Trabajo en común

Formas autóctonas de economía política, desde el interior cordobés

  • Julieta Quirós Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Cordoba
Palabras clave: Economías comunitarias; Política colectiva; Estado; Interior rural; Argentina

Resumen

¿Qué es lo que la creatividad política de los pueblos del interior tiene para decirnos de las posibilidades de lo político? ¿Qué es lo que la creatividad económica de la gente tierra adentro tiene para decirnos de la naturaleza y posibilidades de lo económico? Las comisiones vecinales del interior cordobés trabajan. Despliegan incesantes flujos de energía colectiva orientados a (re)producir sus condiciones de existencia y mantener la vida andando. En ese camino, proponemos, ponen en práctica un modelo autóctono de economía política que asigna responsabilidades y derechos diferenciales a la gente y al municipio, a la Sociedad y al Estado local. Estas páginas exploran etnográficamente algunos eventos de esa economía política en su discurrir cotidiano; en particular, los modos en que una serie de procesos de (co)producción de riqueza habilitan la creación de “lo común” como experiencia y modalidad de relación entre personas y entre personas y cosas. Al igual que en otros lugares, en estos pueblos, soberanía económica y autonomía política se producen y traducen recíprocamente, como dos caras de una misma moneda.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Julieta Quirós, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Cordoba
Antropológa por la Universidad de Buenos Aires y Doctora en Antropología por la Universidad Federal de Río de Janeiro (PPGAS/Museu Nacional); se desempeña como Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y como docente en la Maestría de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba.

Citas

Bateson, G. (1972). Pasos hacia una ecología de la mente. Una aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre. Buenos Aires: Editorial LOHLÉ-LUMEN

Biehl, J. (2016). La etnografía en el camino de la teoría. Etnografías Contemporáneas, 2(3), 226-254.

Boltanski, L. (1973). L’espace positionnel: multiplicité des positions institutionnelles et habitus de classe. Revue française de sociologie, 14(1), 3-26.

Boltanski L. (2000 [1990]). El amor y la justicia como competencias. Buenos Aires: Amorrortu.

Chevalier, M. (1981). Les phénomenes néo-ruraux. L’Espace Géographieque, 1, 33-49.

Clastres, P. (1978). La sociedad contra el Estado. Caracas: Monte Ávila.

Contreras Román, R., Contreras Vargas, J. y Pérez Castro, A. B. (2017). Hacia una antropología de las formas contemporáneas de ganarse la vida. Revista San Gregorio, 18, 158-169.

de L’Estoile, B. (2014). “Money Is Good, but a Friend Is Better”: Uncertainty, Orientation to the Future, and “the Economy”. Current Anthropology, 55(S9), 62-73.

Durkheim, E. (2012). Las formas elementales de la vida religiosa. Bogotá: FCE.

Fernández Álvarez, M. I. (2016). La potencialidad de las situaciones truncas en el estudio de la política colectiva. En M. I. Fernández Álvarez (Ed.). Hacer juntos(as). Dinámicas, contornos y relieves de la política colectiva, pp. 223-244. Buenos Aires: Biblos.

Fernández Álvarez, M. I., Gaztañaga, J. y Quirós, J. (2017). La política como proceso vivo: diálogos etnográficos y un experimento de encuentro conceptual. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 62(231), 277-304.

Gaztañaga, J. (2016). La política del valor y la política del significado: tendiendo puentes. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 24, 111-130.

Gaztañaga, J. (2018). Valor, acción, proceso y totalidad: notas hacia una teoría antropológica del valor. En D. Graeber, Hacia una teoría antropológica del valor, pp.13-24. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Gibson-Graham, J. K. (2008). Diverse economies: Performative practices for ‘other worlds’. Progress in Human Geography, 32(5), 613-632.

Graeber, D. (2018 [2001]). Hacia una teoría antropológica del valor. La moneda falsa de nuestros sueños. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Grandia, L. (2015). Slow ethnography: A hut with a view. Critique of Anthropology, 35(3), 301–317. doi: 10.1177/0308275X15588616

Gudeman, S. (2013). Energía vital. La corriente de relaciones. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 17, 25-47.

Harvey, D. (2012 [2005]). Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Buenos Aires: Akal.

Ingold, T. (2012). Ambientes para la vida. Conversaciones sobre humanidad, conocimiento y antropología. Trilce: Montevideo.

Massey, D. (2011). Espacio, tiempo y responsabilidad política en una era de desigualdad global. En A. Albet, N. Benach y D. Massey (Eds.), Un sentido global de lugar (pp. 197-214). Barcelona: Icaria.

Moss, L. (ed.). (2006). The Amenity Migrants: Seeking and Sustaining Mountains and Their Cultures. UK: CABI.

Narotzky, S. (2015). Economías ordinarias: valores escondidos. Otra antropología de la crisis desde el sur de Europa. Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 1(2), 67- 76.

Narotzky, S. y Besnier, N. (2014). Crisis, Value, and Hope: Rethinking the Economy: An Introduction to Supplement 9. Current Anthropology, 55 (S9), S14-S16.

Nogué i Font, J. (1988). El fenómeno neorural. Agricultura y Sociedad, 47, 145-175.

Palmeira, M. y Goldman, M. (Eds.). (1996). Antropologia, voto e representação política. Río de Janeiro: Contra Capa.

Palomino-Schalscha, M. (2015). Descolonizar la economía: espacios de economías diversas y ontologías mapuche en Alto Biobío, Chile. Revista de Geografía Norte Grande, 62, 67-83.

Polanyi, K. (1992). La gran transformación: los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.

Quirós, J. (2011). El porqué de los que van. Peronistas y piqueteros en el Gran Buenos Aires (una antropología de la política vivida). Buenos Aires: Antropofagia.

Quirós, J. (2014). Neo-aluvión zoológico: avatares políticos de una migración de clase. Cuadernos de Antropología Social, 39, 9-38.

Quirós, J. (2018). Del intercambio al interconocimiento: la etnografía ante los hechos invisibles del trabajo político. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 60, 121-142.

Quirós, J. (2019). Nacidos, criados, llegados: relaciones de clase y geometrías socioespaciales en la migración neorrural de la Argentina contemporánea. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 28(2), 271-287.

Thompson, E. P. (1995). Costumbres en común. Barcelona: Crítica.

Viveiros de Castro, E. (2008). Encontros. Eduardo Viveiros de Castro. Río de Janeiro: Azougue.

Viveiros de Castro, E. (2015). Who is afraid of the ontological wolf? Some comments on an ongoing anthropological debate. The Cambridge Journal of Anthropology, 33(1), Spring 2015, 2-17.

Publicado
2020-04-20
Cómo citar
Quirós, J. (2020). Trabajo en común. Cuadernos De antropología Social, (51). https://doi.org/10.34096/cas.i51.7960