Las mujeres y la guerra. La violencia como tópico del teatro colombiano

  • María Mercedes Jaramillo Fitchburg State College, Estados Unidos
Palabras clave: dramaterapia, catarsis, testimonio, guerra sucia, guerrillera, paramilitares, historiografía

Resumen

La continuidad y la presencia innegable de la violencia en Colombia durante las décadas pasadas ha penetrado todas las esferas de la vida nacional, la violencia ha afectado a hombres y a las mujeres y determina a menudo sus decisiones y su destino. La violencia es el tema ineludible de discursos políticos, de promesas presidenciales, y es una razón de la conversación y de los chistes. Es también, un tema en la literatura colombiana, el arte, y el teatro. Este artículo analiza cuatro piezas que dramatizan la violencia y sus repercusiones en la vida de las mujeres colombianas, puesto que han sido generalmente las víctimas, pero en algunas ocasiones han sido los protagonistas. Han experimentado el despojo pero algunas se han beneficiado con el botín de la guerra. Hay mujeres paramilitares, milicianas y guerrilleras, también hay madres, hermanas, esposas, y amantes de los hombres que ejercen o experimentan la violencia. Muchas han sido asesinadas, secuestradas, torturadas o desplazadas. Las mujeres han perdido a miembros de la familia; y están en ambos lados de la guerra que continúa desgarrando al país, generando desplazamiento, orfandad y miseria, enriqueciendo a pocos y empobreciendo a la gran mayoría.  

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2007-07-01
Cómo citar
Jaramillo , M. M. (2007). Las mujeres y la guerra. La violencia como tópico del teatro colombiano. Telondefondo. Revista De Teoría Y Crítica Teatral, (5), 1-21. https://doi.org/10.34096/tdf.n5.9482
Sección
Dossier