Potencia de la novela utópica, de Piglia a Walsh

  • Juan Pablo Luppi
Palabras clave: desplazamiento, ficción/realidad, lectura de escritor, poligrosidad

Resumen

Anfibio entre crítica y ficción, el amplio campo de operaciones de lectura de Ricardo Piglia puede sesgarse en torno a la apreciación que ha realizado del proyecto de Rodolfo Walsh. Como muestra su trabajo novelístico, ensayístico, editorial y docente, especialmente en las décadas de 1990 y 2000 (pero también a principios de los años 70), la intervención de Piglia es decisiva para visibilizar la peligrosidad vigente de la escritura de Walsh y, a la vez, esa valoración hermenéutica repercute en su singular producción de hipótesis sobre la literatura hispanoamericana en el entre-siglos. El artículo indaga en qué medida las relaciones mutuas de lectura/escritura operan sobre el reparto dicotómico entre literatura y sociedad, que fue problematizado en la cultura argentina por los años de formación de Piglia (1957-1967, según el primer volumen de Los diarios de Emilio Renzi) y reformulado en el cambio de siglo con desplazamientos que, desde Piglia hacia Walsh, accionan la proyección de una novela con potencia ofensiva frente al consenso cultural del capitalismo tardío. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Cómo citar
Luppi, J. P. (1). Potencia de la novela utópica, de Piglia a Walsh. Zama. Revista Del Instituto De Literatura Hispanoamericana, 10(10), 87-97. https://doi.org/10.34096/zama.a10.n10.5395
Sección
I. Piglia / Renzi: el último lector