Aporte desde una reflexividad antropológica para una epistemología de la (co)construcción de los testimonios históricos. El caso de las historias del feminismo argentino de la década del setenta

  • Catalina Trebisacce Universidad de Buenos Aires
Palabras clave: Testimonios, Reflexividad, Feminismo, Historia, Antropología

Resumen

El presente trabajo procura un ejercicio de reflexividad antropológica a partir de un análisis metodológico en torno a las técnicas de registro de campo desplegadas en el desarrollo de mi investigación doctoral, que estuvo orientada al estudio y a la generación de nuevas memorias del movimiento feminista porteño de los años setenta. Se trata de un trabajo reflexivo que devela su sentido en observancia del derrotero en el que se produjo y del espacio teórico —atravesado por el relato historiográfico— en el que este tuvo lugar. A partir de dicha investigación, se indaga sobre el modo de producción de las entrevistas en profundidad, y, en él, el papel que juegan las expectativas de la investigadora y las estrategias de cada entrevistada al momento de producir una narrativa de sí. Para ello, se consideran herramientas epistémicas elaboradas por la teoría feminista, por la antropología y por los estudios de memorias, que permiten analizar el carácter dinámico y relacional de la producción de testimonios.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Catalina Trebisacce, Universidad de Buenos Aires
Doctora en Antropología por la UBADocente en la carrera de grado de Ciencias Antropológicas de la UBA con cargo de ayundante de primera y docente del CBC con el mismo cargo.  

Citas

ARENT, Hannah. 2003[1958]. La condición humana, Buenos Aires, Paidós.

BESSE, Juan. 2007 “Postfacio. Políticas de memoria: usos y desusos”. En BESSE, Juan y KAWABATA, Alejandro (comps.): Grafías del `55. Otros repartos entre recuerdo y olvido, Buenos Aires, Universidad Nacional de Lanus. pp.281-300.

_________. 2009. "Investigación social <> evaluación de políticas. Puntuaciones epistemológicas sobre la práctica de trabajo de campo cualitativo" en Serie Estado, Gobierno y Sociedad, Departamento de Políticas Públicas, UNLa.

CALVERA, Leonor. 1990. Mujeres y feminismo en la Argentina, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano.

CAMPAGNOLI, Mabel Alicia. 2005. "El feminismo es un humanismo. La década de los 70 y 'lo personal es político'" en ANDÚJAR, Andrea et.al. (comp.) Historia, Género y Política en los 70. Buenos Aires, Feminaria.

CANO, Inés. 1982. "El movimiento feminista argentino en la década del '70" en Todo es Historia, nº 183, Buenos Aires.

CARRILLO, Ana Lorena y STOLTZ CHINCHILLA, Norma. 2007. "De 'Femina Sapiens' a Kaqla: treinta años de feminismo(s) en Guatemala" en LEBON, Nathalie y MAIER, Elizabeth De lo público a lo privado, Mexico, Siglo XXI, pp.221-235.

CATTARUZZA, Alejandro. 2008. “El mundo por hacer”, en Lucha Armada en la Argentina, Buenos Aires, año 4, nº 10, pp. 12-24.

CIRIZA, Alejandra. 2008. “Genealogías feministas y memoria: a propósito de la cuestión de la ciudadanía de mujeres”. Intervenciones sobre ciudadanía de mujeres, política y memoria. Perspectivas subalternas, Buenos Aires, Feminaria, pp. 25-57.

COSSE, Isabella .2010. Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta, una revolución discreta Buenos Aires, Siglo XXI.

____________.2009. “Los nuevos estereotipos femeninos en los años 60 y 70: de la mujer doméstica a la joven liberada” en ANDÚJAR, Andrea. et.al. (comp). De minifaldas, militancias y revoluciones. Exploraciones sobre los 70 en la Argentina, Buenos Aires, Luxemburg, pp. 171-186.

___________ .2006. “Cultura y sexualidad en la Argentina de los sesenta: usos y resignificaciones de la experiencia transnacional” en E.I.A.L., Vol. 17, nº 1.

FOUCAULT, Michel. 2003. “La ética del cuidado de sí como una práctica de libertad”, KAMINSKY, G. El yo minimalista y otras conversaciones, Buenos Aires, La marca, pp. 144-170.

GODELIER, Maurice. 1986. La producción de los Grandes Hombres. Poder y dominación masculina entre los Baruya de Nueva Guinea, Barcelona, Akal.

HALBWACHS, Maurice. 2002 [1925]. Les cadres sociaux de la mémoire, Quebec Edición electrónica. Bibliothèque. Paul-Émile-Boulet de l‟Université du Quebec.

HARAWAY, Donna. 1995. Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Madrid, Cátedra.

JELIN, Elizabeth. 2002. Los trabajos de la memoria, Madrid, Siglo XXI.

LINDON, Alicia. 1999. “Narrativas autobiográficas, memoria y mitos: una aproximación a la acción social” en revista Economía, Sociedad y Territorio, vol. II, nº 6, México, pp. 295-301.

LONZI, Carla. 2004 [1972]. Escupamos contra Hegel. Escritos de Rivolta Femminile, México.

OBERTI, Alejandra. 2010. “¿Qué le hace el género a la memoria?” en PEDRO, Joana y WOLFF, Cristina. Gênero, Feminismos e ditadutas no cone sul, Florianópolis, Editora Mulheres, pp.13-30.

PEDRO, Joana: “Narrativas fundadoras do feminismo: poderes e conflictos (1970-1978)” en Revista Brasileira de Historia, Sâo Paulo, vol. 26, nº 52, pp. 249-272, 2006.

PLOTKIN, Mariano. 2003. Freud en las pampas, Buenos Aires, Sudamericana.

PULEO, Alicia. 2007. “Lo personal es político: el surgimiento del feminismo radical” en AMORRÓS, Celia y DE MIGUEL, A. (comp.) Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. Del feminismo liberal a la posmodernidad, Madrid, Minerva.

SARACHILD, Kate. c. 1968. "Consciousness- Raising: A Radical Weapon" en Feminist Revolution, New York, Radom House, pp. 144-150.

SMITH, Sinodie. 1991. “Hacia una poética de la autobiografía de mujeres”, en La autobiografía y sus problemas teóricos, Barcelona, Anthropos, Suplemente Nro 29.

SPIVAK, Gayatri Chakravorty . 2011. ¿Puede hablar el subalterno?, Buenos Aires, Cuadernos de plata.

TREBISACCE, Catalina. 2014. “Revoluciones simbólicas y de militancia en las feministas porteñas de los setenta” en Mónica TARDUCCI (comp.) Feminismo, Lesbianismo y Maternidad, Buenos Aires, Feminaria, pp. 7-35.

TREBISACCE, Catalina. 2016. "Memorias feministas en disputa y puentes rotos entre los años setenta y los años ochenta", en Mora. Buenos Aires, N° 23.

Publicado
2017-12-11
Cómo citar
Trebisacce, C. (2017). Aporte desde una reflexividad antropológica para una epistemología de la (co)construcción de los testimonios históricos. El caso de las historias del feminismo argentino de la década del setenta. Cuadernos De antropología Social, (46). https://doi.org/10.34096/cas.i46.3563
Sección
Espacio Abierto - Artículos Originales