

El dossier estará a cargo de las y los editores invitados:
Fabiola Rohden (UFRGS, Brasil)
Ramiro Fernandez Unsain (FM, USP/ UCS, Brasil)
Alejandra Roca (ICA-FFyL UBA/ IDEPI UNPAZ)
Resumen
Junto con las etnografías de laboratorio, los estudios sociales de la ciencia y la tecnología han movilizado las líneas de investigación más innovadoras y dinámicas de la antropología contemporánea, desplegando en las últimas décadas un nutrido conjunto de estudios marcados por la preocupación en los procesos de producción de saberes y artefactos, y su impacto en la vida cotidiana y en su autogestión. La producción de categorías científicas, la construcción de ‘la naturaleza’, así como las formas de regulación, interacción y apropiaciones de la ciencia y la tecnología, abrieron el debate acerca de los modos en que se produce y utilizan el conocimiento y las intervenciones tecnocientíficas, en particular en los procesos vinculados con los procesos de salud/enfermedad/cuidado, el cuerpo y la vida.
La relación entre antropología y biociencias ha tenido distintas formulaciones a lo largo de la trayectoria conceptual antropológica. Desde pensar la antropología como parte de las ciencias naturales y encaminada hacia la búsqueda de leyes universales -evolucionismo del siglo XIX- al planteo levistraussiano que llevó a suponer la evidencia ‘real’ y universal de lo biológico –naturaleza- disponiendo la autonomía de la ‘cultura’ como artificio superpuesto –simbólico- y legítimo objeto de estudio de la antropología. Los debates contemporáneos, en particular se destacan los aportes de Donna Haraway, Bruno Latour, Paul Rabinow, Marilyn Strathern, entre otros, reformularon críticamente la oposición naturaleza/cultura a partir de conceptos como ‘naturalezas-sociedades’, ‘red sin costuras’, ‘ciborgs’, híbridos, entre otros que cuestionan el dualismo cartesiano como una ficción ’cuasi legal’ de la ‘construcción eurocéntrica’, ‘moderna’ o ‘victoriana’. De la misma forma, la tecnología que había sido protagonista de las elaboraciones evolucionistas del siglo XIX, se había vuelto una dimensión opaca e ilegible cediendo lugar a enfoques que tienden a enfocarse en los sentidos y las representaciones desplazando las materialidades. Existe una confluencia de desarrollos en la disciplina que le otorgan herramientas privilegiadas para el análisis de los fenómenos de la tecnociencia. Desde la historia de la antropología, encontramos en el legado del período clásico, el estudio holístico de la ciencia y la tecnología nativa, es decir de los procesos de producción- circulación del conocimiento y los artefactos en las sociedades no occidentales. La antropología desde sus inicios ha sabido interpretar las articulaciones políticas, simbólicas y económicas que atraviesan la vida material y social de los grupos humanos. Más allá de las orientaciones teóricas, los antropólogos han relevado, descrito e interpretado los sistemas de conocimiento nativos (como la etnobotánica, etnomedicina, etnoastronomía, entre otras), las modalidades y contextos de transferencia y aplicación del conocimiento, así como las herramientas, técnicas y procesos desarrollados. Gran parte de los estudios tempranos de la disciplina pueden considerarse de hecho como estudios sobre la ciencia y la tecnología nativas. Como lo expresa Viveiros de Castro: Una antropología urbana que “hiciera lo mismo” que la etnografía estaría estudiando los laboratorios de física, las multinacionales del sector farmacéutico, las nuevas tecnologías reproductivas, las grandes corrientes de pensamiento en las universidades, la producción del discurso jurídico, político, etc. (...) El cascabel del chamán es un acelerador de partículas. (Viveiros de Castro, 2013:30). En esta confluencia las investigaciones que provienen de la antropología de la salud y de la biomedicina brindan herramientas para construir una aproximación a los problemas de la ciencia y la tecnología. El concepto de medicalización ha otorgado visibilidad a procesos y prácticas que permanecían encubiertos por la autoevidencia del progreso tecnológico y la soteriología biomédica, de tal forma el desarrollo de los estudios respecto de los procesos de optimización y de transformación corporal comenzaron a ocupar un lugar central en la agenda de investigaciones antropológicas.
