Etnografía multiescalar de la política educativa en contextos interculturales

ensamblajes cualitativos globales y locales

  • H. Betzabé Márquez Escamilla Centro de Estudios Antropológicos, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México
  • Emanuel Rodríguez Domínguez Centro de Estudios Antropológicos, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México
Palabras clave: Etnografía Multiescalar, Política Educativa, Interculturalidad, Proyectos Educativos Indígenas, México

Resumen

El presente artículo reflexiona los cambios experimentados en la etnografía de la educación indígena en México, a partir de la implementación de políticas públicas que ya no están constreñidas por el andamiaje jurídico-político del Estado, ya que su diseño, operación y evaluación están matizados por una compleja red de actores con intereses divergentes que se mueven en diversos ámbitos del campo educativo. Mediante una propuesta metodológica etnográfica que ensambla las interpretaciones de los contextos estructurales de la política educativa (escala macro), con las prácticas e imaginarios que los actores sociales producen en los entornos locales de aplicación (escala micro), se explican las múltiples traducciones e intermediaciones que modifican sus diseños normativos y dan paso a proyectos autogestivos de educación intercultural-bilingüe, los cuales tienen una relación ambivalente con las estructuras estatales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Agudo Sanchíz, A. (2009). Conocimiento, lenguaje, poder e intermediación. Perspectivas contemporáneas en la antropología de las políticas públicas. En Estudios Sociológicos. 79 (27).

Aguirre Beltrán, G. (1973). Teoría y práctica de la educación indígena. México: Fondo de Cultura Económica.

Ayala, S. (2019). Creatividad en los márgenes del Estado: apropiación de los títeres petul-xun en los Altos de Chiapas. Tesis de Doctorado en Ciencias con especialidad de Investigaciones Educativas. México: DIE-CINVESTAV.

Bertely Busquets, M. (1998). Educación indígena del siglo XX en México. En Latapí Sarre, P. (ed.). Un siglo de educación en México. Tomo II. México: CONACULTA, FCE.

Bonfil, G. (1972). El concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial. En Anales de Antropología 9, 105-124.

Calderón, M. (2011). Historias rurales y construcción del Estado social, México y Estados Unidos. En Memorias del XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. México: COMIE, UANL, UNAM.

Camus, M. (2002). Ser indígena en Ciudad de Guatemala. Guatemala: FLACSO.

Candela, A. (1997). La necesidad de entender, explicar y argumentar. Los alumnos de primaria en la actividad experimental. Tesis de doctorado. Departamento de Investigaciones Educativas- CINVESTAV, Ciudad de México, México.

Clifford, J. (1992). Sobre la autoridad etnográfica. En C. Geertz, J. Clifford, y et. al. El surgimiento de la antropología posmoderna. Barcelona: Gedisa.

Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe -CGEIB- (2004). Experiencias innovadoras en educación intercultural. Vol. 1. México: SEP-CGEIB.

De la Peña, G. (2008). La antropología social y cultural en México. En Memorias del seminario “Anthropology in Europe”, Madrid.

Díaz Barriga Arceo, F. (2005). Desarrollo del currículo e innovación: modelos e investigación en los noventa. En Perfiles Educativos, 57- 84.

Díaz Barriga, Á. (2003). Currículum. Tensiones conceptuales y prácticas. En Revista Electrónica de Investigación y Educativa 2(5), 1-13.

Díaz-Polanco, H. (1985). La cuestión étnico nacional. México: Fontamara.
(2007). Elogio de la diversidad. Globalización, multiculturalismo y etnofagia. Cuba: Casa de las Américas.

Dietz, G. y L. S. Mateos (2011). Interculturalidad y Educación Intercultural en México: un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos. México: Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB), SEP.

Dirección General de Educación Indígena -DGEIB- (1999). Lineamientos generales para la educación intercultural bilingüe. México: SEP.

Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. En Revista Mexicana de Sociología 3(50), 3-20.

García Mora, C. y A. Medina (1983). La quiebra política de la antropología social en México. La impugnación. México: UNAM.

Guiñazú, S. (2017). La performatividad de las políticas públicas: modalidades de interacción e interpelación entre Estado, sociedad e indígenas en el proceso de ejecución de una política pública indigenista (2006-2017). En Revista de Estado y Políticas Públicas 9, 145-167.

