Clase, masculinidad y lenguas en el trabajo migrante santiagueño

  • Héctor Andreani
Palabras clave: lengua Quichua, masculinidad, clase, picardía, proceso vivo

Resumen

Los trabajadores rurales migrantes estacionales (TRME) llamados comúnmente “golondrina”, viajan principalmente a la pampa húmeda para la desflorada (despanojado) de maíz, pero también en otros tipos de trabajos (arándanos, papas, cebollas, aceitunas, desmonte, desenraizamiento, etc.) de otras regiones de Argentina. El maíz, la papa y el obraje son considerados los tres trabajos más “duros” de todos, de los cuales vamos a enfocarnos en el desflore de maíz. Este trabajo será un “rodeo” para llegar a una imagen, recortada pero más nítida, sobre la lengua quichua. Describo el proceso vivido desde las sensaciones corporales y afectivas –cercanas al sufrimiento y dolor- vividas por el etnógrafo (enero-febrero 2013) surgido en un trabajo rural migrante estacional (TRME). La reflexividad sobre esas sensaciones –siguiendo la perspectiva metodológica de Favret Saada- permitió acceder a un universo sobre este tipo de trabajo migrante y sobre el proceso de socialización masculina. Al interior de este universo migrante estacional aparecen aspectos que en los estudios sociolingüísticos no serían relacionados con los “usos de lenguas”. Este trabajo conjuga aspectos de lengua quichua, masculinidad, explotación laboral y una práctica discursiva-afectiva que denomino como picardía, pero que todos se encuentran inherentemente configurados desde la dimensión de clase, aspecto que será desarrollado en la descripción del proceso vivo. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Cómo citar
Andreani, H. (1). Clase, masculinidad y lenguas en el trabajo migrante santiagueño. Signo Y seña, (29), 103-129. https://doi.org/10.34096/sys.n29.2808
Sección
Dossier. Hablantes bi/plurilingües y prácticas educativas: Perspectivas etnográficas e interaccionistas"