Cuando la calle se transforma en casa: algunas consideraciones sobre habito et diligo en el medio urbano

  • Marco Antonio da Silva Mello Doctor en Antropología Social por la Universidad de San Pablo (USP). Profesor Asociado en la Universidad Federal Fluminense (UFF) y Profesor Adjunto en la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ).
  • Arno Vogel Doctor en Antropología Social por la Universidad Federal de Río de Janeiro. Profesor titular en la Universidad Estadual del Norte Fluminense Darcy Ribeiro
Palabras clave: Ciudades, Espacio público, Planificación urbana, Modernismo, Experiencia cotidiana

Resumen

Este artículo presenta, a partir de una etnografía realizada en 1979, un análisis de los barrios de Catumbi y Selva da Pedra , en Río de Janeiro, como casos ilustrativos de una polaridad característica de las ciudades brasileñas y en particular de las regiones metropolitanas. La tradición urbana ibérica, predominante y reproducida en la arquitectura y el urbanismo de los barrios y suburbios más antiguos, constituye uno de los extremos del espectro. En el otro se ubican los modelos del modernismo, que tratan de compensar su falta de inercia histórico-cultural con una extraordinaria agresividad ideológica asentada en el cientificismo progresista, legado más permanente de nuestro siglo XIX. Así, el foco de esta investigación es la apropiación del espacio, un proceso que forma parte de la dimensión de lo vivido, de la experiencia cotidiana.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Cómo citar
da Silva Mello, M. A., & Vogel, A. (1). Cuando la calle se transforma en casa: algunas consideraciones sobre habito et diligo en el medio urbano. Cuadernos De antropología Social, (25). https://doi.org/10.34096/cas.i25.4377
Sección
Artículos.