Más allá de la agencia y las culturas infantiles. Reflexiones a partir de una investigación etnográfica con niños y niñas mapuche

  • Andrea Szulc Universidad de Buenos Aires, CONICET - Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras. Ciudad A. de Buenos Aires.
Palabras clave: Agencia infantil, Culturas infantiles, Niñez, Pueblo Mapuche, Etnografía

Resumen

El campo de estudios sociales sobre la niñez viene avanzando y expandiéndose notablemente en las últimas décadas, a partir de reconceptualizar a la niñez como una construcción sociocultural, y a los niños y niñas, como sujetos activos en la vida social. En este proceso, se han difundido ampliamente las nociones de “agencia social de los niños y niñas” y de “culturas infantiles”, especialmente en la producción académica proveniente de países centrales. En el presente artículo, me propongo analizar los fundamentos y riesgos implicados en cómo se vienen usando estas categorías, a partir de los resultados de mis investigaciones con niños y niñas mapuche en la provincia del Neuquén, iniciadas en el año 2001. Al contrastar estos dos poderosos conceptos desde perspectivas teóricas e indígenas marginalizadas, argumentaré en favor de un abordaje que contextualice sociohistórica y culturalmente la agencia y la producción cultural infantil, en el marco de las relaciones de poder intergeneracionales, interétnicas, de clase y de género.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Andrea Szulc, Universidad de Buenos Aires, CONICET - Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras. Ciudad A. de Buenos Aires.
Doctora de la Universidad de Buenos Aires, área Antropología, Investigadora Adjunta del CONICET, Argentina, y directora del equipo de investigación Niñez, Alteridad y Ciudadanía. Jefa de trabajos prácticos del  Departamento de Ciencias Antropológicas y profesora titular de la Maestría en Problemáticas Sociales Infanto Juveniles, UBA. 

Citas

Ariès, P. (1987 [1960]). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid: Taurus.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu. P. (1999). La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Briones, C. (2008). Diversidad cultural e interculturalidad: ¿de qué estamos hablando? En C. García Vázquez (Comp.). Hegemonía e interculturalidad. Poblaciones originarias y migrantes. La interculturalidad como uno de los desafíos del siglo XXI (pp. 35-58). Buenos Aires: Prometeo.

Brow, J. (1990). Notes in community, hegemony, and the uses of the past. Anthropological Quarterly, 63, 1-6.

Caputo, V. (1995). Anthropology’s silent “others”: A consideration of some conceptual and methodological issues for the study of youth and children’s cultures. En V. Amit-Talai y H. Wulff (eds.), Youth Cultures. A cross cultural perspective (pp. 19-42). Londres: Routledge.

Cohn, C. (2005). Antropologia da Criança. Río de Janeiro: Jorge Zahar.

Course, M. (2007). Death, Biography, and the Mapuche Person. Ethnos, 72(1), 77-101.

Evans-Pritchard, E. (1977). Los nuer, Barcelona, Anagrama.

Fonseca, C. (1999). O abandono da razão: A descolonização dos discursos sobre a infância e a família. En E. A. L. de Souza (Org.). Psicanálise e colonização: leituras do sintoma social no Brasil (pp. 255-274). Porto Alegre: Artes Médicas.

Fonseca, C., Medaets, C. y F. Bittencourt Ribeiro (Orgs.) (2018). Prefacio. En Pesquisas sobre Família e Infância no Mundo Contemporâneo (pp.7-20). Porto Alegre: Sulina.

García Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa.

García Palacios, M., Enriz, N. y Hecht, A. C. (2014). Niños y niñas en las fuentes etnográficas sobre poblaciones indígenas (qom-mbya). Papeles de Trabajo, 28, 61-78. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-45082014000200004

Giddens, A. (1987). Las nuevas reglas del método sociológico. Buenos Aires: Amorrortu.

Hecht, A. C. (2010). Todavía no se hallaron hablar en idioma. Procesos de socialización lingüística de los niños en el barrio toba de Derqui (Argentina). Munich: Academic Publications.

Hirschfeld, L.A. (2002). Why Don’t Anthropologists Like Children? American Anthropologist, 104, 611-627.

