Is not about monsters, it is violence
An ethnography of Basque sovereignty as a tool to guarantee lives that deserve to be lived
Abstract
This work seeks to contribute to the anthropological knowledge of the ways in which people organize collectively and produce dignified lives in a contemporary context of the crisis of capitalism, the decline of the welfare state, and a gradual deterioration of the value of imagination concerning alternative political projects. Through my ethnography amongst activists whose aim is to install the right to decide on the political status of the Basque people, I examine their daily actions, wondering what happens when people reflect and creatively produce values that inform the social production of citizen rights, calling into question the inevitable lethality of the link between State-Nation and Capitalism.Downloads
References
Aranguren, M. J., Larrea, M. y Wilson, J. (2009). Learning from the Local: Governance of Networks for Innovation in the Basque Country. European Planning Studies, 18(1), 47-65.
Arendt, H. (1998). La Condición Humana. Buenos Aires: Paidós
Aretxaga, B. (1988). Los funerales en el nacionalismo radical vasco. Donostia: La primitiva Casa Baroja.
Aretxaga, B. (2003). Maddening States. Annual Review of Anthropology, 32, 393-410.
Aretxaga, B. (2005). States of terror: Begoña Aretxaga's essays, edited by Joseba Zulaika. Reno: Center for Basque Studies.
Azurmendi Intxausti, M. (2000). La herida patriótica. Madrid: Taurus.
Badiou, A. (2012). The Rebirth of History. Londres: Verso.
Bear, L., Ho, K., Tsing, A. y Yanagisako, S. (2015). GENS: un manifiesto feminista para el estudio del capitalismo. Cultural Anthropology online. Recuperado de https://culanth.org/fieldsights/652-gens-a-feminist-manifesto-for-the-study-of-capitalism
Biehl, J. (2005). Vita: Life in a Zone of Social Abandonment. Berkeley: University of California Press.
Billig, M. (1995). Banal nationalism. Londres: Sage.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
Boy, M. y Perelman, M. (Coords.). (2017). Fronteras en la ciudad. (Re)producción de desigualdades y conflictos urbanos. Buenos Aires: Teseo.
Bretos F. I. y Pérez de U., J. (2018). Economía Social Vasca y Crisis Económica Análisis de su evolución socioeconómica entre 2009 y 2013. Donostia: Observatorio Vasco de Economía Social, UPV-GEIZKI.
Campos Echeverría, J. (2008). La burbuja inmobiliaria española. Madrid: Marcial Pons.
Carenzo, S. (2011). Desfetichizar para producir valor, refetichizar para producir el colectivo. Horizontes Antropológicos, 17, 15-42.
Castells, M. (2012). Networks of Outrage and Hope. Cambridge: Polity.
Clua i Fainé, M. (2014). Identidad y política en Cataluña: el auge del independentismo en el nacionalismo catalán actual. Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 19(2), 79-99. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/view/292821
Clua i Fainé, M. (2018). Una proposta d’interpretació del nacionalisme des de l’antropologia. Quaderns-e, 34(2), 28-44.
Corrigan, P. y Sayer, D. (1985). The Great Arch: State Formation, Cultural Revolution and the Rise of Capitalism. Oxford: Blackwell Publishers.
Corsín Jiménez, A. y Estalella, A. (2011). #spanishrevolution. Anthropology Today, 27(4), 19-23. doi: https://doi.org/10.1111/j.1467-8322.2011.00818.x
Das, V. y Randeria, S. (2015). Politics of the Urban Poor: Aesthetics, Ethics, Volatility, Precarity. Current Anthropology, 56(11), 3-14.
De Pablo, S. (1991). Notas sobre la base social del nacionalismo vasco (1931-6). En J. Beramendi y R. Máiz (Eds.), Los nacionalismos en la España de la II República, (pp. 275-286). Madrid:: Siglo XXI.
della Porta, D. (2015). Social Movements in Times of Austerity. Cambridge: Polity.
Douglas, M. (1973). Pureza y Peligro. Madrid: Siglo XXI.
Douglass, W. (Ed.). (1985). Basque politics: a case study in ethnic nationalism. Reno: University of Nevada Press.
Douglass, W. y Zulaika, J. (2007). Basque Culture. Reno: University of Nevada.
Egaña, I. (2017). Breve historia de ETA. Tafalla: Txalaparta.
Eser, P. y Peters, S. (2016). El atentado contra Carrero Blanco como lugar de (no-memoria). Madrid: Iberoamericana-Vervuert.
