Convivencia intercultural en educación primaria
Aproximaciones a las experiencias del profesorado en contextos migratorios
Resumen
Este estudio cualitativo analiza la convivencia intercultural en escuelas del noroeste de México con alta presencia de niñez migrante, a partir de entrevistas a 33 docentes y análisis crítico. Se identificó la información relacionada con la categoría central convivencia intercultural y sus subcategorías predeterminadas: estrategias de prevención de la violencia, estrategias de atención y estrategias de transformación. Cabe señalar que durante el análisis emergieron dos subcategorías adicionales: barreras lingüísticas y culturales, e intercambio de saberes. Los hallazgos evidencian prácticas pedagógicas orientadas a una convivencia inclusiva, aunque persisten retos institucionales y pedagógicos para incluir la diversidad cultural y lingüística. La práctica docente se reconoce como un eje clave en la construcción de espacios educativos inclusivos; sin embargo, el profesorado se encuentra en proceso de transición hacia enfoques más reflexivos y críticos. Se concluye que fortalecer la formación docente desde una perspectiva crítica e intercultural es indispensable para garantizar el derecho educativo de la niñez migrante.Descargas
Citas
Andrades, J. (2023). (Re)construcción dialógica de los planos de la convivencia escolar y del concepto de comunidad educativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 28(98), 729-753. Recuperado de https://ojs.rmie.mx/index.php/rmie/article/view/45
Ávila, A. M. (2022). Convivencia intercultural: reflexión de un concepto necesario. Revista Conrado, 18(87), 166-171. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000400166
Bárcena, F. y Mèlich, J. C. (2000). La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. Barcelona: Paidós.
Basail, A. (2022). Interculturalidad crítica y crítica al interculturalismo. Liminar. Estudios sociales y humanísticos, 20(1), 3-12. doi: https://doi.org/10.29043/liminar.v20i1.905
Bustamante, P. (2020). Experiencias escolares de jóvenes retornados de EUA a secundarias fronterizas de México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, 18(2), 1-20. doi: http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.18201
Coordinación Nacional de Patrimonio Cultural y Turismo (2006). La festividad indígena dedicada a los muertos en México. Patrimonio Cultural y Turismo Cuadernos, 16. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Recuperado de https://www.cultura.gob.mx/turismocultural/publi/Cuadernos_19_num/cuaderno16.pdf
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU) (2023). Repensar a la niñez migrante para fortalecer la práctica docente. Intervención formativa. Gobierno de México. Recuperado de https://www.mejoredu.gob.mx/images/programa-formacion-docente/docenteseb/eb_intervencion_ninez_migrante.pdf
Cruz, M. (2024). Inclusión y proceso de escolarización de la niñez migrante haitiana en Tapachula, Chiapas. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 13(38). doi: https://doi.org/10.31644/IMASD.38.2024.a03.
Dietz, G. (2017). Interculturalidad: una aproximación antropológica. Perfiles Educativos, 39(156), 192-207. doi: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.156.58293
Dietz, G. y Mateos, L. S. (2011). Interculturalidad y Educación Intercultural en México: un análisis de los recursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos. México: Secretaria de Educación Pública.
Enriz, N., García Palacios, M. y Hecht, A. C. (2023). Experiencias formativas interculturales: reflexiones contemporáneas. Etnografías Contemporáneas, 9(17), 112-116.
Fierro-Evans, C. y Carbajal-Padilla, P. (2021). Modelo de convivencia escolar. Un marco para políticas públicas, formación e investigación. Sinéctica, 57, e1242. doi: https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2021)0057-011
Fontanilla, N. (2021). Reflexiones de la experiencia docente como aprendizaje. Educere: Revista Venezolana de Educación, 81, 657-667. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8485442
Fuentes, G., Martínez, L., Fierro, L. M., Martínez, E. (2022). Inclusión escolar en niños migrantes no hispanohablantes en educación primaria pública en Mexicali, Baja California. Educación y Ciencia, 11(57), 80-93. Recuperado de https://revistaeducacionyciencia.uady.mx/index.php/educacionyciencia/article/view/673
García, R. (2018). Inclusión y convivencia para prevenir el racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia: uno de los temas principales de nuestro sistema educativo. Ciencia, Técnica y Mainstreaming social, 2, 53-65. doi: https://doi.org/10.4995/citecma.2018.9852
Giner, A., Saldívar, A. y Duarte, J. M. (2018). Re-pensando la colonialidad y decolonialidad en el espacio de la educación no formal desde la interculturalidad crítica en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, 50, 1-24. doi: https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2018)0050-005
Gómez, J. y Gómez, L. (2011). Elementos teóricos y prácticos de la pedagogía crítica: más allá de la educación, metáfora, escena y experiencia. Praxis, (66), 181-190. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/praxis/article/view/3983/3825
Granda, I. y Loaiza, J. (2021). La niñez migrante y su acogida en la escuela: investigaciones latinoamericanas. Educación básica, cultura, currículo Cad. Pesqui. 51, e07987. doi: https://doi.org/10.1590/198053147987
Hecht, A. C. (2020). Exploraciones sobre Educación Intercultural Bilingüe en Argentina. Revista del CISEN Tramas/Maepova, 8(1), 103-113.
