El cambio lexemático como signo antropológico en dos versiones de un cuento tradicional

  • Patricia H. Coto de Attilio Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP)
Palabras clave: Narraciones Orales, Migrantes, Contextos, Contexto Ideológico

Resumen

Este artículo analiza una versión del conocido cuento “El herrero Miseria y el Diablo”, divulgado en una zona semiurbana, habitada por migrantes del Litoral de la Argentina. Se parte del concepto de metacódigo, como modalidad particular de interacción de un grupo. La narración oral puede ser considerada parte o expresión de ese metacódigo y, por consiguiente, su análisis será más complejo para comprender el texto en sus contextos y en su contexto ideológico. Es necesario apelar a una metodología narratológica, que rescate estrategias discursivas de la narración oral, y a metodología lingüística y semiótica, que retome enunciados y observe su significación de acuerdo con relaciones intertextuales, extratextuales y contextuales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Patricia H. Coto de Attilio, Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP)
Profesora y Licenciada en Letras. Doctoranda en Letras (FAHCE-UNLP). Profesora Adjunta del Taller de Comprensión y Producción de Textos I en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP) 
Publicado
2009-12-30
Cómo citar
Coto de Attilio, P. H. (2009). El cambio lexemático como signo antropológico en dos versiones de un cuento tradicional. RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 30(2), 151-161. https://doi.org/10.34096/runa.v30i2.770
Sección
Espacio Abierto - Artículos Originales