Me imagino todo como era antes

Género, territorio y aprendizajes colaborativos

Palabras clave: Mapuche, Jóvenes, Educación, Metodologías participativas, Género

Resumen

El presente artículo busca contribuir con reflexiones metodológicas para trabajar con juventudes rurales, y poner en tensión ideas hegemónicas sobre la mujer adolescente y los pueblos indígenas, visibilizando la agencia de las adolescentes rurales a partir de sus propios relatos. El texto se basa en un proyecto de creación y reflexión realizado con un grupo de estudiantes pehuenche en una escuela secundaria de la región de la Araucanía en Chile. El proyecto buscó reflexionar sobre las construcciones identitarias con relación al género, el territorio y la etnicidad, desde la mirada de niñas y adolescentes rurales a través de talleres artísticos. El proceso, permite hacer contribuciones importantes sobre el trabajo colaborativo, la continuidad y el cambio de ideas culturales, y los espacios de visibilizarían de las subjetividades juveniles.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Adichie, C. N. (2009, octubre 7). The danger of a single story [Video recording]. TED Talk. https://www.youtube.com/watch?v=D9Ihs241zeg

Alarcón, A. M., & Nahuelcheo, Y. (2008). Creencias sobre el embarazo, parto y puerperio en la mujer mapuche: Conversaciones privadas. Chungara, 40(2), 193-202. https://doi.org/10.4067/s0717-73562008000200007

Alonqueo Boudon, P., Alarcón Muñoz, A. M., & Hidalgo Standen, C. (2020). Motivación y colaboración como maneras culturales de aprender entre niños mapuche rurales de La Araucanía. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 19(3), 171-181. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue3-fulltext-1862

Alvarado Lincopi, C. (2021). El habitar doméstico de trabajadoras mapuche puertas adentro: arquitectura reduccional, espacios porosos y las brechas de la belleza. Revista Austral de Ciencias Sociales, 41. 91-112 https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2021.n41-05

Álvarez, H. (2020). Representaciones eurocéntricas de los conquistadores y colonizados en la historia escolar. Análisis de los manuales chilenos. Revista de Filosofia (Venezuela), 37(96), 141-168.

Aniñir, D. (2009). Mapurbe. Venganza a raíz. Pehuen Editores.

Arias-Ortega, K. E., & Riquelme Bravo, P. A. (2019). (Des) encuentros en la Educación Intercultural en Contexto Mapuche, Chile. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(36), 177-191. https://doi.org/10.21703/rexe.20191836arias8

Bacigalupo, A. M. (2003). Rethinking Identity and Feminism: Contributions of Mapuche Women and Machi from Southern Chile. Hypatia, 18(2), 32-57. https://doi.org/10.1353/hyp.2003.0024

Bacigalupo, A. M. (2004). Ritual gendered relationships: Kinship, marriage, mastery, and machi modes of personhood. En Journal of Anthropological Research 60(2), 203-229. https://doi.org/10.1086/jar.60.2.3630816

Bengoa, J. (1992). Quinquén. 100 años de historia pehuenche. LOM Ediciones.

Bengoa, J. (2003). Historia de los antiguos mapuches del sur. Desde antes de la llegada de los españoles hasta las paces de Quilín. Catalonia.

Brablec, D. (2021). Who Counts as an Authentic Indigenous? Collective Identity Negotiations in the Chilean Urban Context. Sociology, 55(1), 129–145. https://doi.org/10.1177/0038038520915435

Brablec, D., & Canessa, A. (2023). Urban Indigeneities: Being Indigenous in the Twenty-First Century. University of Arizona Press.

Briones, C. (2007). Nuestra lucha recién comienza” Vivencias de Pertenencia y Formaciones Mapuche de Sí Mismo *. Avá, 10, 23–46.

Cárcamo-Huechante, L. E. (2013). Indigenous interference: Mapuche use of radio in times of acoustic colonialism. Latin American Research Review, 48(SPEC.ISS.). https://doi.org/10.1353/lar.2013.0056

Carillanca Carillanca, C. (2023). Hijas del despojo. Trayectorias laborales de mujeres mapuche urbanas al sur de Wallmapu, 1985-2020. Estudios Sociales, 64(1), e0042. https://doi.org/10.14409/es.2023.64.e0042

Castillo Sánchez, S., Fuenzalida Orellana, D., Hasler Sandoval, F., Sotomayor Echeñique, C., & Allende González, C. (2016). Los educadores tradicionales Mapuche en la implementación de la educación intercultural bilingüe en Chile: un estudio de casos. Literatura y lingüística, 33, 391-414. https://doi.org/10.4067/s0716-58112016000100019

