La disponibilidad léxica en Argentina: revisión bibliográfica sistemática

  • Cristina V. Herranz-Llácer Universidad Rey Juan Carlos
Palabras clave: Disponibilidad léxica, Estado de la cuestión, Revisión bibliográfica, Lexicografía, Argentina

Resumen

Este artículo tiene como objetivo mostrar los resultados de una revisión bibliográfica sistemática de carácter descriptivo sobre la disponibilidad léxica desarrollada en Argentina desde sus inicios hasta la actualidad. La información se ha recopilado a partir de las búsquedas en Dialnet, Scielo, Google Scholar y DispoLex. Gracias a ella, se puede afirmar que los estudios sobre disponibilidad léxica en Argentina comenzaron en el año 2007 y desde esa fecha han sido constantes, originales e innovadores tanto por el enfoque de análisis como por los centros de interés que se incluyen. Así, esta investigación se presenta como una herramienta de control bibliográfico inicial que quiere mostrar, por un lado, la situación del país y, por otro, las singularidades de las investigaciones localizadas, así como sus aportaciones a la disponibilidad léxica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acuña, Cecilia. 2013. «Disponibilidad léxica en estudiantes de sexto año del nivel secundario de la ciudad de Córdoba». Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Córdoba. https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/1587/Cecilia%20Acu%C3%B1a.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Álvarez de la Granja, María, y Belén López Meirama. 2021. «La presencia del español en el léxico disponible del gallego. El centro de interés el cuerpo humano». En Aplicaciones de la disponibilidad léxica, editado por Maribel Serrano Zapata y María de los Ángeles Calero Fernández, 115-46. Tirant lo Blanch.
Ávila Muñoz, Antonio Manuel. 2014. «Patrones sociolingüísticos de la riqueza léxica. Estudio basado en una propuesta original para el cálculo del índice de la densidad léxica virtual de los hablantes». LEA: Lingüística española actual XXXVI (2): 249-72.
Bartol Hernández, José Antonio. 2006. «La disponibilidad léxica». Revista Española de Lingüística 36 (1): 379-84. http://www.sel.edu.es/pdf/ene-dic-06/RSEL-36-Bartol.pdf.
———. 2007. «El proyecto panhispánico de léxico disponible». En El español de América: actas del VI Congreso Internacional de «El español de América», editado por César Hernández Alonso y Leticia Castañeda San Cirilo, 305-18. Valladolid: Diputación de Valladolid.
Bartol Hernández, José Antonio, y Natividad Hernández Muñoz. 2000. «DispoLex». 2000. http://www.dispolex.com/.
Bechara Garalla, María Silvina, y Hugo Roberto Wingeyer. 2013. «Propuesta de reflexión teórica sobre los extranjerismos recogidos en la disponibilidad léxica de Resistencia y Corrientes». En IX Congreso Argentino de Hispanistas. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30668.
Bellón Fernández, Juan José, Marta Samper Hernández, y José Antonio Samper Padilla. 2003. «El proyecto de estudio de la disponibilidad léxica en español». En Pautas y pistas en el estudio del léxico hispano(americano), editado por Gerd Wotjak, 27-140. Frankfurt-Madrid: Vervuert-Iberoamericana.
Calzadilla Vega, Grechel, Roberto Fernando Valledor Estevill, y Marlen Aurora Domínguez Hernández. 2019. «Factores psicolingüísticos y sociolingüísticos en el tratamiento del contenido léxico». Didasc@lia: Didáctica Y educación 10 (4): 214-37. http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/923.
Cañizal Arévalo, Alva Valentina. 1987. «Disponibilidad léxica en escolares de Primaria terminada. Análisis de seis centros de interés». Memoria de licenciatura, México: UNAM. http://132.248.9.195/pmig2018/0039131/0039131.pdf.
Chen, Lei, y María Ángeles Calero Fernández. 2021. «Disponibilidad léxica de los estudiantes de español en Tianjin en comparación con otras sintopías en el contexto de aprendizaje de lenguas extranjeras: datos generales». En Aplicaciones de la disponibilidad léxica, editado por Maribel Serrano Zapata y María de los Ángeles Calero Fernández, 45-62. Tirant lo Blanch.