Esteban, M. (2011). Cuerpos y políticas feministas. El feminismo como cuerpo. En A. C. Villalba y N. Álvarez (Coords.), Cuerpos políticos y agencia. Reflexiones feministas sobre cuerpo, trabajo y colonialidad (pp. 45-84). Granada: Universidad de Granada.
Fassin, D. (2018). Life: A Critical User's Manual. Cambridge: Polity Press.
Federici, S. (2015). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Buenos Aires: Tinta Limón.
Fernández Álvarez, M. I. (2018). Más allá de la precariedad: prácticas colectivas y subjetividades políticas desde la economía popular Argentina. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 62, 21-38.
Fernández Álvarez., M. I., Gaztañaga, J. y Quirós, J. (2017). La política como proceso vivo: diálogos etnográficos y un experimento de encuentro conceptual. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 231, 277-304. doi: 10.1016/S0185-1918(17)30046-6
Fernández Navarrete, D. (2016). La crisis económica española. Estudios internacionales, 48(183), 119-151.
Foucault, M. (1991). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.
Foucault, M. (2000). Los anormales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2006). Clase del 1 de febrero de 1978. En Seguridad, territorio, población (pp. 109-138). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
García Santiago, J. (2001). Las fronteras (étnicas) de la nación y los tropos del nacionalismo. Política y Sociedad, 36, 55-70.
Gatti, G. (2007). Identidades débiles. Una propuesta teórica aplicada al estudio de la identidad en el País Vasco. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Gaztañaga, J. (2010). El trabajo político y sus obras. Buenos Aires: Antropofagia.
Gaztañaga, J. (2017). Gure Esku Dago: el derecho a decidir de los vascos. Anuario Guregandik, 13, 144-167.
Gaztañaga, J. (2018). Obras, fotos y trabajo político: aportes antropológicos sobre su producción social. Íconos: Revista de Ciencias Sociales, 60, 81-99. doi: 10.17141/iconos.60.2018.2763
Gaztañaga, J. (2019). Narrativas y etnografías para el escenario post-ETA: una lectura de la película Gazta Zati Bat. Olivar. Revista de literatura y cultura españolas, 19(30). e065, Recuperado de https://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/OLIe065
Geertz, C. (1999). Conocimiento Local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona: Paidós.
Gil, S. (2011). Nuevos feminismos. Sentidos comunes en la dispersión. Madrid: Traficantes de Sueños.
Gil Calvo, E. (2006). Máscaras masculinas. Murcia: Anagrama.
Graeber, D. (2013a). It is value that brings universes into being. HAU: Journal of Ethnographic Theory, 3(2), 219-243.
Graeber, D. (2013b). The Democracy Project. Londres: Penguin.
Graeber, D. (2018). Hacia una teoría antropológica del valor. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Sahlins, M. y Graeber, D. (2017). On Kings. Chicago: Hau-University of Chicago.
Gramsci, A. (1972). Notas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre el Estado Moderno. Buenos Aires: Nueva Visión.
Guyer, J. (2004). Marginal gains: monetary transactions in Atlantic Africa. Chicago: Chicago University Press
Hart, K. (Ed.). (2017). Money in a human economy. Nueva York: Berghahn Books.
Harvey, D. (2012). Rebel Cities. From the Right to the City to the Urban Revolution. Londres: Verso.
Herzfeld, M. (1992). The social production of Indifference. Chicago: Chicago University Press.
Kasmir, S. (1996). The myth of Mondragón: Cooperatives, politics, and working-class life in a Basque town. Nueva York: SUNY Press.
Lazar, S. (2019). Cómo se construye un sindicalista. Buenos Aires: Siglo XXI.
Leizaola, A. (2002). Le Pays Basque au regard des autres. Ethnologie française, 32, 429-438.
Letamendia. F. (2013). Dos ensayos vascos: Fin de ETA y resolución del conflicto. Respuestas a la crisis (2009-2012). Madrid: Fundamentos.
Letamendia, A. (2015). La forma social de la protesta en Euskal Herria 1980 y 2013. (Tesis doctoral). Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, Universidad del País Vasco, Leioa, España.
Lilli, J. (1994). Basques, catalans, primordialism and violence. Cuadernos de Sección. Historia-Geografía, 22, 323-358.
