Pastoreo, minería y transferencias estatales en Santa Rosa de los Pastos Grandes (Puna de Salta, Argentina)
Resumen
En este trabajo nos proponemos analizar las principales actividades económicas de los habitantes de Santa Rosa de los Pastos Grandes (Puna de Salta, Argentina) frente al impacto de las transformaciones asociadas a los avances de la economía de mercado y la influencia del Estado. En este poblado, la gente desarrolla una ganadería de tipo doméstico, acompañada por otras estrategias que han dado forma a una economía de características mixtas. A partir de nuestro trabajo de investigación etnográfico, pudimos determinar que las actividades de diversificación económicas más importantes que esta sociedad despliega están dirigidas a la consecución de beneficios principalmente monetarios. Mediante el análisis de los grados de especialización o diversificación que conforman las lógicas pluriactivas, logramos reconocer que la organización laboral de muchas familias dejó de girar en torno al pastoreo para centrarse en el trabajo asalariado, lo cual modifica la percepción de la relación entre los diferentes tipos de actividades.Descargas
Citas
ABELEDO, Sebastián. 2013. Pastores de los Andes Meridionales. Sistemas tradicionales de intercambio y sus transformaciones en Santa Rosa de los Pastos Grandes (Los Andes, Salta). Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires-Facultad de Filosofía y Letras.
ABELEDO, Sebastián. 2014a. “Territorio, caminos y prácticas culturales de los viajes de intercambio del último siglo (departamento de Los Andes, provincia de Salta)”. En: A. Benedetti y J. Tomasi (Comps.). Espacialidades de las tierras altoandinas. Nuevos aportes desde la Argentina. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. pp. 29-62.
ABELEDO, Sebastián. 2014b. “Pastoreo trashumante a comienzos de un nuevo siglo: su vigencia en Santa Rosa de los Pastos Grandes (departamento de Los Andes, Salta)”. Revista Andes, 25(2): 377-404.
ABELEDO, Sebastián. 2016. Minería y boratos en la Puna argentina: participación en la actividad extractiva y su incidencia en el modo de vida local. Revista Iberoamericana de viticultura, agroindustria y ruralidad. En prensa.
ALONSO, Ricardo N. (Comp.). 2007. Minería de Salta. Secretaria de Minería y Recursos Energéticos de Salta. Salta: Crisol Ediciones.
BARTH, Fredrik. 1974. “Esferas económicas en Darfur”. En: R. Firth, (Comp.). Temas de Antropología Económica. México: Fondo de Cultura Económica. pp. 150-174.
BOHANNAN, Paul. 1959. “The Impact of Money on an African Subsistence Economy”. The Journal of Economic History, 19(4): 491-503.
CARO, Deborah. 1985. “Those who divide us”. Resistance and Change among Pastoral Ayllus in Ulla Ulla, Bolivia. Tesis doctoral, Universidad de John Hopkins.
CLADERA, Jorge. 2010. “Continuidad y cambio en las prácticas trashumantes. El caso de los ganaderos del circuito Iscuya–Astilleros, Comunidad Kolla Finca Santiago (Provincia de Salta)”. Kula. Antropólogos del Atlántico Sur, 3: 55-65.
FAO. 2005. Situación actual de los camélidos sudamericanos en Argentina. Proyecto de Cooperación Técnica en apoyo a la crianza y aprovechamiento de los Camélidos Sudamericanos en la Región Andina. TCP/RLA/2914. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
FIGUEROA, Adolfo. 1983. La economía campesina de la sierra del Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
FONSECA, Cesar .1972. Sistemas económicos en las comunidades campesinas del Perú. Lima: Departamento de Antropología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
GARCÍA, Silvia y ROLANDI, Diana .1999. “Viajes comerciales, intercambio y relaciones sociales en la población de Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional, Argentina)”. En: C. E. Berbeglia (Coord.). Propuestas para una Antropología Argentina, V. Buenos Aires: Biblos. pp. 201-217.
GÖBEL, Bárbara. 1998. “Salir de viaje: Producción pastoril e intercambio económico en el noroeste argentino". En: S. Dedenbach-Salazar, C. Arellano, E. König y H. Prümers (Eds.). 50 años de Estudios americanistas en la Universidad de Bonn. Nuevas contribuciones a la arqueología, etnohistoria, etnolingüística y etnografía en las Américas. Saurwein: Estudios Americanistas de Bonn. pp. 867-891.