Colombo, Natalia Virginia, Olga Natalia Trevisán, y Hugo Roberto Wingeyer. 2013. «Aportes para las representaciones sobre la sexualidad en la disponibilidad léxica de estudiantes secundarios de la región NEA». De Prácticas y Discursos: Cuadernos de Ciencias Sociales 2 (2): 14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6482083.
Dalurzo, María Julia, y Luis Alberto González. 2010. «Disponibilidad Léxica en Córdoba, Argentina». En Salud y aprendizajes lingüísticos: complejidades en la enseñanza de la lengua, 279-344. Argentina: Comunicarte.
Galloso Camacho, María Victoria, y Martín Camacho, Montemayor. 2021. Disponibilidad léxica, diccionario de onubensismos y enseñanza de la lengua. RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas, 4(2), 95-121. https://doi.org/10.17561/rilex.4.2.6595
Gómez-Devís, María Begoña. 2020. «Léxico disponible de estudiantes bilingües: presencia e integración del español en el catalán de Valencia». En Lengua, sociedad y cultura: estudios dedicados a Alberto Carcedo González. Servicio de Publicaciones.
Gómez-Devís, María Begoña, y Maribel Serrano Zapata. 2021. «Variación léxica en el catalán occidental a partir del léxico disponible de estudiantes preuniversitarios: la influencia del español». En Aplicaciones de la disponibilidad léxica, editado por Maribel Serrano Zapata y María de los Ángeles Calero Fernández, 147-71. Tirant lo Blanch.
Gougenheim, Georges, René Michéa, Paul Rivenc, y Aurélien Sauvageot. 1956. L’élaboration du français élémentaire: étude sur l’établissement d’un vocabulaire et d’une grammaire de base. Paris: Didier.
———. 1964. L’elaboration du français fondamental (1er degree). Étude sur l’établissement d’un vocabulaire et d’une grammaire de base. París: Didier.
Hernández Muñoz, Natividad. 2015. «Categorías en el léxico bilingüe: perspectivas desde el priming semántico interlenguas y la disponibilidad léxica». RAEL: Revista Electrónica de Lingüística Aplicada 13 (1): 19-38. http://www.aesla.org.es/ojs/index.php/RAEL/article/view/21.
Hernández Muñoz, Natividad, y Julio Borrego Nieto. 2004. «Cuestiones metodológicas sobre los estudios de disponibilidad léxica». En Actas del V Congreso de Lingüística General, 1519-27. Arco Libros.
Herranz Llácer, Cristina Victoria. 2018a. Comparación del léxico disponible español de futuros docentes que estudian en modalidad bilingüe y no bilingüe. Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 76(149), 529-553. http://revistas.upcomillas.es/index.php/miscelaneacomillas/article/view/10904
———. 2018b. «Disponibilidad léxica de los futuros profesores de Educación Infantil y Primaria». Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 21 (1): 143-59. https://doi.org/10.6018/reifop.21.1.295271.
———. 2019. «Estado actual de los estudios de disponibilidad léxica en España». Lingüística Española Actual, n.o I: 93-130.
———. 2020. Palabra de maestro: Análisis del léxico disponible de futuros docentes. Alemania: Peter Lang.
———. 2022, en prensa. Revisión bibliográfica de los estudios sobre disponibilidad léxica en Centroamérica: Costa Rica, Guatemala, Panamá y El Salvador. Káñina, Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica, 3.
Jiménez Catalán, Rosa María. 2017. «Estudios de disponibilidad léxica en español y en inglés: revisión de sus fundamentos empíricos y metodológicos». Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas, n.o 22: 16-31. https://revistas.nebrija.com/revista-linguistica/article/view/2/4.
Justo Hernández, H. G. (1986). Disponibilidad léxica en colores [Tesis de licenciatura]. UNAM. http://132.248.9.195/pmig2018/0032235/0032235.pdf
López Morales, Humberto. 1984. Enseñanza de la lengua materna. Lingüística para maestros de español. Madrid: Playor.