López Basaguren, A. (2019). El País Vasco, el modelo de autonomía territorial y la pretensión constitucional del nacionalismo. Fundamentos: Cuadernos monográficos de teoría del Estado, derecho público e historia constitucional, 10, 343-373.
López Hernández, J. (2017). El derecho a decidir. La vía catalana. Tafalla: Txalaparta.
Martínez Riera, M. y Zubiaga, M. (2014). Nation and State Building as Collective Action: A comparative analysis of mechanisms and processes in Catalonia and the Basque Country. Anuario del Conflicto Social, 4. Recuperado de http://revistes.ub.edu/index.php/ACS/article/view/12286
Millar, K. (2014). The Precarious Present: Wageless Labor and Disrupted Life in Rio de Janeiro. Cultural Anthropology, 29, 32-53. doi: http://dx.doi.org/10.14506/ca29.1.04
Muñoz, J. y Guinjoan, M. (2013). Accounting for internal variation in nationalist mobilization: unofficial referendums for independence in Catalonia (2009-11). Nations and Nationalism, 19(1), 44-67.
Narotzky, S. y Besnier, N. (2014). Crisis, value, and hope: rethinking the economy. Current Anthropology, 55(S9), 4-16.
Narotzky, S. y Goddard, V. (2017). Work and Livelihoods: History, Ethnography and Models in Times of Crisis. Londres: Routledge.
Negri, A. (2005). El monstruo político. Vida desnuda y potencia. En G. Giorgi y F. Rodríguez (Comps.), Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida (pp. 93-139). Buenos Aires: Paidós.
Pérez-Agote, A. (1984). La reproducción del nacionalismo. El caso vasco. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Picart, C. y Browning, J. (Eds.). (2012). Speaking of Monsters. A Teratological Anthology. Nueva York: Palgrave Macmillan.
Rodríguez Bornaetxea, A. (2011). Nacionalismo y educación Teoría e historia de la educación en el país Vasco. Madrid: Delta Publicaciones Universitarias.
Sahlins, M. y Graeber, D. (2017). On Kings. Chicago: Hau-University of Chicago.
Sanchez, A. (2018). Relative precarity: decline, hope and the politics of work. En C. Hann y J. P. Parry (Eds.), Industrial labor on the margins of capitalism: precarity, class and the neoliberal subject (pp. 218-240). Nueva York: Berghahn Books.
Scott, J. C. (1998). Seeing like a State. New Haven: Yale University Press.
Ssorin-Chaikov, N. (2015). Sociopolitics. Reviews in Anthropology, 44, 5-27.
Tejerina, B. (2001). Protest Cycle, Political Violence and Social Movements in the Basque Country. Nations and Nationalism, 7(1), 39-57.
Tilly, C. (2005). Dinámica de la contienda política. Barcelona: Hacer.
Torrano, A. (2015). La monstruosidad en G. Canguilhem y M. Foucault. Ágora. Papeles de filosofía 34(1), 87-109. doi: http://dx.doi.org/10.15304/ag.34.1.1594
Turner, T. (2008). Marxian Value Theory. Anthropological Theory, 8(1), 43-56.
Wengrow, D. (2014). The Origins of Monsters. Princeton: Princeton University Press.
Zabalo, J. (2016). Imaginando el Estado Vasco. Gasteiz: Ipar Hegoa Fundazioa Parte Hartuz.
Zubiaga, M. (2002). Hacia una consulta popular soberanista. Bilbao: Robles-Arangiz Institutua.
Zubiaga, M. (2014). Dinàmica i poder de l'Esquerra Abertzale. El cicle de protesta a Euskal Herria: hegemonía i radicalització democrática. En R. Vileregut, D. Gómez, P. Ibarra y M. Zubiaga, La rebel·lió basca. Una història de l’Esquerra Abertzale (pp. 276-314). Barcelona: Icaria/Pollen
Zubiaga, M. (2015) La decisión democrática como fundamento del derecho a decidir: el caso catalán. Revista Internacional de Estudios Vascos, 11, 94-118.
Zulaika, J. (1996). Del Cromañon al Carnaval: los vascos como museo antropológico. Donostia: Erein, SaioPaperak 2.
Zulaika, J. (2002). Confesiones de un étnico recalcitrante. Revista de Antropología Social, 11, 221-249.
Zulaika, J. (2007). Polvo de ETA. Irún: Alberdania.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Cuadernos de Antropología Social sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Los contenidos y opiniones expresadas en los artículos publicados son de entera responsabilidad de sus autores.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, bajo la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.