Guiñazú, S., F. Trentini y N. Ameghino (2019). Agencia(s) indígena(s) en políticas públicas participativas en Norpatagonia: políticas de comanejo y relevamiento territorial. En Polis. Revista Latinoamericana 52, 1-21.

Hamel, R. E. (2011). Conferencia presentada en CIESAS. Mayo 2011. México.

Hamel, R. E. y H. Muñoz Cruz (1981). Bilingüismo, educación indígena y conciencia lingüística en comunidades otomíes del Valle del Mezquital, México. En Estudios Filológicos 16, 127-162.

Hernández Castillo, R. A., S. Paz y M. T. Sierra Camacho (2004). El Estado y los indígenas en tiempos del PAN: neoindigenismo, legalidad e identidad. México: CIESAS.

Laclau, E. (1996). Emancipación y diferencia. Buenos Aires: Ariel.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.

Ley General de Educación (2003). En Diario Oficial de la Federación. México.

Marcus, G. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. En Alteridades 11(22).

Márquez, B. (2019). Enseñanza y aprendizaje intercultural y bilingüe en el proyecto T’arhexperakua: trayectos del currículo al aula. Tesis de Doctorado en Ciencias Antropológicas. México: UAM-I.

Meneses, R. (2019). La educación indígena y la interculturalidad desde los aportes de la antropología mexicana. En Portal, M. (coord.) Repensar la antropología mexicana del siglo XXI. Viejos problemas, nuevos desafíos. México: Juan Pablos, UAM-I.

Muñoz Cruz, H. (2004). Educación escolar indígena en México: la vía oficial de la interculturalidad. En Escritos. Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje 29.

Oehmichen, C. (1999). Reforma del Estado. Política social e indigenismo en México (1988-1996). México: IIA-UNAM.

Parsons, W. (2007). Políticas públicas: una introducción a la teoría y a la práctica del análisis de políticas públicas. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Plan de Estudios (2011). Educación Básica. Primaria. México: Secretaría de Educación Pública.

Programa Nacional de Educación (2001). México: Secretaría de Educación Pública.

Rebolledo, V. (2015). Los silencios de niños hablantes de chinanteco en diversas situaciones escolares. En Anthropologica Del Departamento de Ciencias Sociales 33 (35), 93-115.

Reforma Integral de Educación Básica -RIEB- (2011). Asignatura de Educación Artística. México: Secretaría de Educación Pública.
http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/index.php?act=curriculoNal

Rockwell, E. (1980). Etnografía y teoría en la investigación educativa. En Revista Dialogando. Red Escolar Latinoamericana de Investigaciones Cualitativas de la realidad escolar.
(1992). Los usos magisteriales de la lengua escrita. En Revista Nueva Antropología 12(42).
(1996). Claves para la apropiación: escolarización rural en México. En Leviston, B., y et. al. (eds.) The cultural production of the educated person. Critical ethnographies of schooling and local practice. USA: SUNY Series.

Rockwell, E. y E. González Apodaca (2016). Antropología de los procesos educativos en México 1995-2009. En Cuadernos del Sur Revista de Ciencias Sociales.

Rodríguez, E. (2016). Imaginarios políticos y participación ciudadana en las políticas públicas de bienestar social. En Rodríguez, L. y G. Paleta (coords.) Visiones locales de las políticas públicas para el desarrollo. México: CIMSUR-UNAM.
(2020) (coord.). La dimensión cultural de las políticas públicas y los imaginarios del Estado. México: UNAM.

Sáenz, M. (1992). Carapan. Michoacán: CREFAL, OEA.

Savage, M. (2009). Contemporary Sociology and the Challenge of Descriptive Assemblage. En European Journal of Social Theory 1(12).

Secretaría de Educación Pública (1993). Plan y programas de estudio. Educación Básica. Primaria. México: Secretaría de Educación Pública.

Shore, C. y S. Wright (1997). Policy: A New Field of Anthropology. En C. Shore y S. Wright (eds.). Anthropology of Policy: Critical Perspectives on Governance and Power. Londres y Nueva York: Routledge.

Warman, A., G. Bonfil, M. Nolasco, M. Oliveira y E. Valencia (1970). De eso que llaman antropología mexicana. México: Editorial Nuestro Tiempo.
Publicado
2021-04-12
Cómo citar
Márquez Escamilla, H. B., & Rodríguez Domínguez, E. (2021). Etnografía multiescalar de la política educativa en contextos interculturales. RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 42(1), 283-300. https://doi.org/10.34096/runa.v42i1.9955