Maya Retamar, Guadalupe de la, y Magdalena López Pérez. 2020. «Disponibilidad léxica en inglés de futuros profesores de Educación Primaria». Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación 32: 359-90. https://doi.org/10.17398/1988-8430.32.359.
Mena Osorio, Mónica. 1986. Disponibilidad léxica infantil en tres niveles de enseñanza básica [Tesina]. Universidad de Concepción.
Michéa, René. 1953. «Mots fréquents et mots disponibles. Un aspect Nouveau de la statistique du langage.» Les Langues Modernes 47: 338-44.
Moreno Fernández, Francisco, José Enrique Moreno Fernández, y Antonio J. García de las Heras. 1995. «Cálculo de disponibilidad léxica. El programa LexiDisp». Lingüística, n.o 7: 243-50.
Paredes García, Florentino. 2006. «Aportes de la disponibilidad léxica a la psicolingüística: Una aproximación desde el léxico del color». Lingüística, n.o 18: 19-56.
Prunes, María Natalia, y Marina Spuches. 2017. «Capítulo 9. Cuando la disponibilidad léxica se cruza con las TIC en el Río de la Plata». En Asuntos de lingüística aplicada, editado por Luisa Granato y Marta Negrin, 113-22. Serie extensión. Buenos Aires: Bahía Blanca: Editorial de la Universidad Nacional del Sur. https://bit.ly/3fVR8ch.
Saine Camargo, Ana María. 2008. «El léxico disponible de los estudiantes de la escuela media bonaerense: aspectos metodológicos y sociolingüísticos». Tesis Doctoral, UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). http://e-spacio.uned.es/fez/view.php?pid=tesisuned:Filologia-Amsaine.
Salcedo-Lagos, Pedro, Sergio Morales-Candia, Karina Fuentes-Riffo, Susan Rivera-Robles, y Cristian Sanhueza-Campos. 2021. «Teachers’ Perceptions Analysis on Students’ Emotions in Virtual Classes during COVID19 Pandemic: A Lexical Availability Approach». Sustainability 13 (11): 6413. https://doi.org/10.3390/su13116413.
Samper Padilla, José Antonio. 1998. «Criterios de edición del léxico disponible: Sugerencias». Lingüística 10: 311-33.
———. 2021. «Disponibilidad léxica y sociolingüística». En M. Serrano Zapata & M. de los A. Calero Fernández (Eds.), Aplicaciones de la disponibilidad léxica (pp. 173-206). Tirant lo Blanch.
Samper Padilla, José Antonio, y Marta Samper Hernández. 2006. «Aportaciones recientes de los estudios de disponibilidad léxica». Lynx: Panorámica de estudios lingüísticos 5: 5-95.
Serfati, Mohamed. 2022. «Comparación intralingüística de la disponibilidad léxica de español como lengua extranjera en Marruecos (niveles de enseñanza media y universitaria)». Forma y Función 35 (1). https://doi.org/10.15446/fyf.v35n1.88892.
Šifrar Kalan, Marjana. 2021. «El léxico disponible de las “acciones cotidianas” en estudiantes de ELE». Journal for Foreign Languages 13 (1): 537-51. https://doi.org/10.4312/vestnik.13.537-551.
Trigo Ibáñez, Ester. 2011. Dialectología y cultura: El léxico disponible de los preuniversitarios sevillanos. Aduana Vieja.
Trigo Ibáñez, Ester, Manuel Francisco Romero Oliva, y Inmaculada Clotilde Santos Díaz. 2019. «Empirical approach from lexical availability to the influence of sociolinguistic factors on mastery of spelling / Aproximación empírica desde la disponibilidad léxica a la influencia de los factores sociolingüísticos en el dominio ortográfico». Cultura y Educación 0 (0): 1-31. https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1659007.
Trigo Ibáñez, Ester, Inmaculada Clotilde Santos Díaz, y Manuel Francisco Romero Oliva. 2021. «Recopilación Del Léxico Disponible Dialectal En Andalucía Sobre Alimentos Desde El Análisis Sociolingüístico de La Muestra Sevillana». Revista Española de Lingüística Aplicada/Spanish Journal of Applied Linguistics 34 (1): 279-310. https://doi.org/10.1075/resla.18041.tri.
