Tensions around indigenous recognition: the struggle to be Mapuche and Tehuelche on the coast and the Chubut Valley
Abstract
In 2009 I started working in conjunction with the Mapuche-Tehuelche communities of the coast and valley of the province of Chubut. During those years, many of the struggles and demands revolved around the local senses of belonging and the political particularity acquired by the dual adscription as Mapuche-Tehuelche in this region. The formation of communities that self-describe belonging to these two peoples is one of the characteristics that defined the indigenous movement in the province, and particularly in the coast and the valley. The present work, therefore, focuses on historicizing that process of strengthening and visibility of their identities to understand the ways in which the Mapuche-Tehuelche people modified the conditions that determine their ways of appearing in public spaces and began to be aware of political responsibility to be the agents of their own history.Downloads
References
Alonso, A. M (1994) “The politics of space, time and substance: state formation, nationalism, and ethnicity”. En Annual Review of Anthropology 23:379-405.
Bartolomé, M. A. (2003). Los pobladores del" Desierto" genocidio, etnocidio y etnogénesis en la Argentina. Cuadernos de antropología social, (17), 162-189.
Briones, C (1998). (Meta) cultura del estado-nación y estado de la (meta) cultura: Repensando las identidades indígenas y antropológicas en tiempos de post-estatalidad. Série Antropología Nº 244: 56.
Briones, C. (2005). “Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales”, en Briones, C. (ed.). Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires: Antropofagia, 9-36
Briones, C y Ramos, A (2010) “Replanteos teóricos sobre las acciones indígenas de reivindicación y protesta: Aprendizajes desde las prácticas de reclamo y organización mapuche-tehuelche en Chubut”. En Gordillo, G. y S.Hirsch (comps.), Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina: historias de invisibilización y reemergencia, Buenos Aires: La Crujia. Pp, 29-78.
Bompadre, J M (2013) “Procesos de comunalización contemporánea de pueblos originarios en contextos urbanos y rurales de la provincia de Córdoba”, X Reunión de Antropología del Mercosur, Universidad Nacional de Córdoba.
Casamiquela, R. M. (2000). Toponimia indígena del Chubut. Edición del Autor
Ciccone, F. y Hirsch, S. 2011. “Representaciones culturales y lingüísticas en el resurgimiento identitario de los tapietes”, en: Gordillo, G. y Hirsch, S. (Eds.), Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina (pp. 123-146). Buenos Aires: La Crujía.
Cox, G. E. (1863). Viaje en las regiones septentrionales de la Patagonia, 1862-1863. Elefante Blanco.
Das, V (1995). Critical events: An anthropological perspective on contemporary India. Delhi, India: Oxford University Press
Delrio W (2010) Del no-evento al genocidio. Pueblos originarios y políticas de estado en Argentina. Eadem Utraque Europa, Año 6, Nº 10-11:219-254.
Escobar, A. (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre.
Escolar, D (2007). Los dones étnicos de la Nación. Identidades huarpe y modos de producción de soberanía en Argentina. Buenos Aires: Prometeo
Escolar, D (2017). Gendarmería. Los límites de la obediencia. Buenos Aires: Editorial San Benito
Escalada, F. A. (1949). El complejo" tehuelche": estudios de etnografía patagónica. Coni.
Falkner, T y Musters, G. (1911). Descripción de la Patagonia (Vol. 1). Coni hermanos
García, A., & Valverde, S. (2007). Políticas estatales y procesos de etnogénesis en el caso de poblaciones mapuche de Villa La Angostura, provincia de Neuquén, Argentina. Cuadernos de antropología social, (25), 111-132.
Gavirati, M y Coronato, F (2014). “Los Galeses en la Patagonia” VI selección de trabajos presentados en el VI Foro sobre el tema realizado en Puerto Madryn en el año 2012.
Golluscio, L (2006) El Pueblo Mapuche. Política de Pertenencia y Devenir Buenos Aires: Biblos
Grossberg, L (1992) We gotta get out of this place. Popular conservatism and postmodern culture. New York: Routledge.
