“Ir al punto”, definir plazos y objetivos. Tiempos y palabras en los tratamientos cognitivo-conductuales en Buenos Aires, Argentina
Resumen
A partir de una investigación sobre terapias cognitivo-conductuales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, este artículo tiene por objetivo indagar el lugar que ocupan en las narrativas de los profesionales entrevistados, las palabras de los pacientes al momento de las consultas. Desde el abordaje cognitivo-conductual se resalta el hecho de ser una psicología basada en la evidencia, directiva y focalizada en la resolución de problemas concretos en el corto/mediano plazo. Teniendo en cuenta estas particularidades, a partir de las entrevistas, se indaga en los distintos registros que los profesionales le dan al pensamiento, la palabra y el comportamiento prestando especial atención a las referencias en torno al “hablar” al momento de definir diagnósticos y tratamientos. Del análisis realizado es posible visualizar que dentro de este proceso terapéutico hay temporalidades definidas y las palabras de los pacientes tienen una función determinada puesto que se señala el hecho de “no hablar por hablar” para poder establecer y cumplir con objetivos en plazos específicos. La aproximación metodológica es cualitativa, se realizaron entrevistas a profesionales que trabajan desde el abordaje cognitivo-conductual en Buenos Aires, Argentina.Descargas
Citas
Bourdieu, P. (2007) La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Conrad, P. (2007) The medicalization of society. On the transformation of human conditions into treatable disorders. Baltimore: The John Hopkins University Press
Dagfal, A. (2009) Entre París y Buenos Aires. La invención del psicólogo (1942-1966). Buenos Aires: Paidós.
Epele, M. (2015) Entre la Escucha y el Escuchar. Psicoanálisis, Psicoterapia y Pobreza Urbana en Buenos Aires. PHYSIS 25: 797 – 818, 2015.
Epele, M. (2016) El hablar y la Palabra Psicoterapias en los Márgenes de Buenos Aires. Revista Antípodas 25: 15 – 31, 2016.
Fassin, D. (2005) Compassion and repression: the moral economy of inmigration policies in France. Cultural Anthropology 20 n° 3: 362-387, 2005.
Fernández Álvarez, H. (2008) Integración y salud mental. España: Desclée de Brouwer.
Foucault, M. (2012) El poder psiquiátrico. Buenos Aires: Fondo de cultura económica
Galende, E. (1997) De Un Horizonte Incierto. Psicoanálisis y Salud Mental en la Sociedad. Buenos Aires: Paidós.
Gardner, H. (2011) La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva. México: Paidós.
Good, B. (1994) Medicine, Rationality and Experience. An Anthropological Perspective. Cambridge: Cambridge University Press.
Grimberg, M. (2003) Narrativas del Cuerpo, Experiencia cotidiana y género. Cuadernos de Antropología Social Nº 17, pp. 79-99.
Grimberg, M (comp.) (2010) Experiencias y Narrativas de padecimientos cotidianos. Miradas Antropológicas sobre la salud, la enfermedad y el dolor crónico. Buenos Aires, Ed. Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Harvey, D. (2017) La condición de la posmodernidad: investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu
Keegan, E. (2007) Ensayos de Terapia Cognitiva. Buenos Aires: EUDEBA.
Keegan, E. (2012) La salud mental en la perspectiva cognitiva conductual. Vertex. Revista Argentina de Psiquiatría Vol. XX: 52-56.
Korman, G.; Viotti, N.; Garay (2010) Orígenes y profesionalización de la terapia cognitiva. Algunas reflexiones sobre la configuración del campo psi en Buenos Aires”. Revista Argentina de Clínica Psicológica XIX, núm. 2: 141-150.
Korman, G. (2011) Bases teóricas en la conformación de la terapia cognitiva en Argentina. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology Vol. 45, Num. 2: 115-122.
Mantilla, M. J (2015) “Narrativas terapéuticas. Una mirada hacia las intervenciones psicoanalíticas desde una perspectiva socio-antropológica”. Cuadernos de Antropología Social; Lugar: Buenos Aires; Año: 2015 p. 93 - 108
Margulies, S (2010) “Etiología y riesgo en la construcción clínica de la enfermedad VIH-sida. Ensayo de antropología de la medicina”. Intersecciones en Antropología 11: 215-225
Martinez Hernáez, A. (2014) La cerebralización de la aflicción. Neuronarrativas de los consumidores de antidepresivos en Cataluña. Periferias, fronteras y diálogos. Actas del XII Congreso de Antropología de la federación de asociaciones de antropología del estado español. Septiembre, 2014.
Pinker, S. (2012) La tabla rasa. La negación moderna de la naturaleza humana. España: Paidós.
Plotkin, M. (2003) Freud en las Pampas. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Rose, N.; Miller, P. (2008) Governing the present. Administering economic, social and personal life. USA: Polity Press.
Svampa, M. (2005): La Sociedad Excluyente. La Argentina bajo el signo del Neoliberalismo, Buenos Aires, Taurus.
Thagard, P. (2010) La mente. Introducción a las ciencias cognitivas. Madrid: Katz Editores.
Vezzetti, H. (1996) Freud en Buenos Aires. Universidad Nacional de Quilmes.
Visacovsky, S. (2002) El Lanús. Memoria y Política en la Construcción de una Tradición Psiquiátrica y psicoanalítica argentina. Buenos Aires: Alianza Editorial.
Visakovsky, S. (2012) Experiencias de descenso social, percepción de fronteras sociales e identidad de clase media en la Argentina post-crisis. Pensamiento Iberoamericano; Lugar: Madrid; p. 133 - 168
Runa, archivos para las ciencias es una publicación del Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires y se distribuye bajo una Creative Commons Attribution 4.0 International License..
Runa sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Los contenidos y opiniones expresadas en los artículos publicados son de entera responsabilidad de sus autores.