Wingeyer, Hugo Roberto. 2007. «Léxico disponible de resistencia». Tesis Doctoral, Universidad de Alcalá.
———. 2014a. «Temas de la disponibilidad léxica de la región NEA de Argentina: mitos populares, la ciudad, el campo, insultos y diversiones nocturnas. Aportes para la elaboración de programaciones interculturales y de materiales en la enseñanza de E/LE (julio, 2014)». Signos ELE: Revista de Español como Lengua Extranjera, n.o 8: 6. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4782953.
———. 2014b. «Disponibilidad léxica de la región Nea de Argentina. Análisis socio-semiótico de formas asociadas al acto de insultar». Contextos: Estudios de humanidades y ciencias sociales, n.o 31: 129-41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5410266.
———. 2019. «Voces de origen italiano identificadas en el léxico sincrónico de Resistencia, Argentina». Contextos: Estudios de humanidades y ciencias sociales, n.o 44: 12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7461171.
Wingeyer, Hugo Roberto, y Alejandro Bautista Angelina Oliveira. 2007. «Resultados de la disponibilidad léxica de Resistencia. Observaciones sobre formación de palabras». Frecuencia - L: revista de didáctica español como lengua extranjera, n.o 34: 66-70.
———. 2008. «Resultados de la disponibilidad léxica de Corrientes y Resistencia: Comparaciones desde un abordaje semántico de los términos referidos a ‘el campo’». Actas del IV Congreso Nacional sobre Problemáticas Sociales Contemporáneas.
———. 2012a. «Las pruebas asociativas de la disponibilidad léxica de Resistencia y de Corrientes». En Primer encuentro de grupos de investigación sobre procesamiento del lenguaje. Homenaje a Juan Seguí, editado por Virginia Jaichenco y Yamila Sevilla, 247-53. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.
———. 2012b. «Identificación y análisis de las formas lingüísticas utilizadas para insultar en el español sincrónico de Corrientes». En Léxico e interculturalidad: nuevas perspectivas, 1275-78. San Miguel de Tucumán: Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericanas.
Wingeyer, Hugo Roberto, y María Silvina Bechara Garalla. 2010. «El léxico sincrónico del español de la región NEA de Argentina. Identificación de anglicismos y propuestas didácticas». En I Encontro Internacional de Associações de Professores de Línguas Oficiais do MERCOSUL Línguas, sistemas escolares e integração regional. Brasil.
Wingeyer, Hugo Roberto, y Jimena Verónica Gusberti. 2012. «Presencia de unidades lingüísticas que remiten a mitos populares en la disponibilidad léxica de Resistencia y Corrientes». En Léxico e interculturalidad: nuevas perspectivas, 1269-74. San Miguel de Tucumán: Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericanas.
———. 2013. «Una mirada sobre el centro de interés mitos populares en estudios de disponibilidad léxica de Resistencia y Corrientes». Cuadernos de Literatura: Revista de Estudios Lingüísticos y Literarios, n.o 13: 95-102. https://revistas.unne.edu.ar/index.php/clt/article/view/3068/2739.
Wingeyer, Hugo Roberto, Jimena Verónica Gusberti, y Olga Natalia Trevisán. 2011. «Análisis del tema: Partes del cuerpo en la disponibilidad léxica de Resistencia y Corrientes». Itinerarios Educativos, n.o 5: 64-74. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Itinerarios/article/view/3937.
Zambrano Matamala, Carolina Carmen, Darío Fernando Rojas Díaz, y Pedro Salcedo Lagos. 2019. «Revisión sistemática a estudios de disponibilidad léxica en la base de datos Scielo y sus aportes a educación». Información Tecnológica 30 (4): 189-98. https://doi.org/10.4067/S0718-07642019000400189.
Publicado
2023-05-29
Cómo citar
Herranz-Llácer, C. V. (2023). La disponibilidad léxica en Argentina: revisión bibliográfica sistemática. Signo Y seña, (42). https://doi.org/10.34096/sys.n42.11426
Sección
Artículos