Música, barulho... ou silêncio?

Contradições do governo da Ciudad de Buenos Aires na avaliação da música de rua

  • Facundo Petit Instituto Interdisciplinario Tilcara (FFYL-UBA) / CONICET
Palavras-chave: Música de rua, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Barulho, Sonoridade, Silenciando

Resumo

Neste texto analiso o conflito de 2018 entre artistas e o governo da cidade de Buenos Aires, Argentina, quando foi proposta uma emenda no Código Contravencional. Nela, a música de rua foi definida como um barulho incômodo. Concentro-me em algumas contradições registradas no trabalho etnográfico. Mostro que o governo municipal mostra uma valorização ambígua da música de rua. Como hipótese, defendo que o uso da ideia de barulho impróprio pelos sistemas governamentais funciona como uma categoria suficientemente ampla para proscrever e sancionar as práticas que fogem ao controle do Estado. O texto está organizado em torno da forma em como o barulho foi definido em Buenos Aires, uma abordagem à música de rua na cidade e, por último, às contradições que permitem-nos concluir que o barulho procura controlar e reduzir uma prática social, artística, histórica e pública à sua presença acústico. 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Argüello González, P. (2018). Músicos callejeros en una ciudad global, centro histórico de la Ciudad de México. En X. Luna Ruiz y J. Chacha Antele (Coords.), Culturas musicales de México vol. II (pp. 291-314). Ciudad de México: Secretaría de Cultura.

Armus, D. (2007). La ciudad impura. Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires. Buenos Aires: Edhasa.

Attali, J. (1995 [1977]). Ruidos. Ensayo sobre la economía política de la música. Ciudad de México: Siglo XXI.

Bennett, A. y Rogers, I. (2014). Street music, technology and the urban soundscape. Continuum: Journal of Media & Cultural Studies, 28(4), 454-464. doi: 10.1080/10304312.2014.893991

Bieletto-Bueno, N. (2017). Noise, soundscape and heritage: sound cartographies and urban segregation in twenty-first-century Mexico City. Journal of Urban Cultural Studies, 4(1-2), 107-126. doi: 10.1386/jucs.4.1-2.107_1

Bieletto-Bueno, N. (2019a). Construcción de la marginalidad de los músicos callejeros. El caso del “Rey Oh Beyve”. Revista Cultura y Representaciones Sociales, 14(27), 309-347. Recuperado de http://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/631

Bieletto-Bueno, N. (2019b). Regímenes aurales a través de la escucha musical: ideologías e instituciones en el siglo XXI. El Oído Pensante, 7(2), 111-134. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/oidopensante/article/view/7563

Bijsterveld, K. (2008). Mechanical sound: technology, culture, and public problems of noise in the twentieth century. London: The MIT Press.

Cardoso, L. (2019). Sound-Politics in São Paulo. New York: Oxford University Press.

Cirio, N. P. (2015). La música afroargentina: apuntes para una historia social del silencio. Identidades, plataforma de integración cubana, 2(5), 96-120.

Cresswell, T. (2006). On the move. Mobility in the Modern Western World. New York y London: Routledge.

Cristiani, H. (2013). Medición de niveles de ruido en los subterráneos de Buenos Aires. Informe de la Mutualidad Argentina de Hipoacúsicos, Buenos Aires. Recuperado de https://mah.org.ar/wpcontent/uploads/2019/04/investigacion_subterraneosBA.pdf

De Certeau, M. (2000 [1980]). La invención de lo cotidiano 1. Artes de hacer. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.

De Lafuente Machaín, R. (1968). Cuadernos de Buenos Aires X: El barrio de Santo Domingo. Buenos Aires: Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.

Delgado, M. (2007). Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona: Anagrama.