Grossberg, L (1996) Identity and Cultural Studies: Is That All There Is?. En Questions of Cultural Identity, Hall, S. y Du Gay, P. (Eds.), pp. 87-107. Sage Publications. London
Hale, Ch. (2004) Rethinking Indigenous Politics in the Era of the ‘Indio Permitido’. NACLA Report on the Americas 38:16-21
Hall, S (2010) [2000] La cuestión multicultural. En Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales, pp. 583-618. Envión Editores-IEP-Instituto PensarUniversidad Andina Simón Bolívar. Popayán-Lima-Quito
Harrington, T (1944) "Nombres indios y galeses de la toponimia patagónica". Revista Geográfica Americana, v. 21, n. 127, pp.236-38. Buenos Aires.
Krotz, E. (2018). Antropología: conocimiento y política. Encartes Antropológicos, 1(1), 67-83.
Kropff, L. (2008) Construcciones de aboriginalidad, edad y politicidad entre jóvenes mapuche. Tesis doctoral inédita. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires
Lazzari, A. (2010). Autonomy in Apparitions: Phantom Indian, Selves and Freedom. Tesis doctoral, Columbia University.
Leyva, X (2015). “Hacia la investigación descolonizada: nuestra experiencia de co-labor”, en Xochitl Leyva, y otros (ed.) (2015). Prácticas otras de conocimiento(s): entre crisis, entre guerras, 3 vol. San Cristóbal de Las Casas: Cooperativa Retos
Massey, D (2005) “Throwntogetherness: The Politics of the Event of Place”, For Space, London, Sage Publications, Pp. 149-162.
Nahuelquir, F; Sabatella, M. E; Stella, V (2011) “Analizando los ´no saberes´. Reflexiones de procesos de memoria-olvido a partir de experiencias situadas de agenciamiento indígena”. Revista Identidades 1: 21-47.
Quijano, A. (2015). Colonialidad del poder y clasificación social. Contextualizaciones Latinoamericanas, (5).
Ramos, A (2010) Los pliegues del linaje. Memorias y políticas mapuches-tehuelches en contextos de desplazamiento. Buenos Aires: Eudeba.
Ramos, A (2017) “El asesinato de Rafael Nahuel y la represión en la patagonia. Ser pobre, joven y mapuche”. En Gemas Memoria. Ensayos y reflexiones. Disponible en: https://gemasmemoria.com/2017/11/30/el-asesinato-de-rafael-nahuel-y-la-represion-en-la-patagonia-ser-pobre-joven-y-mapuche/ (12/11/2017)
Rapapport, J. (2005). Cumbe Renaciente. Una Historia Etnográfica Andina.
Universidad del Cauca, Bogotá, Colombia
Rappaport, J. (2007). Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración. Revista colombiana de antropología, 43
Restrepo, E. (2004) Biopolítica y alteridad: Dilemas de la etnización de las Colombias Negras. En Restrepo. E. y Rojas, A. (eds.) Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia, pp. 271-301. Editorial Universidad del Cauca. Popayán
Rodríguez, M (2010). De la “extinción” a la autoafirmación: procesos de visibilización de la Comunidad Tehuelche Camusu Aike (provincia de Santa Cruz, Argentina). Tesis Doctoral. Georgetown University, New York, EE.UU.
Stella, V (2014) Subjetividades mapuche-tehuelche. Un análisis situado en el mapa hegemónico de la localidad de Puerto Madryn (Chubut), Viedma: Universidad Nacional de Río Negro.
Stella, V. (2017). Un análisis sobre la pluriculturalidad en la costa y valle de Chubut. (En) clave Comahue. Revista Patagónica de Estudios Sociales, (22), 253-270.
Stella, V (2018). Relacionalidad, memoria y subjetividades políticas. Un análisis sobre los sentidos de pertenencia mapuche-tehuelche en la costa y valle de la provincia de Chubut. Tesis de Doctorado. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Buenos Aires.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Cuadernos de Antropología Social sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Los contenidos y opiniones expresadas en los artículos publicados son de entera responsabilidad de sus autores.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, bajo la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.