Convocatoria dossier consentimiento

 alt_text

RUNA, archivo

Convocatoria para el envío de contribuciones al dossier

Régimen contemporáneo de la sexualidad: violencia, consentimiento y vulnerabilidad

Coordinadorxs:

Dra. Cecilia Varela - CONICET/UBA-FFyL-ICA

Dra. Catalina Trebisacce - CONICET/UBA-FFyL- IIEGE

Dra. Laura Lowenkron - Instituto de Medicina Social da Universidade do Estado do Rio de Janeiro (IMS/UERJ) y Centro Latino-Americano em Sexualidade e Direitos Humanos (CLAM).

El cierre de la Convocatoria se prorrogó hasta el 1ro de marzo de 2024

Los debates en torno a la violencia y el consentimiento sexual emergen con fuerza en la contemporaneidad. En el régimen sexual que prevalecía hasta incluso la primera mitad del siglo XX, el sexo era valorado por su funcionalidad reproductiva y sus aspectos no reproductivos eran considerados delitos o patologías (tales como formas de sexo homosexual). A partir de los años 60, en Occidente, los movimientos feministas y homosexuales dieron exitosamente una serie de batallas que legitimaron la capacidad de las personas para comprometerse en la actividad sexual que decidieran y/o desearan y ubicaron bajo el nombre “violencia” aquellas prácticas que no se orientaran por estos principios. La noción -originalmente jurídica- de consentimiento y su exterior constitutivo, la violencia, se transformaron en categorías centrales de este naciente régimen de la sexualidad.

Asi, el movimiento feminista viene demandando que distintas prácticas -antaño incuestionadas en su legitimidad- sean concebidas e impugnadas como violencia hacia las mujeres. Y ya al ocaso del siglo XX, podemos hablar ya de la conformación de un régimen de verdad de la violencia de género, es decir, un conjunto de saberes, normativas, burocracias y discursos sociales, políticos, científicos y massmediáticos orientados a determinar qué debe de ser entendido bajo este nombre. Es un régimen expansivo que permanentemente identifica, define y amplía las incumbencias y las modalidades en las que la violencia de género se expresa, al tiempo que delimita los contornos del consentimiento.

Por su parte, el consentimiento se develó cómo un territorio problemático. ¿Quienes pueden dar consentimiento sexual? ¿Qué competencias supone la capacidad de consentir? ¿Existen condiciones para el consentimiento? ¿Es posible el consentimiento en condiciones asimétricas? ¿A partir de qué edad pueden consentir las personas sus relaciones sexuales, las transformaciones corporales y las prácticas médicas, entre otros? Estas preguntas delimitaron zonas sensibles para la problemática del consentimiento donde se intensificaron los debates y las disputas, pobladas de ansiedades, temores y esperanzas en torno a una legítima sexualidad. El lenguaje del consentimiento se expandió, así, arrastrando una tensión fundamental: por un lado, la necesidad de afirmar el consentimiento como índice del sujeto, de su capacidad de autodeterminación, y por otro lado, la sospecha en torno a la capacidad de los algunos sujetos (como mujeres, niñes y adolescentes, personas con alguna discapacidad, personas racializadas o indígenas, personas trans, entre otras) de brindar de manera lúcida aquel consentimiento en virtud de su vulnerabilidad.

Nos interesan las categorías de violencia, consentimiento y vulnerabilidad como categorías de gobernanza, activamente construidas, accionadas e instrumentalizadas por leyes, políticas, agencias estatales con efectos de poder y que dibujan su propia forma de regulación moral en distintos campos de la vida social: prácticas sexuales y otras relaciones de intimidad, procesos de transformación corporal y prácticas médicas, ejercicio de los derechos reproductivos, prácticas de asistencia social, dinámicas laborales y de movilidad migratoria, entre otros. También buscamos prestar atención a los procesos de apropiación y/o repolitización de estas categorías, cuando movimientos y organizaciones de la sociedad civil las movilizan con el objetivo de vehiculizar sus demandas ante el estado.

Así, invitamos a dialogar y a participar de este dossier a trabajos que aborden desde una perspectiva de género la configuración de estas categorías en diferentes escenarios, problemárticas y actores, como por ejemplo, en relación al trabajo sexual y la trata de personas, en las denuncias de violencia de género, doméstica y sexual, en los escraches por acoso sexual. Tambien nos interesa el interjuego de estas categorias en las experiencias de acceso a las tecnologías reproductivas, contraceptivas y aborto, en las prácticas de transformación corporal y asignación del sexo autopercibido y en la construcción de la minoría sexual, entre otros.

Aquellos que deseen enviar sus contribuciones para el dossier pueden hacerlo a través de:

Envío de trabajos

Recomendamos que, antes de realizar el envío, se lean las pautas para la presentación de los artículos que están disponibles en:

Directrices para autores

Invitamos también a enviar trabajos a nuestra Revista en cualquier momento del año, para ser incluidos en la sección Espacio Abierto.