En este sentido, este dossier propone debatir sobre las interfaces entre ciencia, tecnología, sociedad, poder y decolonialidad, centrándose en análisis que involucren desde la producción de conocimiento dentro y fuera del laboratorio hasta sus repercusiones relacionadas con nuevas subjetividades en diferentes escenarios contemporáneos. Se propone indagar en la producción de las tecnociencias y sus redes heterogéneas; formas de regulación, intervención y usos de las tecnologías; tensión y configuración de identidades/corporalidades; procesos de negociación/ domesticación y disputa en relación con tecnologías biomédicas, circulación/comercialización y gestión de biofragmentos, diferentes formas de biosociabilidad y bio-optimización. Se convocan contribuciones que aborden la ciencia y la tecnología como objetos de reflexión antropológica, centradas en:
- Estudios sobre medicalización de procesos vitales analizando la intermediación de la tecnología en los modos de conocer y definir estos procesos.
- Estudios referidos al uso de tecnologías específicas en la concepción, embarazo y parto: diagnóstico por imágenes, diagnósticos genéticos prenatales y monitoreos en el embarazo, los desarrollos y dispositivos para la anticoncepción y las nuevas tecnologías reproductivas, terapias de reemplazo hormonal en la menopausia, entre otras.
- Estudios referidos a los procedimientos rutinizados por la biomedicina, los discursos, y la intermediación tecnológica que tensan las representaciones del cuerpo y la sexualidad: intervenciones o cirugías estéticas, intervenciones o procedimientos químicos que afirman las identidades de género o medicalizan las sexualidades.
- Estudios que analizan el proceso de fragmentación profundizado por las nuevas tecnologías; extracción, conservación, manipulación, trasplantes, venta y/o donación de fragmentos corporales tales como órganos, tejidos, fluidos y diversos materiales genéticos.
- Estudios sobre la temática ‘cyborg’. Procedimientos de la ingeniería genética y clonación.
- Estudios sobre controversias en torno a la aplicación, procesos de rutinización de procedimientos o consolidación de nuevas tecnologías, intereses organizados en torno a la industria farmacéutica y de tecnología médica aplicadas al diagnóstico y tratamiento.
- Estudios sobre salud decolonial en el sentido de un abordaje crítico que interpela los encuadres coloniales presentes en las prácticas biomédicas y sistemas de salud.
- Estudios que problematicen las relaciones entre categorías científicas, tecnologías e identidades (tales como biosocialidades desplegadas a partir de diagnósticos o estudios genéticos).
Palabras clave: Antropología de la ciencia y la tecnología en América Latina- Producción y circulación de conocimientos en Biociencias – Tecnologías aplicadas a los cuerpos y a la vida - Tecnologías biomédicas – Ciencia, Salud y estudios decoloniales.
La recepción de artículos es hasta el 1 de diciembrede 2025
Al envíar contribuciones al dossier les solicitamos seleccionen en el campo sección: "Dossier Artículo original" a fin de no confundir con otras secciones.
Aquellos que deseen enviar sus contribuciones para el dossier pueden hacerlo a través de: Recomendamos que, antes de realizar el envío, se lean las pautas para la presentación de los artículos que están disponibles en: Invitamos también a enviar trabajos a nuestra Revista en cualquier momento del año, para ser incluidos en la sección Espacio Abierto. |
Anthropological Index Online
Directory of Open Access Journals
Fuente Academica Premier
y Fuente Académica Plus
Runa integra las siguientes redes:
Runa | ISSN 0325-1217 (impresa) | ISSN 1851-9628 (en línea)
Instituto de Ciencias Antropológicas - Filo:UBA
runa.revista@gmail.com | antropologia.institutos.filo.uba.ar
Runa, archivos para la ciencias del hombre integra el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y técnicas (CONICET), además encuentra incluida en los siguientes catálogos, directorios y servicios de indexación y resumen:
Anthropological Index Online; Anthropological Literature; BIBLAT - Bibliografía Latinoamericana en revistas de investigación cientifíca y social; CITE FACTOR - Academic Scientific Journals indexing; CLASE - Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidade; DIALNET - Plataforma de recursos y servicios documentales de la Universidad de La Rioja, España; DOAJ - Directory of Open Access Journal; EBSCOhost Online Research Databases; ERIH PLUS - European Reference Index for the Humanities and the Social Sciences; GALE Cengage Learning - GVRL | Gale Virtual Reference Library; HAPI - Hispanic American Periodical Index; HLAS - Handbook of Latin American Studies; Índice de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires; LATINDEX - Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Catálogo y Directorio); Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal; REDIB - Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico;SciELO Argentina; OAJI.net - Open Academic Journals Index; Ulrich´s Serials Analysis System