McAuliffe, M. y L. A. Oucho (Eds.), 2024. Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2024. Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Ginebra. Recuperado de https://publications.iom.int/books/informe-sobre-las-migraciones-en-el-mundo-2024
Morales, S. (2021). Pedagogía de la ternura: la pedagogía del co-protagonismo. En G. Magistris y S. Morales (Eds.). Educar hasta la ternura siempre (pp. 115-141). Buenos Aires: Chirimbote.
Núñez, V. (2023). El maestro como mediador en valores para mejorar la convivencia escolar en la básica primaria. Revista Varela, 23(66), 184-191. doi: https://doi.org/10.5281/zenodo.8253756
Obando, M. (2021). Mediación pedagógica del aprendizaje a partir de la pregunta generadora en la educación media: aprendizaje basado en proyectos. Revista Electrónica Educere, 25(2), 383-403. doi: https://doi.org/10.15359/ree.25-2.21.
Ortiz, S., López, V., Valdés, R. y Yáñez, C. (2023). Comprendiendo las prácticas punitivas en la convivencia escolar en Chile: Sentidos y usos en las voces de sus protagonistas. Revista Electrónica Educere, 27(1), 1-21. doi: https://doi.org/10.15359/ree.27-1.14375.
Pávez-Soto, I., Poblete, D., Poblete, R., Alfaro, C. y Domaica, A. (2023). Formación inicial docente (FID) y educación intercultural: cómo prevenir la violencia hacia la niñez migrante. Apuntes, 50(95), 5-35. doi: https://doi.org/10.21678/apuntes.95.1823.
Peñalva, A. y Vega, M.A. (2019). Convivencia escolar, participación y atención a la diversidad: el Programa PrinCE. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado , 33 (2), 63-80.
Ramírez, A. (2022). Inclusión y migraciones: intervenciones educativas desde la sociedad civil. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 15, 1-24. doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.m15.imie
Ramírez, K. M. y Méndez, H. (2022). Espera y atrapamiento en la frontera: el caso de los haitianos en Mexicali, BC, México. Trayectorias Humanas Trascontinentales, 8. doi: https://doi.org/10.25965/trahs.4737
Rodríguez-Cruz, M. (2023). Estudiantes transnacionales y educación en emergencia: La desigualdad educativa como un continuum en la movilidad Estados Unidos-Oaxaca, México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 28(98), 937-963. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662023000300937&lng=es&tlng=es
Sánchez, J. y Zúñiga, V. (2010). Trayectorias de los alumnos transnacionales en México. Propuesta intercultural de atención educativa. Trayectorias, 12 (30), 5-23.
Santa, H., Romero, S., Ostos, F. y Ventosilla, D. (2021). Política educativa en América Latina. Revista Innova Educación, 3(2), 321- 334. doi: https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.02.002
Schmelkes, S. (2009). Interculturalidad, democracia y formación valoral en México. Revista electrónica de investigación educativa, 11(2), 1-10. Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/233
Secretaría de Educación Pública (SEP) (2024). Plan de estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria 2022, 2.da ed. México: SEP.
Secretaría de Gobernación (2022). Diagnóstico de la movilidad humana en Baja California. Ciudad de México: Coordinación del Centro de Estudios Migratorios. Unidad de Política Migratoria, Registro de Identidad de Personas. Secretaría de Gobernación.
Taruselli, M. E. (2020). “¿Por qué me tratan así? No quiero ir, prefiero no ir…” Experiencias escolares de estudiantes de origen boliviano en Argentina. RUNA: Archivo para las Ciencias del Hombre, 41(1), 211-227. doi: https://doi.org/10.34096/runa.v41i1.6267
Uribe, R. y Montoya, M. (2023). Procesos migratorios, intercambios culturales y retos educativos para el siglo XXI. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 7(12), 119-131. doi: https://doi.org/10.15658/rev.elec-tron.educ.pedagog23.0507121
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En J. Viaña, L. Tapia y C. Walsh (Eds.). Construyendo interculturalidad crítica (pp. 75-96). La Paz-Bolivia: Instituto Internacional de Integración Andrés Bello.
Derechos de autor 2025 Porfiria del Rosario Bustamante de la Cruz

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Runa, archivos para las ciencias es una publicación del Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires y se distribuye bajo una Creative Commons Attribution 4.0 International License..
Runa sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Los contenidos y opiniones expresadas en los artículos publicados son de entera responsabilidad de sus autores.