Contribuição de uma reflexividade antropológica para uma epistemologia da (co) construção de testemunhos históricos. O caso das histórias do feminismo argentino da década de 70
Resumo
O presente trabalho busca um exercício de reflexividade antropológica com base em uma análise metodológica em torno das técnicas de registro de campo, implantadas no desenvolvimento da minha pesquisa de doutorado que foi orientada para o estudo e geração de novas memórias do movimento feminista de Buenos Aires setenta. É um trabalho reflexivo que revela seu significado na observância do curso em que ocorreu e do espaço teórico -atravessado pelo relato historiográfico - em que ocorreu. Com base nessa pesquisa, investigamos o modo de produção das entrevistas em profundidade e, nela, o papel das expectativas do pesquisador e as estratégias de cada entrevistado no momento de produzir uma narrativa de si mesmo. Para isso, ferramentas epistemológicas desenvolvidas pela teoria feminista, pela antropologia e por estudos de memórias, são usadas para analisar a produção de testemunhos de forma dinâmica e relacional.Downloads
Referências
ARENT, Hannah. 2003[1958]. La condición humana, Buenos Aires, Paidós.
BESSE, Juan. 2007 “Postfacio. Políticas de memoria: usos y desusos”. En BESSE, Juan y KAWABATA, Alejandro (comps.): Grafías del `55. Otros repartos entre recuerdo y olvido, Buenos Aires, Universidad Nacional de Lanus. pp.281-300.
_________. 2009. "Investigación social <> evaluación de políticas. Puntuaciones epistemológicas sobre la práctica de trabajo de campo cualitativo" en Serie Estado, Gobierno y Sociedad, Departamento de Políticas Públicas, UNLa.
CALVERA, Leonor. 1990. Mujeres y feminismo en la Argentina, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano.
CAMPAGNOLI, Mabel Alicia. 2005. "El feminismo es un humanismo. La década de los 70 y 'lo personal es político'" en ANDÚJAR, Andrea et.al. (comp.) Historia, Género y Política en los 70. Buenos Aires, Feminaria.
CANO, Inés. 1982. "El movimiento feminista argentino en la década del '70" en Todo es Historia, nº 183, Buenos Aires.
CARRILLO, Ana Lorena y STOLTZ CHINCHILLA, Norma. 2007. "De 'Femina Sapiens' a Kaqla: treinta años de feminismo(s) en Guatemala" en LEBON, Nathalie y MAIER, Elizabeth De lo público a lo privado, Mexico, Siglo XXI, pp.221-235.
CATTARUZZA, Alejandro. 2008. “El mundo por hacer”, en Lucha Armada en la Argentina, Buenos Aires, año 4, nº 10, pp. 12-24.
CIRIZA, Alejandra. 2008. “Genealogías feministas y memoria: a propósito de la cuestión de la ciudadanía de mujeres”. Intervenciones sobre ciudadanía de mujeres, política y memoria. Perspectivas subalternas, Buenos Aires, Feminaria, pp. 25-57.
COSSE, Isabella .2010. Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta, una revolución discreta Buenos Aires, Siglo XXI.
____________.2009. “Los nuevos estereotipos femeninos en los años 60 y 70: de la mujer doméstica a la joven liberada” en ANDÚJAR, Andrea. et.al. (comp). De minifaldas, militancias y revoluciones. Exploraciones sobre los 70 en la Argentina, Buenos Aires, Luxemburg, pp. 171-186.
___________ .2006. “Cultura y sexualidad en la Argentina de los sesenta: usos y resignificaciones de la experiencia transnacional” en E.I.A.L., Vol. 17, nº 1.
FOUCAULT, Michel. 2003. “La ética del cuidado de sí como una práctica de libertad”, KAMINSKY, G. El yo minimalista y otras conversaciones, Buenos Aires, La marca, pp. 144-170.
GODELIER, Maurice. 1986. La producción de los Grandes Hombres. Poder y dominación masculina entre los Baruya de Nueva Guinea, Barcelona, Akal.
HALBWACHS, Maurice. 2002 [1925]. Les cadres sociaux de la mémoire, Quebec Edición electrónica. Bibliothèque. Paul-Émile-Boulet de l‟Université du Quebec.
HARAWAY, Donna. 1995. Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Madrid, Cátedra.
JELIN, Elizabeth. 2002. Los trabajos de la memoria, Madrid, Siglo XXI.
LINDON, Alicia. 1999. “Narrativas autobiográficas, memoria y mitos: una aproximación a la acción social” en revista Economía, Sociedad y Territorio, vol. II, nº 6, México, pp. 295-301.
LONZI, Carla. 2004 [1972]. Escupamos contra Hegel. Escritos de Rivolta Femminile, México.
OBERTI, Alejandra. 2010. “¿Qué le hace el género a la memoria?” en PEDRO, Joana y WOLFF, Cristina. Gênero, Feminismos e ditadutas no cone sul, Florianópolis, Editora Mulheres, pp.13-30.
PEDRO, Joana: “Narrativas fundadoras do feminismo: poderes e conflictos (1970-1978)” en Revista Brasileira de Historia, Sâo Paulo, vol. 26, nº 52, pp. 249-272, 2006.
PLOTKIN, Mariano. 2003. Freud en las pampas, Buenos Aires, Sudamericana.
PULEO, Alicia. 2007. “Lo personal es político: el surgimiento del feminismo radical” en AMORRÓS, Celia y DE MIGUEL, A. (comp.) Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. Del feminismo liberal a la posmodernidad, Madrid, Minerva.
SARACHILD, Kate. c. 1968. "Consciousness- Raising: A Radical Weapon" en Feminist Revolution, New York, Radom House, pp. 144-150.
SMITH, Sinodie. 1991. “Hacia una poética de la autobiografía de mujeres”, en La autobiografía y sus problemas teóricos, Barcelona, Anthropos, Suplemente Nro 29.
SPIVAK, Gayatri Chakravorty . 2011. ¿Puede hablar el subalterno?, Buenos Aires, Cuadernos de plata.
TREBISACCE, Catalina. 2014. “Revoluciones simbólicas y de militancia en las feministas porteñas de los setenta” en Mónica TARDUCCI (comp.) Feminismo, Lesbianismo y Maternidad, Buenos Aires, Feminaria, pp. 7-35.
TREBISACCE, Catalina. 2016. "Memorias feministas en disputa y puentes rotos entre los años setenta y los años ochenta", en Mora. Buenos Aires, N° 23.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Cuadernos de Antropología Social sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Los contenidos y opiniones expresadas en los artículos publicados son de entera responsabilidad de sus autores.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, bajo la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.