Experiencias de niñez en la pobreza. Una cartografía de cuidados

  • María Celeste Hernández Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad (LECyS). La Plata
Palabras clave: Niñez, Espacialidad, Cuidado, Pobreza, Etnografía

Resumen

A partir de un análisis etnográfico de la espacialidad de niñas y niños que viven en condiciones de pobreza en un barrio periférico de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina, este artículo construye una cartografía de cuidados. Se trata de una representación que muestra la geografía barrial desde los modos concretos en que se organiza el cuidado infantil, al tiempo que permite reflexionar sobre las múltiples prácticas, actores y sentidos que, al cuidar, modelan las experiencias de niñez. Trazada desde posiciones desfavorecidas en la relación de desigualdad social, esta cartografía permite ahondar en las específicas maneras en que sociedad y Estado se atraviesan en el cuidado, así como visibilizar la participación de niñas y niños en un entramado donde ellas y ellos también cuidan.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

María Celeste Hernández, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad (LECyS). La Plata
Doctora en Antropología Social. Se desempeña como docente-investigadora en la Facultad de Trabajo Social de la UNLP, donde integra el Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad (LECyS). Es docente de la Especialización en Intervención social con niñas, niños, adolescentes y jóvenes, FTS, UNLP.

Citas

Barna, A. (2014). No hay como la palabra escrita para defender lo que uno hace: Usos dela producción documental en la gestión cotidiana de la niñez en el municipio de La Matanza. Intersecciones en antropología. vol.15, n.1 pp. 153-165. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-373X2014000100011&lng=es&nrm=iso

Bourdieu, P. (1999) “Efectos de lugar”. En P. Bourdieu: La miseria del mundo. Barcelona: Akal.

Chaves, M. (2005). “Juventud negada y negativizada: Representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea”. Última década nº23, CIDPA. Valparaíso, Diciembre 2005, PP. 9-32.

Chaves, M. (2010). Jóvenes, territorios y complicidades. Una antropología de la juventud urbana. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Chaves, M. (2014). Cotidianeidad juvenil en la pobreza: una lectura desde las desigualdades omnipresentes. Actas electrónicas XI Congreso Argentino de Antropología Social, Universidad Nacional de Rosario.

Cohn, C. (2005). O desenho das crianças e o antropólogo: reflexões a partir das crianças mebengokré- xikrin. VI Reunión de Antropología del Mercosur. Montevideo. Uruguay.

Colangelo, M. A. (2001). “Algunas reflexiones acerca de la construcción del abandono infantil como problema social”. Escenarios; Año V, Nº 8; 167-184.

García Palacios, M. (2012). Religión y etnicidad en las experiencias formativas de un barrio toba de Buenos Aires. Tesis (Doctorado con mención en Ciencias Antropológicas) - Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2012.

Garnier, A. (1992) El cuadrado roto. Sueños y realidades de La Plata. Municipalidad de La Plata.

Epele, M. (2012). Sobre o cuidado de outros em contextos de pobreza, uso de drogas e marginalização. Mana. 2012, vol.18, n.2, pp.247-268.

Esquivel, V.; Faur, E. y Jelin, E. (2012). Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado. Buenos Aires: IDES

Faur, E. (2014). El cuidado infantil en el siglo XXI. Mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Buenos Aires: Siglo XXI.

Ferreira Pires, F. (2007). Tesse de Doutorado: Quem tem medo de mal- assombro? Religião e Infancia no semi-árido nordestino. Museu Nacional. Universidade Federal do Rio de Janeiro.

Fonseca, C. y Cardarello, A. (1999). Derechos de los más y menos humanos. Horizontes Antropológicos, Año 5, N°10.

Garnier, A. (1992) El cuadrado roto. Sueños y realidades de La Plata. Municipalidad de La Plata.

Gentile, M. F. (2014) La niñez en los márgenes, los márgenes de la niñez. Experiencias callejeras, clasificaciones etarias e instituciones de inclusión en niños/as y jóvenes del AMBA. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires.

Gorban, D. (2012). ‘Salir por ellos’: familia y trabajo de un grupo de chicos y jóvenes pobres del gran Buenos Aires”, en Battistini, O. y

Mauger, G. La difícil inserción de los jóvenes de clases populares en Argentina y Francia. Buenos Aires: Prometeo.

Hockey J. y James A (1993) Growing Up and Growing Old: Ageing and Dependency in the Life Course. London, Sage,

James, A., 2007: Giving voice to children’s voices: Practices and problems, pitfalls and potentials. American Anthropologist, Vol. 109, Issue 2, pp. 261-272, junio 2007.

Kropff, L. (2011). Apuntes conceptuales para una antropología de la edad. Avá, revista de antropología, 16: 171-187.