Catalán Pesce, R. (2019). Representaciones diversas sobre lo intercultural en una comunidad escolar. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 53, 1-20. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2019)0053-010

Cortés, J., Ugalde, I., Caviedes, J., & Ibarra, J. T. (2019). Semillas de montaña: recolección, usos y comercialización del piñón de la araucaria (Araucaria araucana) por comunidades Mapuche-Pewenche del sur de los Andes. Pirineos, 174, e048, https://doi.org/10.3989/pirineos.2019.174008

Course, M. (2011). Becoming Mapuche. University of Illinois Press. https://doi.org/10.5406/illinois/9780252036477.001.0001

DiGiminiani, P. (2018). Sentient Lands. University of Arizona Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv5vdd94

Esteban Ramiro, B., & Gómez Medrano, M. (2022). Agresiones virtuales y ciberacoso: Violencias de género en las redes sociales desde la experiencia de jóvenes y adolescentes. VISUAL REVIEW: International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual, 12(1), 1-14.

Fals Borda, O. (2022). Por La Praxis: El Problema De Cómo Investigar La Realidad Para Transformarla. Espacio Abierto, 31(1), 193–221. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12270216010

Faron, L. C. (1964). Hawks of the sun. Mapuche morality and its ritual atributes. University of Pittsburgh Press.

Follegati Montenegro, L. (2018). El feminismo se ha vuelto una necesidad: movimiento estudiantil y organización feminista (2000-2017). Anales de la Universidad de Chile, 14, 15-36. https://doi.org/10.5354/0717-8883.2018.51156

García Mingo, E. (Ed.). (2017). Zomo newen. Relatos de vida de mujeres mapuche en su lucha por los derechos indígenas.

Gay, C. (2018). Usos y costumbres de los Araucanos (D. Milos, Ed.). Taurus.

Grebe, M. E. (1992). El concepto de ngen en la cultura Mapuche. Actas de Lengua y Literatura Mapuche, 5, 17, 1-7.

Hilger, M. I. (1957). Araucanian child life and its cultural background. Smithsonian Institution.

Huisman, K. (2008). “Does this mean you’re not going to come visit me anymore?”: An inquiry into an ethics of reciprocity and positionality in feminist ethnographic research. Sociological Inquiry, 78(3), 372-396. https://doi.org/10.1111/j.1475-682X.2008.00244.x

Ibarra Eliessetch, M. I., Rain Rain, A., & Richards, P. (2022). Voces y experiencias de mujeres mapuche en tiempos de revoluciones feministas. Anuario del Conflicto Social, 13, e40703. https://doi.org/10.1344/acs2022.13.10

Kropff, L. (2003). Teatro mapuche: arte. ritual, identidad y política. Ilha: Revista de Antropologia, 5(2).

Lawless, E. J. (2000). “Reciprocal” Ethnography: No One Said It Was Easy. Journal of Folklore Research, 37(2/3), 197–205. http://www.jstor.org/stable/3814634

Lazo, V. G., & Appelgren, D. (2024). The Art of Not Belonging: Decolonising Intercultural Visual Arts Education in Chile. Knowledge Cultures, 12(1), 194–217. https://doi.org/10.22381/kc121202411

Leavy, P. (2015). Methods meets arts: Arts-Based Research Practice. Gilford.

Levey, H. (2009). “Which one is yours?”: Children and ethnography. Qualitative Sociology, 32(3), 311-331. https://doi.org/10.1007/s11133-009-9130-8

Luna Figueroa, L. (2015). Construyendo “la identidad del excluido”: etnografía del aprendizaje situado de los niños en una escuela básica municipal de Chile. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(especial), 193-220. https://doi.org/10.4067/s0718-07052015000300007

Luna, L., Benavides, P., Gutierrez, P., Alchao, M., & Dittborn, A. (2014). Aprender lengua y cultura mapuche en la escuela: Estudio de caso de la implementación del nuevo Sector de Aprendizaje Lengua Indígena desde un análisis de “recursos educativos”. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(2), 221-240. https://doi.org/10.4067/s0718-07052014000300014

Marimán, P., Caniuqueo, S., Millalén, J., & Levil, R. (2006). ¡...Escucha winka..! Cuatro ensayos de historia nacional Mapuche y un epílogo sobre el futuro (1st ed.). LOM Ediciones.

Montecino, S. (1985). Mujeres de la tierra. CEM-PEMCI.

Mujica, A. D., Pérez Villalobos, V., González Parra, C., & Simon, J. W. (2004). Conceptos de enfermedad y sanación en la cosmovisión mapuche e impacto de la cultura occidental. Ciencia y enfermería, 1(X), 9–16.