GÖBEL, Bárbara. 2000-2002. “Identidades sociales y medio ambiente: La multiplicidad de los significados del espacio en la Puna de Atacama”. Cuadernos del instituto nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 19: 267-296.
GÖBEL, Bárbara. 2001. “El ciclo anual de la producción pastoril en Huancar (Jujuy, Argentina)". En: G.L. Mengoni Goñalons, D.E. Olivera y H.D. Yacobaccio (Eds.). El uso de los camélidos a través del tiempo. Buenos Aires: Grupo Zooarquelogía de Camélidos-International Council for Archaeozoology-Ediciones del Tridente. pp. 91-115.
GÖBEL, Bárbara. 2003. “La plata no aumenta, la hacienda sí: continuidades y cambios en la economía pastoril de Susques (Puna de Atacama)”. En: A. Benedetti (Comp.). Puna de Atacama (Sociedad, economía y frontera). Córdoba: Alción Editora. pp. 199- 242.
GUNDERMANN, Hans K. 1998. “Pastoralismo andino y transformaciones sociales en el norte de Chile”. Estudios Atacameños, 16: 293-319.
KARASIK, Gabriela. 1984. “Intercambio tradicional en la puna jujeña”. Runa, 14: 51-91.
KHAZANOV, Anatoly. 1994. Nomads and the Outside World. Madison: The University of Wisconsin Press.
LAMAS Hugo.2007. Desarrollo del encadenamiento productivo de la llama en la provincia de Jujuy, República Argentina. Primer Borrador de Avance, proyecto "Desarrollo del encadenamiento productivo de la llama en la provincia de Jujuy, República Argentina”. Consultor de la Comisión Económica América Latina y el Caribe (CEPAL). http://produccion.sanjuan.gov.ar/descargas/camelidos/CEPAL.pdf. (25 de junio de 2016).
MAYER, Enrique. 2004. “Cultura, mercados y economías campesinas en los Andes”. Revista de Antropología, 2(2): 47-78.
MERLINO, Rodolfo J. y RABEY, Mario A.1978. “El ciclo agrario-ritual en la puna argentina”. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 12: 47-70.
MERLINO, Rodolfo J. y RABEY, Mario A. 1983. “Pastores del altiplano andino meridional: religiosidad, territorio y equilibrio ecológico”. Allpanchis, 21: 149-171.
NIELSEN, Axel. 2002. “La complementariedad entre los pastores del altiplano de Lípez (Potosí, Bolivia)”. Mundo de Antes, 3: 137-162.
OZLACK, Oscar. 2003. “El mito del Estado mínimo: una década de reforma estatal en Argentina”. Desarrollo Económico, 42(168): 519-543.
RABEY, Mario A.; MERLINO, Rodolfo J. y GONZÁLEZ, Daniel R. 1986. “Trueque, articulación económica y racionalidad campesina en el sur de los Andes Centrales”. Revista Andina, 7: 131-160.
SALZMAN, Philip C. 1972. “Multi-resource Nomadism in Iranian Baluchistan”. En: W. Irons y N. Dyson-Hudson (Eds.). Perspectives on Nomadism. Leiden, Netherlands: E. J. Brill. pp. 60-68.
SALZMAN, Philip C. 2004. Pastoralists: Equality, Hierarchy, and the State. Boulder: Westview Press.
SEGEMAR. 2002. Boratos. Seminario de estudios sobre el ciclo de minerales. Buenos Aires: SEGEMAR-UNSAM.
VILELA, Cesar R. 1969. Descripción Geológica de la hoja 6c, San Antonio de los Cobres (Provincia de Salta y Jujuy). Carta Geológico-Económica de la República Argentina. Buenos Aires: Dirección Nacional de Geología y Minería.
WEST, Terry L. 1981. Sufriendo nos vamos: from a Subsistence to a Market Economy in an Aymara Community of Bolivia. Tesis doctoral, New School for Social Research.
WOLF, Eric. 1955. "Types of Latin American Peasantry: A Preliminary Discussion". American Anthropologist, 57: 452-471.
Runa, archivos para las ciencias es una publicación del Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires y se distribuye bajo una Creative Commons Attribution 4.0 International License..
Runa sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Los contenidos y opiniones expresadas en los artículos publicados son de entera responsabilidad de sus autores.