La La entonación de las oraciones declarativas en hablantes normotípicos y pacientes afásicos no fluentes: primer acercamiento

  • Mariela Rebolledo Universidad de Concepción - Universidad de Valencia
Palabras clave: entonación, oraciones declarativas, patrones entonativos, afasia.

Resumen

El propósito de esta investigación es analizar y describir el comportamiento entonativo de los enunciados declarativos en el español hablado en la Región del Biobío, Chile, en hablantes normotípicos y pacientes afásicos no fluentes, específicamente, afasia de Broca y afasia transcortical motora. Los procedimientos analíticos obedecen a la Teoría Métrica y Autosegmental (AM) de prosodia y la descripción de patrones entonativos se propone de acuerdo al sistema de transcripción ToBI (Pierrehumbert, 1980; Estebas y Prieto, 2008; Prieto y Roseano, 2010; Hualde y Prieto, 2015) y de semitonos. Las muestras de habla se obtuvieron mediante entrevistas espontáneas y con el uso del Spanish Questionnaire (Central Peninsular Spanish Version) adaptado al español por Estebas y Prieto (2008). La muestra incluye 183 enunciados declarativos producidos por 20 hablantes: 10 normotípicos y 10 afásicos. En el caso de los hablantes normotípicos se encontraron, por un lado, similitudes respecto de la variedad santiaguina descrita por Ortiz et al. (2010) y, por otro, algunas diferencias situadas en el plano de la dialectología. En el caso de los pacientes afásicos las diferencias fueron contundentes respecto de los patrones entonativos producidos por los hablantes sin daño neurológico.[1] Palabras clave: entonación, oraciones declarativas, patrones entonativos, afasia. [1] Los datos registrados para esta publicación corresponden a los obtenidos en el marco de la tesis de doctorado en lingüística de la autora, titulada “Descripción de aspectos prosódicos en pacientes afásicos: estudio descriptivo-comparativo desde el sistema de notación prosódica Sp_ToBI”. Esta tesis se realiza bajo convenio de cotutela entre la Universidad de Concepción y la Universidad de Valencia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Beckman, M., y Pierrehumbert, J. (1986). Intonational structure in Japanese and English, en Colin Ewen y John Anderson (eds.). Phonology Yearbook 2. Cambridge University Press, 255-309.

Billmyer, K. & Varghese, M. 2000. Investigating instrument-based pragmatic variability: effects of enhancing discourse completion tests. Applied Linguistics, 21(4), 517-552.

Borregón, S., & González, A. 2000. Exploración y diagnóstico diferencial en Afasias (Vol. II) Madrid, España: CEPE.

Baum, S. R., & Pell, M. D. 1999. The neural bases of prosody: Insights from lesion studies and neuroimaging. Aphasiology, 13(8), 581–608.

Blum-Kulka, S., House, J., & Kasper, G. (1989). Cross-cultural pragmatics: Requests and apologies. Norwood, NJ: Ablex Publishing Corporation.

Boersma, P. y Weenink, D. 2021. Praat: doing phonetics by computer [Computer program]. Version 6.1.41. Disponible en https://www.fon.hum.uva.nl/praat/download_win.html

Cantero, F.J. 2002. Teoría y análisis de la entonación. Barcelona, España: Edicions Universitat Barcelona.

Cepeda, G., & Roldán, E. 1995. La entonación del habla femenina de Valdivia, Chile: su función comunicativa gramatical y expresiva. Estudios Filológicos, 30, 107-123.

Cooper, W.E. y Klouda, G.V. 1988. Contrastive stress, intonation, and stuttering frequency. Language and Speech, 31(1), 3-20.

De la mota, Martín, P., Prieto, P. 2010. Mexican Spanish intonation, Prieto y Roseano (eds.). Transcription of intonation of the Spanish Language. München:Lincom Europa, 319-350.

Díaz Campos, M. y McGory, J. 2002. La entonación en el español de América: un estudio acerca de ocho dialectos hispanoamericanos. Boletín de Lingüística 18, 3-26.

Estebas, E y Prieto, P. 2008. La notación prosódica del español: una revisión del Sp-ToBI. Estudios de Fonética Experimental, 17, 263-283.

Dromey, C., Silveira, J., & Sandor, P. 2005. Recognition of affective prosody by speakers of English as a first or foreign language. Speech Communication, 47(3), 351-359.

Félix-Brasdefer, C. 2010. Data collection methods in speech act performance. Speech act performance: Theorical, empirical and methodological issues,26(41), 69-82.

Frota, S. y Prieto, P. (Eds). (2015). Intonation in Romance. Oxford University Press.

