Relaciones interétnicas y crisis habitacional. La construcción del Barrio Intercultural en San Martín de los Andes, Argentina
Resumen
En el presente trabajo se analizará la construcción del “Barrio Intercultural” asentado en los predios de la comunidad Curruhuinca de la localidad de San Martín de los Andes. Como eje principal, se hará foco en las distintitas narrativas que, como íconos, disputan el sentido tanto del barrio como de la localidad, en el marco del abanico discursivo de la “integración cultural comunitaria”. Partimos de considerar que ese escenario replica —a nivel micro— las tensiones sociales, económicas, políticas y culturales que caracterizan a esta plaza turística. Asimismo, y de forma secundaria, se profundizará en las dificultades que se producen a la hora de articular intereses, modalidades de práctica política, experiencias de gestión, formatos de relacionamiento con distintos niveles estatales y tradiciones culturales diferentes que deben procesar la heterogeneidad de actores que intervienen en la construcción del “Barrio Intercultural”.Descargas
Citas
Balazote, Alejandro. (1994). Impacto social en la reserva mapuche de Pilquiniyeu del Limay (Tesis de Doctorado). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Balazote, Alejandro. (2006). Winkas y mapuches: producción cultural y oferta turística en una aldea de montaña en Norpatagonia. Argentina. Ilha, 8(1-2): 118-136.
Balazote, Alejandro Y Brac, Marcela. (2011). Usos da Memoria na Disputa pelos Recursos na Patagônia Setentrional. En L. Menezes Ferreira, M. L. Mazzucchi Ferreira y M. Rotman (orgs.), Patrimônio Cultural no Brasil e na Argentina: Estudos de Caso. São Paulo: Annablume.
Balazote, Alejandro y Moreyra, Alejandra. (2005). Disputas territoriales y control de recursos hídricos en parajes de la localidad de San Martín de los Andes. En M. J. Reis, J. C. Radovich y A. Balazote (eds.), Disputas territoriales y conflictos interétnicos en Brasil y Argentina. Córdoba: Ferreyra Ediciones.
Balazote, Alejandro, Stecher, Gabriel. y Cherñávsky, Sasha. (2017). Disputas territoriales y conflicto por la apropiación de la renta turística en San Martín de los Andes. Cuadernos de Antropología de Luján 17(1), 9-28.
Castells, M. (1986). La cuestión urbana. México: Siglo XXI.
Castells, M. (1996). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza.
Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Harvey, D. (1992). Urbanismo y desigualdad social. Madrid: Siglo XXI.
Impemba, Marcelo. (2013). Autonomía territorial y cultural en el desarrollo turístico de poblaciones rurales mapuche de la Norpatagonia. Trabajo presentado en X Reunión de Antropología del Mercosur, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina
Impemba, Marcelo. (2015). Proyecto de Etnodesarrollo turístico-recreativo del Barrio Intercultural “comunidad de cambio” en San Martín de los Andes. Proyecto de Extensión. AUSMA. Universidad Nacional del Comahue, Argentina.
Impemba, Marcelo y Calfio Reinante, Estela. (2015). El Etnodesarrollo: Una herramienta para la gestión local del territorio. Caso Barrio Intercultural. Trabajo presentado en el VII Simposio Internacional y XII Jornadas Nacionales de Investigación - Acción en Turismo CONDET Congreso Internacional de Turismo, ANET Facultad de Turismo, Universidad Nacional del Comahue,Neuquén, Argentina.
Impemba, Marcelo y Maragliano, Graciela. (2015). Processes of territorial revindication in the context of tourism: The conflict of “Cerro Chapelco” (San Martín de los Andes, Patagonia Argentina)”. Global Journal of Management and Business Research, 15 (1): 23-28.
Laclau, E. (2009). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Osidala, N. (2002). Informe poblacional de las Comunidades Mapuches del Parque Nacional Lanín 1990-2000. Neuquen: Administración de Parques Nacionales. Intendencia del Parque Nacional Lanín. Dto. de Conservación y Manejo. Área de Co-manejo con Comunidades Mapuche
Puentes, J. (2014). Hacia un barrio en tierras comunitarias: la experiencia de lxs sin techo. La Roca, 1(1), 26-65.
Programa Araucanía. (2001). Evaluación del programa ARAUCANÍA de la Cooperación Española para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible en Iberoamérica. España: Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España.
Stecher, G. (2011). Territorio, desarrollo intervenciones institucionales en comunidades mapuche. Los casos del área Pulmarí (Dto Aluminé) Linares Dto Huiliches) Vera (Dto Lácar) Provincia del Neuquén (tesis de doctorado). Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.
Topalov, C. (1979). La urbanización capitalista. Algunos elementos para su análisis. México: Edicol.
Valverde, Sebastián, Maragliano, Gabriela e Impemba, Marcelo. 2015. Expansionismo turístico, poblaciones indígenas Mapuche y territorios en conflicto en Neuquén, Argentina. PASOS - Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 13(2): 395-410.
Runa, archivos para las ciencias es una publicación del Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires y se distribuye bajo una Creative Commons Attribution 4.0 International License..
Runa sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Los contenidos y opiniones expresadas en los artículos publicados son de entera responsabilidad de sus autores.