chile, pp. 65-102.

Funtowicz, S. y Ravetz, J. (2000) La ciencia posnormal. Ciencia con la gente. Barcelona: Icaria.

Gabor, D. (1973). Innovaciones científicas, tecnológicas y sociales. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Galindo, L. y Samaniego, J. (2010) La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe: algunos hechos estilizados. Revista CEPAL, 100, 69-96.

Giddens, A. (2010). La política del cambio climático. España: Alianza.

González, G. (2019). Resistencias de mujeres lavkenche al modelo forestal chileno [tesis de grado], Universidad de Chiapas, Chiapas, México. Recuperado a partir de https://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1015/898/1/TE%20G.C.%202019%20Veronica%20Gabriela%20Gonzalez%20Correa.pdf

IPCC (2022). Climate Change 2022: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Working Group II Contribution to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Intergovernmental Panel on Climate Change. Recuperado de: https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg2/

Leef, E. (Coord.) (2000). Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. 2° edición revisada. México: Siglo XXI.

López, S. y Nitrihual, L. (2014). Vidas de papel. Negocio de la madera y conflicto intercultural en Chile. Temuco: Universidad de la Frontera.

Mardones, C. y Gallardo, Á. (2012). Contribución de la industria forestal al desarrollo económico de la región del Biobío, Chile. Madera y Bosques, 18(2), 27-50.

Mariman, P. (2017) (2017). La geoestrategia en el conflicto chileno – mapuche: la configuración del estado nación (1830-1869). Revista Anales de la Universidad de Chile (séptima serie), 13, 41-57.

Méndez, L. (2019). El jurista Fernando de Santillán, el trabajo indígena y los encomenderos en el sur de Chile, especialmente en Concepción y Arauco, 1550-1559. En C. Hermosilla (Ed.), Historia de Arauco. Garciadas Cañetinas. Conferencias escogidas 2004-2018. Chile: Sociedad Chilena de Historia y Geografía.

Millaman, R. y Hale, C. (2016). La Industria Forestal de Chile, la Certificación FSC y las Comunidades Mapuche. Documento de trabajo FSC. Recuperado de https://cl.fsc.org/sites/default/files/2021-12/2017_04_08_InformeMapucheFinal_espanol.pdf

MMA (2022) Ley Marco de Cambio Climático Nº 21.455, Ministerio del Medioambiente, Gobierno de Chile. Recuperado de https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1177286

Mora, V. (2019). Recolección en Nahuelbuta y la mercantilización de los frutos del bosque ¿oportunidad o despojo? En Carrasco, N. y Fuentealba, P. (Comps.), Desafíos del turismo y la conservación de la biodiversidad. Procesos de desarrollo y territorialización en la provincia de Arauco, Chile. Pp. 78-92. Concepción: Amukan Editorial.

Morin, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa.

Naredo, J. M. (2015[1987]). La economía en evolución. Historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico, 4ta. Ed. Madrid: Siglo XXI.

NAREDO, J.M. & VALERO, A., 1999. Desarrollo económico y deterioro ecológico. Fundación Argentaria – Visor Dis., Madrid.

ONU (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Naciones Unidas. Recuperado de http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf

Pérez Orozco, A. (2019). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital – vida. 4ª ed. Madrid: Traficantes de sueños.

PNUD (2020). La próxima frontera. El desarrollo humano y el Antropoceno. Informe de Desarrollo Humano. Recuperado de https://hdr.undp.org/system/files/documents/global-report-document/hdr2020spinformesobredesarrollohumano2020.pdf

Quidel, J. (1998). Machi Zugu: Ser Machi. Revista CUHSO, 4(1)-37. doi: 10.7770/CUHSO-V4N4-ART160

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. (PP. 201-246) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. Julio de 2000. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/quijano.rtf

Rojo, G. (1996) Globalización e identidades nacionales y postnacionales… ¿de qué estamos hablando?. Santiago, Chile: Editorial Lom.

Salas, R. (2006). Ética intercultural. Quito: Abya-Yala.

Sklair, L. (2003). Sociología del sistema global. El impacto socioeconómico y político de las corporaciones transnacionales. Barcelona: Gedisa.

Stern, N. (2007). Stern Review: La economía del cambio climático. Resumen ejecutivo. Recuperado de https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/cambio-climatico/publicaciones/documentos-de-interes/stern_conclusiones_esp_tcm30-178350.pdf

Toledo, V. y Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural. Barcelona: Icaria. Recuperado de http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/364.pdf

Vicuña-Mackena, B. (1887). Ensayo histórico del clima de Chile. Santiago: Imprenta del Mercurio. Recuperado de https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-86626.html

Viera, P. y Pichún, J. (2021). El rol de las mujeres Mapuche en la lucha por la recuperación de la territorialidad ancestral frente al avance del monocultivo forestal. En Leyva, X.; Viera, P.; Trigueiro, J. y Velazquez, A., (Coords.), De despojos y luchas por la vida. Pp. 118-140. México: Cátedra Interinstitucional Universidad de Guadalajara-Ciesas-Jorge Alonso Cooperativa Editorial Retos. Recuperado de http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_2500.pdf

Villalobos, S. (2013). Incorporación de la Araucanía. Relatos militares 1822 – 1883. Santiago de Chile: Catalonia.

Wallerstein, I. (2002). ¿Globalización o era de transición? Una perspectiva de larga duración de la trayectoria del sistema mundo. ESECONOMIA (Nueva época), 1, 5-17.

Zabala, J. M. (2008). La cordillera de Nahuelbuta, ¿lugar de naturaleza o de cultura?: concepción del espacio montañés en fuentes españolas del siglo XVI. Revista CUHSO, 15(2)., 17-24.

Zabala, J. y Dillehay, T. (2010). El “Estado de Arauco” frente a la conquista española: estructuración sociopolítica y ritual de los araucano-mapuches en los valles nahuelbutanos durante los siglos XVI y XVII. Chungará, Revista de Antropología Chilena, 42(2), 433-450.

Publicado
2025-01-30
Cómo citar
Figueroa Burdiles, N., & Carrasco Henríquez, N. (2025). Clima, economía y modernidad. RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 46(1), 27-41. https://doi.org/10.34096/runa.v46i1.15093