Las prácticas de escritura: entre saber, contenido y conocimiento
Resumen
El artículo sostiene que las prácticas de escritura, desplegada en la cotidianeidad escolar, contienen en su hacer un entramado relacional de distintas dimensiones de la experiencia socio-histórica del sujeto. Para ello, examina prácticas observadas en los salones de clase, en una escuela primaria estatal de la Provincia de Buenos Aires. El análisis de los registros de clase da cuenta del entramado relacional sobre el que se materializan las prácticas de escritura. Prácticas que remiten constantemente a la trayectoria extraescolar de los sujetos al construir los conocimientos respecto a la escritura.Descargas
Citas
CUCUZZA, R. y SPREGELBURD, R. (2012). Historia de la lectura en la Argentina. Del catecismo colonial a las netbooks estatales. Editoras del Calderón. Bs.As.
FERREIRO, E. y GÓMEZ PALACIO, M. (Compiladoras). (2002). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Siglo Veintiuno editores, México.
LORENZATTI, M. d. C. (2009) “Conocimientos, prácticas sociales y usos escolares de cultura escrita de adultos de baja escolaridad”. Tesis Doctoral de la Universidad Nacional de Córdoba-Facultad de Filosofía y Humanidades. Córdoba.
PINEAU, P. (2012). “Historias del enseñar a leer y escribir”. En Serie Temas de Alfabetización Nº 4. Coordinado por Mercedes Potenze y Fernanda Benítez. Ministerio de Educación de la Nación. Bs. As.
RÚA, Maximiliano. 2014. Un análisis antropológico de las prácticas de conocimiento. La producción social de las prácticas de escritura en un 1º grado de la Educación Primaria en el Conurbano Bonaerense. Maestría. FFyL-UBA
Runa, archivos para las ciencias es una publicación del Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires y se distribuye bajo una Creative Commons Attribution 4.0 International License..
Runa sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Los contenidos y opiniones expresadas en los artículos publicados son de entera responsabilidad de sus autores.