Trabajo en común

Formas autóctonas de economia política, desde o interior de Córdoba (Argentina)

  • Julieta Quirós Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Cordoba
Palavras-chave: Economias comunitárias; Política coletiva; Estado; Interior rural; Argentina

Resumo

¿O que é que a criatividade política dos povoados do interior tem a nos dizer sobre as possibilidades do político? ¿O que é que a criatividade econômica das populações do interior tem a nos dizer sobre a natureza e possibilidades do econômico? As comissões de vizinhos do interior da Província de Córdoba, Argentina, trabalham. Desenvolvem incessantes fluxos de energia coletiva orientados a (re)produzir suas condições de existência e assim manter a vida andando. Nesse caminho, propormos, eles realizam um modelo autóctone de economia política que atribui responsabilidades e direitos diferenciais ao povo, á prefeitura, á Sociedade e ao Estado local. Este artigo explora etnograficamente alguns eventos dessa economia política na sua dimensão cotidiana; em particular, os modos em que una série de processos de (co)produção de riqueza habilitam a criação do “comum” como experiência e modalidades de relação entre as pessoas e as pessoas com as coisas. Como acontece em outros lugares, e na vida dos povoados, soberania econômica e autonomia política se produzem e traduzem reciprocamente, como as duas faces de una mesma moeda.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Julieta Quirós, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Cordoba
Antropológa por la Universidad de Buenos Aires y Doctora en Antropología por la Universidad Federal de Río de Janeiro (PPGAS/Museu Nacional); se desempeña como Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y como docente en la Maestría de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba.

Referências

Bateson, G. (1972). Pasos hacia una ecología de la mente. Una aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre. Buenos Aires: Editorial LOHLÉ-LUMEN

Biehl, J. (2016). La etnografía en el camino de la teoría. Etnografías Contemporáneas, 2(3), 226-254.

Boltanski, L. (1973). L’espace positionnel: multiplicité des positions institutionnelles et habitus de classe. Revue française de sociologie, 14(1), 3-26.

Boltanski L. (2000 [1990]). El amor y la justicia como competencias. Buenos Aires: Amorrortu.

Chevalier, M. (1981). Les phénomenes néo-ruraux. L’Espace Géographieque, 1, 33-49.

Clastres, P. (1978). La sociedad contra el Estado. Caracas: Monte Ávila.

Contreras Román, R., Contreras Vargas, J. y Pérez Castro, A. B. (2017). Hacia una antropología de las formas contemporáneas de ganarse la vida. Revista San Gregorio, 18, 158-169.

de L’Estoile, B. (2014). “Money Is Good, but a Friend Is Better”: Uncertainty, Orientation to the Future, and “the Economy”. Current Anthropology, 55(S9), 62-73.

Durkheim, E. (2012). Las formas elementales de la vida religiosa. Bogotá: FCE.

Fernández Álvarez, M. I. (2016). La potencialidad de las situaciones truncas en el estudio de la política colectiva. En M. I. Fernández Álvarez (Ed.). Hacer juntos(as). Dinámicas, contornos y relieves de la política colectiva, pp. 223-244. Buenos Aires: Biblos.

Fernández Álvarez, M. I., Gaztañaga, J. y Quirós, J. (2017). La política como proceso vivo: diálogos etnográficos y un experimento de encuentro conceptual. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 62(231), 277-304.

Gaztañaga, J. (2016). La política del valor y la política del significado: tendiendo puentes. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 24, 111-130.

Gaztañaga, J. (2018). Valor, acción, proceso y totalidad: notas hacia una teoría antropológica del valor. En D. Graeber, Hacia una teoría antropológica del valor, pp.13-24. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Gibson-Graham, J. K. (2008). Diverse economies: Performative practices for ‘other worlds’. Progress in Human Geography, 32(5), 613-632.

Graeber, D. (2018 [2001]). Hacia una teoría antropológica del valor. La moneda falsa de nuestros sueños. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Grandia, L. (2015). Slow ethnography: A hut with a view. Critique of Anthropology, 35(3), 301–317. doi: 10.1177/0308275X15588616

Gudeman, S. (2013). Energía vital. La corriente de relaciones. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 17, 25-47.

Harvey, D. (2012 [2005]). Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Buenos Aires: Akal.

Ingold, T. (2012). Ambientes para la vida. Conversaciones sobre humanidad, conocimiento y antropología. Trilce: Montevideo.

Massey, D. (2011). Espacio, tiempo y responsabilidad política en una era de desigualdad global. En A. Albet, N. Benach y D. Massey (Eds.), Un sentido global de lugar (pp. 197-214). Barcelona: Icaria.

Moss, L. (ed.). (2006). The Amenity Migrants: Seeking and Sustaining Mountains and Their Cultures. UK: CABI.

Narotzky, S. (2015). Economías ordinarias: valores escondidos. Otra antropología de la crisis desde el sur de Europa. Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 1(2), 67- 76.

Narotzky, S. y Besnier, N. (2014). Crisis, Value, and Hope: Rethinking the Economy: An Introduction to Supplement 9. Current Anthropology, 55 (S9), S14-S16.

Nogué i Font, J. (1988). El fenómeno neorural. Agricultura y Sociedad, 47, 145-175.

Palmeira, M. y Goldman, M. (Eds.). (1996). Antropologia, voto e representação política. Río de Janeiro: Contra Capa.

Palomino-Schalscha, M. (2015). Descolonizar la economía: espacios de economías diversas y ontologías mapuche en Alto Biobío, Chile. Revista de Geografía Norte Grande, 62, 67-83.

Polanyi, K. (1992). La gran transformación: los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.

Quirós, J. (2011). El porqué de los que van. Peronistas y piqueteros en el Gran Buenos Aires (una antropología de la política vivida). Buenos Aires: Antropofagia.

Quirós, J. (2014). Neo-aluvión zoológico: avatares políticos de una migración de clase. Cuadernos de Antropología Social, 39, 9-38.

Quirós, J. (2018). Del intercambio al interconocimiento: la etnografía ante los hechos invisibles del trabajo político. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 60, 121-142.

Quirós, J. (2019). Nacidos, criados, llegados: relaciones de clase y geometrías socioespaciales en la migración neorrural de la Argentina contemporánea. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 28(2), 271-287.

Thompson, E. P. (1995). Costumbres en común. Barcelona: Crítica.

Viveiros de Castro, E. (2008). Encontros. Eduardo Viveiros de Castro. Río de Janeiro: Azougue.

Viveiros de Castro, E. (2015). Who is afraid of the ontological wolf? Some comments on an ongoing anthropological debate. The Cambridge Journal of Anthropology, 33(1), Spring 2015, 2-17.

Publicado
2020-04-20
Como Citar
Quirós, J. (2020). Trabajo en común. Cuadernos De antropología Social, (51). https://doi.org/10.34096/cas.i51.7960