Pairicán, F. (2014). Malón.La rebelión del movimiento mapuche 1990-2013. Pehuen Editores.

Piña, G. (2023). Domir, comer y aprender en Pehuen Mahuida. Ciudadanía chilena y parentesco pewenche en la escuela. En H. Risor, M. Murray, & T. Hernández (Eds.), Ciudadanías: Coexistencia y diferencia en el Chile actual.Reflexiones interdisciplinarias en tiempos de transformación profunda (pp. 35–54). Pehuén Editores/ CIIR.

Piña, G. (2025). “The piñones are waiting for you”: Socialization and seasonal migration among the Pehuenche”. Social Anthropology/Antropologie Sociale, 33(1), 51-69.

Reuque Paillalef, R. (2002). When a flower is reborn. The life and times of a Mapuche feminist (F. E. Mallon, Ed.). Duke University Press.

Richards, P. (2007). Bravas, permitidas, obsoletas: Mapuche women in the Chilean print media. Gender and Society, 21(4), 553–578. https://doi.org/10.1177/0891243207304971

Richards, P. L. (2013). Race and the Chilean miracle: Neoliberalism, democracy, and indigenous rights (Vol. 349). University of Pittsburgh Pre.

Sepúlveda, J. G. M., Billeke, C. A. H., & Menares, G. A. D. D. P. (2018). Infancia mapuche encerrada: internados de las escuelas-misiones en la Araucanía, Chile (1900-1935). Revista Brasileira de Educacao, 23, 1–28. https://doi.org/10.1590/S1413-24782018230046

Skewes, J. C., Palma, L., & Guerra, D. (2017). Voces del bosque: Entrevero de seres humanos y árboles en la emergencia de una nueva comunidad moral en la cordillera del sur de Chile. Alpha, 2017(45), 105-126. https://doi.org/10.4067/S0718-22012017000200105

Skewes, J. C., Solari, M. E., Guerra, D., & Jalabert, D. (2012). Los paisajes del agua: Naturaleza e identidad en la cuenca del río valdivia. Chungara, 44(2), 299-312. https://doi.org/10.4067/S0717-73562012000200007

Stacey, J. (1988). Can There Be a Feminist Ethnography?. Women’s studies international forum, 11(1), 21-27. https://doi.org/10.1016/0277-5395(88)90004-0

Stocco, M. (2020). Traducción colaborativa en la poesía mapuche: un aporte a la revitalización del mapuzungun. TRANS. Revista de Traductología, 24, 469-481. https://doi.org/10.24310/trans.2020.v0i24.6407

Stuchlik, M. (1976). Life on a half share. Mechanisms of social recruitment among the Mapuche of Southern Chile. C. Hurst & Company.

Surrallés, Alexandre., & García Hierro, Pedro. (2005). The land within : Indigenous territory and the perception of the environment. IWGIA.

Szulc, A. (2004). “Mapuche se es también en la waria (ciudad)”: disputas en torno a lo rural, lo urbano y lo indígena en la Argentina. Política y sociedad, 41(3), 167-180.

Szulc, A. (2015). La niñez Mapuche. Sentidos de pertenencia en tensión. Biblos.

Titiev, M. (1951). Araucanian culture in transition. University of Michigan Press.

Venegas, S. (2010). Pehuenches y colonos: Familias fundadoras de Lonquimay. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Webb, A., & Radcliffe, S. (2015). Indigenous citizens in the making: civic belonging and racialized schooling in Chile. Space and Polity, 19(3), 215-230. https://doi.org/10.1080/13562576.2015.1056963

Williamson, G. (2012). Institucionalización de la educación intercultural bilingüe en Chile. Notas y observaciones críticas. Perfiles Educativos, 34(138), 126-147. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2012.138.34159

Yopo, M. (2023). The Postponement of Motherhood in Chile: Between Autonomy and Precarity. Universum, 38(2), 591–616. https://doi.org/10.4067/s0718-23762023000200591

Zañartu Canihuante, N., Aravena Reyes, A., Grandón Fernández, P., Sáez Delgado, F., & Zañartu Canihuante, C. (2024). Identidad étnica, discriminacion percibida y procesos afectivos en jóvenes mapuches urbanos. REVISTA CUHSO, 27(2), 229–250. https://doi.org/10.7770/cuhso-v27n2-art1226

Publicado
2025-06-30
Cómo citar
Piña Ahumada, G. (2025). Me imagino todo como era antes. RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 46(2), 93-114. https://doi.org/10.34096/runa.v46i2.16696