James, A. (2007). Giving voice to children’s voices: Practices and problems, pitfalls and potentials. American Anthropologist, 109(2), 261-272.

Jenks, C. (1996). Childhood. Londres: Routledge.

Lancy, D. (2012). Unmasking children’s agency. AnthropoChildren, 2, 1-20.

Lutz, B. (2007). Estructura y sujeto: Perspectivas teóricas desde las ciencias sociales. Cinta Moebio, 29, 155-166. Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/29/lutz.pdf

Magistris, G. (2018). La construcción del “niño como sujeto de derechos” y la agencia infantil en cuestión. Journal de Ciencias Sociales, 11, 6-28. Recuperado de https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/819/736

Murray, M., Bowen, S., Segura, N. y Verdugo, M. (2015). Apprehending Volition in Early Socialization: Raising “Little Persons” among Rural Mapuche Families. Ethos, 43(4), 376-401.

Novaro, G. (2012). Niños inmigrantes en Argentina. Nacionalismo escolar, derechos educativos y experiencias de alteridad. Revista Mexicana de Investigaciones Educativas, 53(17), 459-483. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662012000200007

Nunes, A. (1999). A sociedades das crianças A’uwe-Xavante. Lisboa: Instituto de Innovação Educacional, Ministerio da Educação.

Rabello de Castro, L. (Org.) (2001). Una teoría de la infancia en la contemporaneidad. En Infancia y adolescencia en la cultura del consumo (pp. 21-54). Buenos Aires-México: Lumen-Humanitas.

Szulc, A. (2004ª). “La antropología frente a los niños: De la omisión a las culturas infantiles”. VII Congreso Argentino de Antropología Social, Villa Giardino, Córdoba, del 25 al 28 de Mayo de 2004. Publicación electrónica en CD.

(2004b). “Mapuche se es también en la waria (ciudad)”. Disputas en torno a lo rural, lo urbano y lo indígena en la Argentina. Política y Sociedad, 41 (3), 167-180. Disponible en http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/rt/printerFriendly/24299/0

(2007). “Encrucijadas identitarias: representaciones de y sobre niños mapuche del Neuquén”, tesis doctoral, Facultad De Filosofía y Letras, Universidad De Buenos Aires.

(2011). “Mi peñi Ceferino. Disputas identitarias en clave religiosa en torno a niños mapuche del Neuquén”. Revista TEFROS, vol. 9. Disponible en: http://www.unrc.edu.ar/publicar/tefros/revista/vol9n1P11/cuadernos/Szulc.pdf

Szulc, A. y C. Cohn (2012). “Anthropology and Childhood in South America: Perspectives from Brazil and Argentina”, AnthropoChildren ETHNOGRAPHIC ISSUES IN CHILDREN & CHILDHOOD 1. Disponible en http://popups.ulg.ac.be/AnthropoChildren/document.php?id=427

Szulc, A., Hecht, A. C., Hernández, M. C., Leavy, M. P., Varela, M., Verón, L. e I. Finchelstein (2012). “Naturalism, Agency and Ethics in Ethnographic Research With Children. Suggestions for Debate”. AnthropoChildren ETHNOGRAPHIC ISSUES IN CHILDREN & CHILDHOOD 2. Disponible en http://popups.ulg.ac.be/2034-8517/index.php?id=1504&file=1&pid=1270

Tassinari, A. (2007). Concepções indígenas de infância no Brasil. Tellus, 13, 11-25. Recuperado de http://www.gpec.ucdb.br/projetos/tellus/index.php/tellus/article/view/138

Valentine, K. (2011). Accounting for Agency. Children & Society, 25, 347-358.

Wright, S. (1998). The politization of “culture”. Anthropology Today, 14(1), 7-15.

Zelizer, V. A. (1985). Pricing the Priceless Child: The Changing Social Value of Children. Nueva York: Basic Books.

Publicado
2019-04-30
Cómo citar
Szulc, A. (2019). Más allá de la agencia y las culturas infantiles. Reflexiones a partir de una investigación etnográfica con niños y niñas mapuche. RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 40(1), 53-63. https://doi.org/10.34096/runa.v40i1.5360
Sección
Espacio Abierto - Artículos Originales