Gandour, J. T. 2006. The Handbook of East Asian Psycholinguistics: Brain mapping of Chinese speech prosody. Cambridge University Press.

Hualde, J.I. (2003). El modelo métrico y autosegmental, en Pilar Prieto (ed.). Teorías de la entonación. Barcelona: Editorial Ariel, 155-184.

Hualde, J.I. y Prieto, P. 2015. Intonational Variation in Spanish: European and American varieties, en Sónia Frota y Pilar Prieto (eds.). Intonational Variation in Romance. Oxford University Press.

Jun, S.A. (2005). Prosodic Typology: The phonology of intonation and phrasing. Oxford University Press.

Kemmerer, D. 2014. Cognitive neuroscience of language. Psychology Press.

Muñoz, D., Ramos, D., Román, D., Quezada, C., Ortiz-Lira, H., Ruiz, M. y Atria, J. (2017). El habla ascendente de Chiloé: primera aproximación. Onomázein 37, 1-15.

Ortiz-Lira, H. et al. 1999. La aplicación de ToBI a un corpus del español de Chile. Revista Onomazein, 4, 429-442.

Ortiz-Lira, H., & Saavedra, E. 1999. La entonación de la pregunta no indagativa del español culto de Santiago de Chile. Onomazein 4, 135-153.

Ortiz-Lira, H. et al. 2000. Hacia una descripción prosódica del español culto de Santiago de Chile: resultados de una investigación. Revista Onomazein, 5, 95-106.

Ortiz-Lira, H., Fuentes, M., Astruc, Ll. 2010. Chilean Spanish intonation, en Prieto y Roseano (eds.). Transcription of intonation of the Spanish Language. München: Lincom Europa, 255-283.

Pierrehumbert, J. B. 1980. The phonology and phonetics of English intonation [Doctoral dissertation] Massachusetts Institute of Technology.

Pierrehumbert, J.B. (1990). The meaning of intonational contours in the interpretation of discourse, en Cohen, P., Morgan, J. y Pollack, M. (eds.). Intentions in communication. MIT Press.

Prieto, P. (Ed.) (2003). Teorías de la entonación. Barcelona: Editorial Ariel.

Prieto, P. y Roseano, P. 2010. Transcription of intonation of the Spanish intonation. München: Lincom Europa 255-283.

Rebolledo, M. (2014). La entonación del español hablado en la VIII region del Biobío – Chile. [Tesis de maestría no publicada]. Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Ross, E., Shayya, L. y Rousseau, J. 2013. Prosodic stress: Acoustic, aphasic, aprosodic and neuroanatomic interactions. Journal of Neurolinguistics, 26(2), 526-551.

Ruíz, M. (2019). Acento y entonación en enunciados declarativos del español de Chile y mapudungun: primer acercamiento a la prosodia de ambas lenguas en contacto. Alpha, 49, 299-314.

Ryalls, J. 1982. Intonation in Broca’s aphasia. Neuropsychologia, 20, 355-360.

Ryalls, J. y Behrens, S. 1988. An overview of changes in fundamental frecuency associated with cortical insult. Aphasiology, 2, 107-115.

Seddoh, S. 2000. Basis of intonation disturbance in aphasia: Production. Aphasiology, 14(11), 1105-1126.

Seddoh. S. 2006. A perceptual investigation of intonation categories in patients with unilateral left and right hemisphere damage. Brain and Language, 99 (1), 43-44.

Seddoh, S. 2008. Conceptualisation of deviations in intonation production in aphasia. Aphasiology, 22(12), 1294-1312.

Shah, A. P., Baum, S. R., & Dwivedi, V. D. 2006. Neural substrates of linguistic prosody: Evidence from syntactic disambiguation in the productions of brain-damaged patients. Brain and Language, 96(1), 78-89.

Sosa, J.M. 1999. La entonación del español: su estructura fónica, variabilidad y dialectología. Madrid, España: Ediciones Cátedra.

Sosa, J.M. (2003). La notación tonal del español en el modelo Sp_ToBI, en Pilar Prieto (ed.). Teorías de la entonación. Barcelona: Editorial Ariel, 185-208.

Urrutia, H. 1988. La entonación del español del Sur de Chile. Anuario de Lingüística Hispánica, 4, 287-311.

Wong, P. C., & Diehl, R. L. 1999. How Parkinson’s disease affects tone language and tells us about tone comprehension. The Journal of the Acoustical Society of America, 106, 2150.
Publicado
2022-06-21
Cómo citar
Rebolledo, M. (2022). La La entonación de las oraciones declarativas en hablantes normotípicos y pacientes afásicos no fluentes: primer acercamiento. Signo Y seña, (40). https://doi.org/10.34096/sys.n40.10160
Sección
Artículos