Lambusta, J. D. (2014). Políticas públicas destinadas a la niñez en situación de calle: El surgimiento y desarrollo de APINAR en la ciudad de La Plata en el año 1999. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.977/te.977.pdf

Magistris, G. (2013). La territorialización de las políticas y programas de protección de derechos de los niños, niñas y adolescentes en la provincia de Buenos Aires”. X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, UBA. http://www.aacademica.org/000-038/480 (9/1/2015)

Magnani, G. J. (2002). De perto e de dentro: notas para uma etnografía urbana. Revista brasileira de ciencias sociales. Volumen 17 Nº 49 pp. 11-29.

Marote A., Pinto C., Vieira M., Barbiéri-Figueiredo M., Pedrosa P. (2012) Niños como cuidadores: revisión integrativa. Rev. Latino-Am. Enfermagem. nov.-dic. 2012. 20(6) http://www.scielo.br/pdf/rlae/v20n6/es_23.pdf

Milstein, D. (2006). Y los niños, ¿por qué no?: algunas reflexiones sobre un trabajo de campo con niños. Avá, Revista del Programa de Postgrado en Antropología Social, Universidad Nacional de Misiones. Nº 9 pp 49-59.

Oyhandy, A. ( 2004). La infancia en riesgo: entre la caridad y la ciudadanía. Un estudio de caso sobre la gestión de la infancia y la adolescencia en riesgo en la Argentina contemporánea. La Plata 2000-2003. Flacso-México.

Rausky, M. E. y Chaves, M. (2019). Introduction. En Rausky y Chaves (editoras) Living and working in poverty in Latin America. Trajectories of Children, Youth, and Adults. Palgrave Macmillan.

Remorini, (2004). Emae nde kypy-i re! (Cuidá por tu hermanita!) Un análisis del papel de las interacciones infantiles en el proceso de endoculturación Mbya. VII Congreso Argentino de Antropologia Social. Universidad Nacional de Cordoba, Villa Giardino.

Santillán, L. (2010). El cuidado infantil y la vida familiar en el cruce de las propuestas estatales y los escenarios de vida próximos de los niños: un estudio en barrios populares de Gran Buenos Aires. Jornadas “Estado, familia e infancia en Argentina y Latinoamérica: problemas y perspectivas de análisis (fines del siglo XIX-principios del siglo XXI)”.

Santillán, L. (2011). El cuidado infantil, la vida familiar y las formas en que se territorializan las intervenciones sociales: un estudio en barrios populares del Gran Buenos Aires”. En: Cosse, I; LLobet, Valeria; Villalta, C. y Zapiola, M. C. (eds.). Infancias: políticas y saberes en Argentina y Brasil. Buenos Aires: Teseo.

Segura R.(2010). Representar. Habitar. Transitar. Una antropología de la experiencia urbana en la ciudad de La Plata. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales. IDES, Universidad Nacional de General Sarmiento. Buenos Aires.

Simmel, G. (1986). Puente y puerta. En: SimmeL, G. El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura. Barcelona: Península, pp. 29-34

Szulc, A. (2006). Antropología y Niñez: de la omisión a las ‘culturas infantiles’. En Wilde, G. y P. Schamber (comp.) Cultura, comunidades y procesos urbanos contemporáneos. Buenos Aires: Editorial SB

Szulc, A. (2015). La niñez mapuche. Sentidos de pertenencia en tensión. Buenos Aires: Bíblos.

Szulc A., Colangelo M. A., García Palacios M., Leavy P., Shabel P., Hernández M. C., Guemureman S., Rausky M. E, Frasco Zuker L., Varela M. y Morales S. (en prensa). Niñez, alteridad y cuidado. Reflexiones para un campo en Construcción. Artículo enviado a Desidades, revista eléctrónica de difusión de la Infancia y Juventud. Universidad Federal de Río de Janeiro.

Tilly, Ch. (2000). La desigualdad persistente. Buenos Aires: Manantial

Vianna, A. de R. (2002). Limites da menoridade: tutela, familia e autoridades em julgamento. Tese de doutorado Museu Nacional UFRJ. Rio de Janeiro. UFRJ.

Vianna, A. de R. (2010). Derechos, moralidades y desigualdades. Consideraciones acerca de procesos de guarda de niños. En: Villalta C. (comp) Infancia, justicia y derechos humanos. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes

Zeiher, H. (2003). Shaping daily life in urban environments. En Christensen P. y O’Brien M. Children in the City Home, neighbourhood and community. Canada y USA: Routledge Falmer

Zelizer, V. A. (2005) The Priceless Child Revisited. En: Qvortrup J. Studies in Modern Childhood Society, Agency, Culture. UK: Palgrave Macmillan
Publicado
2019-12-05
Cómo citar
Hernández, M. C. (2019). Experiencias de niñez en la pobreza. Una cartografía de cuidados. RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 40(2). https://doi.org/10.34096/runa.v40i2.6264