Domínguez Ruiz, A. L. (2011). Digresión sobre el espacio sonoro. En torno a la naturaleza intrusiva del ruido. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 4(7), 26-36. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5568

Domínguez Ruiz, A. L. (2014). Vivir con ruido en la Ciudad de México. El proceso de adaptación a los entornos acústicamente hostiles. Estudios Demográficos y Urbanos, 29(1), 89-112. doi: 10.24201/edu.v29i1.1456

Domínguez, Ruiz. A. L. (2015a). Ruido y cultura en México: consideraciones, riegos y recomendaciones para legislar en materia de ruido. Ixaya. Revista Universitaria de Desarrollo Social, 9, 11-31. Recuperado de http://revistaixaya.cucsh.udg.mx/index.php/ixa/article/view/6775

Domínguez, Ruiz, A. L. (2015b). Ruido: intrusión sonora e intimidad acústica. Inmediaciones de la comunicación, 10(10), 118-130. doi: 10.18861/ic.2015.10.10.2589

Domínguez Ruiz, A. L. (2019). El oído: un sentido, múltiples escuchas. Presentación del dossier Modos de escucha. El Oído Pensante, 7(2), 92-110. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/oidopensante/article/view/7562

Enríquez Macías, L. (2015). Los bocineros hacen ruido en el metro ¿y la música? Ixaya. Revista Universitaria de Desarrollo Social, 9, 123-146. Recuperado de http://ixaya.cucsh.udg.mx/sites/default/files/los_bocineros_hacen_ruido_en_el_metro_y_la_musica.pdf

Feld, S. (1996). Waterfalls of Song: An Acoustemology of Place Resounding in Bosavi, Papua New Guinea. En S. Feld y K. Basso (Eds.), Senses of Place (pp. 91-135). Santa Fe, Nuevo Mexico: School of American Research Press.

Fernández, J. L. (2015). Música, músicas y redes en el espacio urbano. Letra, Imagen, Sonido, 14, 219-234. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/lis/article/view/3814

Fernández, V. (2020). Organitos y Organilleros. Primeros divulgadores del tango en la Argentina. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de https://www.cervantesvirtual.com/obra/organitos-y-organilleros-primeros-divulgadores-del-tango-en-la-argentina-996499/

Fernández Álvarez, M. I. (2019). Territorios móviles, políticas sociales y prácticas de organización de trabajadores de la economía popular. Ciudadanías, 4, 119-138. Recuperado de https://revistas.untref.edu.ar/index.php/ciudadanias/article/view/506

García Ruiz, A. y South, N. (2019). El ruido silenciado en la Criminología y en el medio ambiente. Apuntes preliminares para una criminología acústico-sensorial. Revista Española De Investigación Criminológica, 17, 1-27. doi: 10.46381/reic.v17i0.297

González Goyeneche, L. y López García, J. (2017). Cultura política de los músicos callejeros del Parque Berrío en la ciudad de Medellín. Revista de Estudiantes de Ciencia Política, 1(1), 39-56. Recuperado de http://revistafche.medellin.unal.edu.co/ojs/index.php/ainkaa/article/view/384

Granados, A. (2018). La sonoridad de los movimientos sociales. Expresividad, performance y praxis sonora en las marchas de protesta en la Ciudad de México (tesis de doctorado), Instituto Nacional de Antropología e Historia, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México, México.

Herschmann, M. y Fernandes, C. (2014). Música nas ruas do Rio de Janeiro. São Paulo: Intercom.

Hofman, A. y Atanasovski, S. (2017). Sonic Memory Interventions against Politics of Urban Silencing. Muzikologija, 22, 89-101. doi: 10.2298/MUZ1722089H

Infantino, J. (2011). Trabajar como artista. Estrategias, prácticas y representaciones del trabajo artístico entre jóvenes artistas circenses. Cuadernos de Antropología Social, 34, 141-163. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/1384

Infantino, J. (2021). “El arte callejero no es delito”: procesos de politización de la cultura en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Etnográfica [Online], 25(3), s/d. doi: 10.4000/etnografica.10614

Jara, L. y Muñoz, H. (2018). El escenario en el no-lugar: la experiencia de los músicos callejeros en el transporte público de Santiago. Revista A Contrahílo, 1, 20-37

LaBelle, B. (2010). Acoustic Territories. Sound Culture and Everyday Life. New York y London: Continuum.

Lefebvre, H. (2013 [1974]). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.

