El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto reúne las condiciones estilísticas y bibliográficas incluidas en Pautas para el autor/a, en Acerca de la revista.
  • En el caso de enviar el texto a la sección de evaluación por pares, se siguen las instrucciones incluidas en Asegurar una evaluación anónima.
  • La primera página del envío contiene, en el orden que aquí se especifica: a) título en español, b) resumen en español (entre 50 y 200 palabras), c) cinco palabras clave en español, d) el mismo título traducido al inglés, e) Abstract (resumen traducido al inglés) y f) Keywords (traducción al inglés de las cinco palabras clave en español).

Directrices para autores/as

PRESENTACIÓN

  • Las colaboraciones se presentarán en formato digital (.doc o .docx).
  • Se deberá agregar, indefectiblemente, una hoja de encabezado con los siguientes datos:
    • nombre y apellido completos del/la/los/las autor/autora/auotres/autoras
    • institución académica de pertenencia
    • dirección de correo electrónico de contacto (la cual será publicada)

RESÚMENES

  • Todas las colaboraciones deberán encabezarse, en la primera página del envío, con los siguientes elementos, en el orden que aquí se especifica: a) título en español, b) resumen en español (entre 50 y 200 palabras), c) cinco palabras clave en español, d) el mismo título traducido al inglés, e) Abstract (resumen traducido al inglés) y f) Keywords (traducción al inglés de las cinco palabras clave en español).

INDICACIONES GENERALES

  1. Se podrán enviar ensayos, notas críticas de espectáculos, reseñas de libros y entrevistas en idioma español que no hayan sido simultáneamente presentados en otras revistas para su evaluación. La publicación de colaboraciones en otros idiomas queda sujeta a decisión del Consejo Editorial.
  2. El cierre de recepción de colaboraciones será el 30 de marzo y el 30 de agosto, para los números de julio y diciembre, respectivamente.
  3. Los trabajos se remitirán mediante esta plataforma.
  4. El cuerpo del texto se compondrá en fuente Cambria de 10 puntos con espaciado de 1½.
  5. Evitar el uso de notas al pie.
  6. Las citas textuales de menos de tres líneas van en el cuerpo del texto entre "comillas dobles". Las de mayor extensión se colocan en párrafo aparte sangrado sin comillas, separado del texto principal con una línea en blanco antes y después.
  7. Las referencias bibliográficas siguen el esquema Autor (año:páginas). Ej. Pinta (2013:4-8) o bien “cita” (Pinta, 2013:4-8). Este punto se amplía debajo bajo el título "Bibliografía".
  8. Las palabras en idiomas extranjeros y los títulos de obras artísticas se colocan en itálica.
  9. Cuando se utilicen acrónimos, el nombre correspondiente deberá escribirse in extenso la primera vez que aparezca, seguido del acrónimo entre paréntesis.
  10. Las colaboraciones podrán contener además imágenes en formato JPG.
  11. Sólo se aceptarán los artículos que satisfagan todos los requisitos aquí señalados. En todos los casos, los trabajos estarán sujetos al arbitraje externo. Eventualmente las colaboraciones aceptadas se someterán a corrección de estilo.
  12. La publicación de las colaboraciones implica la autorización por parte de sus autores a que los trabajos sean incluidos en las bases de datos que recojan la revista.
  13.  Las opiniones vertidas en las colaboraciones son responsabilidad de sus autores.
  14.  El envío de cualquier colaboración a la revista implica la aceptación de lo establecido en este documento.

 

REQUISITOS POR SECCIÓN

  • Ensayos y entrevistas: se aceptarán colaboraciones vinculadas a temas teatrales de relevancia internacional. La extensión máxima será de 30 páginas.
  • Críticas de espectáculos: se aceptarán colaboraciones de la cartelera internacional reciente. La extensión máxima será de 10 páginas. Se incluirá la ficha técnica del espectáculo que contenga, como mínimo, los datos de: lugar y fecha de estreno, autores, directores, intérpretes y rubros técnicos. 
  • Reseñas bibliográficas: se aceptarán colaboraciones vinculadas a temas teatrales relevantes de publicación reciente. La extensión máxima será de 5 páginas. Se incluirá la siguiente información sobre la obra reseñada: nombre del autor, fecha, título completo, lugar de edición: editorial, cantidad de páginas, ISBN.

 

BIBLIOGRAFÍA

Al final del artículo se incluirá solo la bibliografía citada de acuerdo a las siguientes normas:

a) libros: 
Apellido autor, Inicial nombre (año). Título en itálica. Ciudad: editorial.
Proaño-Gómez, L. (2002). Poética, política y ruptura. Argentina 1966-73. Teatro e identidad. Buenos Aires: Atuel. 
Trastoy, B. y Zayas de Lima P. (2006). Lenguajes escénicos. Buenos Aires: Prometeo.

b) capítulos de libros 
Apellido autor, Inicial nombre (año). "Título del capítulo". En Apellido autor, Inicial nombre (ed. / comp. / etc.), Título del libro.(pp. página inicial-página final). Ciudad: editorial.
López, L. (2001). “La crítica teatral (1976-1998)”. En Pellettieri O. (comp.), Historia del Teatro Argentino en Buenos Aires. (pp. 559-573). Buenos Aires: Galerna.

d) artículos de publicaciones periódicas 
Apellido autor, Inicial nombre (año). "Título del artículo". Nombre de la publicación, año del volumen (número), página inicial-página final. 
Muslip, E. (2007). “El teatro de Copi: identidades queer”. Gestos 22 (43), 105-121.

e) artículos periodísticos
Apellido autor, inicial nombre (año, día y mes de publicación). "Título del artículo". En Nombre de la publicación, página inicial-página final. 
Halfon, M. (2014, 30 de marzo). “La leyenda de la indomable”. En Página 12. Radar , p. 15.

e) recursos electrónicos 
A las normas precedentes agregar la url y la fecha de acceso, según se observa en el ejemplo. 
Pavis, P. (2008). “Puesta en escena, performance: ¿cuál es la diferencia?”. telondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral, 4 (7), [en línea]. Consultado el 20 de diciembre de 2020 en ˂http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/telondefondo/article/view/9423˃

f) Citar y referenciar una entrevista realizada por comunicación personal
Este tipo de citas se deben referenciar directamente después del dialogo citado, en el cuerpo del texto del artículo. Dicha referencia NO se incluye en la bibliografía final.

Para citar una entrevista hecha personalmente se debe seguir el siguiente formato:

“La actriz Pilar Gamboa declaró recientemente que una actriz es una especie de maga”. (P. Gamboa, comunicación personal, 07 de diciembre de 2021).

 

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.