Lorenzo, E. (2018). Arte callejero: defensa de un territorio en escena. Revista Márgenes, s/n. Recuperado de http://margenes.unsam.edu.ar/ahora/arte-callejero/

Marcus, G. (1995). Ethnography in/of the world system: the emergence of multi-sited ethnography. Annual Review of Anthropology, 24, 95-117. doi: 10.1146/annurev.an.24.100195.000523

Pelinski, R. (2007). El oído alerta: modos de escuchar el entorno sonoro. Ponencia presentada en I Encuentro Iberoamericano sobre Paisajes Sonoros, llevado a cabo en junio de 2017, en el Auditorio Nacional de Música, Madrid. Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/artes/paisajes_sonoros/p_sonoros01/pelinski/pelinski_01.htm

Perelman, M. (2013). Trabajar en los trenes. La venta ambulante de la Ciudad de Buenos Aires. Horizontes Antropológicos, 39, 179-204. Recuperado de https://journals.openedition.org/horizontes/372

Picún, O. (2013). ¿Mendigo, vendedor ambulante, delincuente, o...músico? Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 18(2), 81-95. Recuperado de https://raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/view/274291

Picún, O. (2014). Legitimación social de las prácticas de músicos callejeros: una mirada a la construcción de vínculos de reciprocidad. En: G. Goldman y L. Manzino (Eds.), Memoria de las Jornadas de Extensión 2013, Musicología en el Uruguay: Aportes a la construcción de su campo de estudio (pp. 111-120). Montevideo: Perro Andaluz Ediciones.

Polti, V. y Partucci, H. (2011). Sonidos en tránsito. Ponencia presentada en la IX Reunión de Antropología del Mercosur, llevada a cabo en la Universidad Federal de Paraná, Curitiba.

Prato, P. (1984). Music in the streets: the example of Washington Square Park in New York City. Popular Music, 4, pp. 151-163. doi: 10.1017/S0261143000006206

Reingold, J. (2015). Subterráneo de Buenos Aires, Líneas C y D: una etnografía en las profundidades del tránsito y la exclusión. Ponencia presentada en las XI Jornadas de Sociología, llevadas a cabo en Facultad de Ciencias Sociales (UBA), Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Recuperado de https://cdsa.aacademica.org/000-061/981

Rivas, F. J. (2019). Estrato y escorzo: arqueología y fenomenología de la escucha. El Oído Pensante, 7(2), 176-193. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/oidopensante/article/view/7566

Ruiz Zamora, A. (2001). Organilleros de Chile: de la marginalidad al patrimonio. Apuntes para la historia social del oficio. Resonancias, 5(9), 55-86. Recuperado de http://resonancias.uc.cl/es/N-9/organilleros-de-chile-de-la-marginalidad-al-patrimonio-apuntes-para-la-historia-social-del-oficio.html

Samuels, D., Meintjes, L., Ochoa, A.M. y Porcello, T. (2010). Soundscapes: Toward a Sounded Anthropology. Annual Review of Anthropology, 39, 329-345. doi: 10.1146/annurev-anthro-022510-132230

Schafer, R. M. (2004 [1977]). The Soundscape: Our Sonic Environment and the Tuning of the World. Vermont: Destiny.

Sheller, M. y Urry, J. (2006). The New Mobilities Paradigm. Environment and Planning A, 38, 207-226. doi: 10.1068/a37268

Sterne, J. (2003). The Audible Past. Durham y London: Duke University Press

Thompson, E. (2002). The soundscape of modernity. Architectural Acoustics and the Culture of Listening in America, 1900-1933. Cambridge y London: The MIT Press.

Veniard, J. M. (1999). Música en la calle: Buenos Aires, 1890-1915. En M. Gutman y T. Reese (Eds.), Buenos Aires 1910. El imaginario para una gran capital (pp. 383-392). Buenos Aires: Eudeba.

Veniard, J. M. (2014). Música en la calle. Las manifestaciones sonoras en las calles de Buenos Aires (1536-2000). Buenos Aires: Sinopsis.

Wright, P. y Otamendi, A. (2017). Investigación básica e intervención pública: perspectivas antropológicas sobre educación y seguridad vial en la Argentina. Actas de la 1ª Jornada Académica de Seguridad Vial (pp. 49-59), organizadas por la Agencia Nacional de Seguridad Vial, llevadas a cabo el 15 de marzo en Palacio Pizzurno, Ciudad de Buenos Aires.

Zunino Singh, D. (2013). El Subte como artefacto cultural (Buenos Aires, 1886-1944). La historia cultural como aporte a los estudios de las movilidades urbanas. Revista Transporte y Territorio, 9, 173-200. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/310
Publicado
2022-10-10
Como Citar
Petit, F. (2022). Música, barulho. ou silêncio?. Cuadernos De antropología Social, (56), 85-104. https://doi.org/10.34096/cas.i56.11427