El coro de niños mbyá guaraní: entre la comercialización turística y la reivindicación étnica

  • Jacqueline Brosky ICA- UBA
Palabras clave: Coro de niños, Mbyá guaraní, Patrimonio, Turismo, Reivindicación

Resumen

   En un contexto global que promueve la diversidad cultural como recurso económico, diferentes proyectos gubernamentales, no gubernamentales y privados han incorporado ciertas expresiones indígenas mbyá guaraní como parte de la comercialización turística de la provincia de Misiones, Argentina. Entre ellas se encuentran los “coros de niños”, los cuales son difundidos a través de Internet, material audiovisual y eventos, y propuestos como atractivo turístico en las visitas a las comunidades indígenas. Dado que estas prácticas musicales conllevan significados disímiles a las lógicas turístico-comerciales, este artículo señala, desde una perspectiva etnográfica, las tensiones que supusieron la comercialización y exhibición del coro de niños de la comunidad mbyá guaraní Pindo Poty. En particular se examinan las reapropiaciones y los límites de lo comercializable y exhibible que, sobre lo propio, fija la comunidad y cómo las decisiones sobre cuándo y dónde exhibir al coro desafían y sobrepasan los intereses turísticos de proyectos que lo promocionan, al vincularse con sus propias reivindicaciones políticas y territoriales. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abreu, R. (2014). Dinámicas de patrimonialización y comunidades tradicionales en Brasil. En M. Chávez, M. Montenegro y M. Zambrano (Comps.), El valor del patrimonio: Mercado, políticas culturales y agenciamientos sociales (pp. 39-67). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Bartolomé, M. (2009). Parientes de la selva. Los Guaraníes Mbyá de la Argentina. Asunción, Paraguay: CEADUC.
Benedetti, C. (2014). La Diversidad como recurso: Producción artesanal Chané destinada a la comercialización e identidad. Buenos Aires: Editorial Antropofagia.
Boffelli, C. (2017). Las voces de los niños llegan incluso hasta el corazón del político más corrupto. El caso de los coros de niños, niñas y jóvenes Mbyá Guaraní de Misiones. (Tesis de licenciatura), Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Briones, C. (2014). Navegando creativamente los mares del disenso para hacer otros compromisos epistemológicos y ontológicos. Cuadernos de Antropología Social, 40, 49-70.
Camarotti, R. (2014). ¿Cultura para el desarrollo? Cruces entre “lo social” y “lo cultural” en las políticas públicas de cultura. En A. Grimson (Comp.). Culturas políticas y políticas culturales (pp. 163-172). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación de Altos Estudios Sociales.
Cebolla Badie, M. (2016). Cosmología y naturaleza Mbya-Guaraní. Buenos Aires: Biblos.
Citro, S. y Torres Agüero, S. (2012). Es un ejemplo no solamente para los de su raza qom sino para toda la juventud formoseña: El patrimonio cultural inmaterial y la música indígena en la controvertida política formoseña. Runa, 33(2), 157- 174.
Comaroff, J. y Comaroff, J. (2011). Etnicidad S.A. Buenos Aires: Katz editores.
Crespo, C. (2016). Processes of indigenous heritage construction: Lines of discussion, axes of analysis and Methodological approaches. En O. Kaltmeier y M. Rufer (Eds.). Entangled heritages. PostColonial perspectives on the uses of the past in Latin America (pp. 153-174). Londres: Routledge.
Crespo C. y Brosky, J. (2021). Patrimonio, pueblos originarios y prácticas del secreto. Páginas, Revista Digital de la Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Artes, 24(34). Recuperado de https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/582
Crespo, C., Morel, H. y Ondelj, M. (2015). La política cultural en debate. Diversidad, performance y patrimonio cultural. Buenos Aires: Ciccus.
Cruces, F. (1998). Problemas en torno a la restitución del patrimonio. Una visión desde la antropología. Alteridades, 8(16), 75-84.
Dallanhol, K. (2002). Jeroky e Jerojy: Por uma Antropologia da Música entre os Mbyá-Guarani de Morro dos Cavalos. Tesis de Maestría. Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis.
Enriz, N. (2018). Turismo e infancia indígena: procesos de producción y conocimiento. 5tas Jornadas de Estudios sobre la Infancia. Buenos Aires. Recuperado de https://www.aacademica.org/5jornadasinfancia/3
Flores Mercado, G., Reynoso, C. y Nava, F. (2016). Esto es música p’urhépecha…’ Pireris, pirekuas y turismo en Michoacán. En G. Flores Mercado y F. Nava (Comps.). Identidades en venta. Músicas tradicionales y turismo en México (pp. 31-68). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales.
Ministerio de Turismo de la Nación (MINTUR). (2012). Red argentina de turismo rural comunitario. 1ra Ed. Buenos Aires: Ministerio de Turismo de la Nación; Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca del a Nación; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones INTA; PRONATUR; Ministerio de Desarrollo Social.
Prats, Ll. (1997). Antropología y patrimonio. Barcelona: Editorial Ariel.
Rufer, M. (2014). La exhibición del otro: tradición, memoria y colonialidad en museos de México. Antítesis, 7(14), 94-120.
Ruiz, I. (2007). La conquista espiritual no consumada. Estudio antropológico musical de los rituales cotidianos Mbyá-Guaraní de la Provincia de Misiones (Argentina). (Tesis doctoral), Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Ruiz, I. (2012). La creatividad indígena al servicio de una visibilización estratégica: las músicas públicas mbyá-guaraní. En S. Moreno Fernández, S. Castelo-Branco,P. Roxo e I. Iglesias (Eds.). Current issues in music research. Copyright, power and transnational music processes (pp. 111-127). Lisboa: Edições Colibrí / Instituto de Etnomusicología – Centro de Estudos em Música e Dança / SIBE – Sociedad de Etnomusicología.
Santana, A. (2003). Turismo cultural, culturas turísticas. Horizontes Antropológicos, 20, 31-57.
Stein, M. (2009). Kyringüémboraí: os cantos das crianças e a cosmo-sônica Mbyá-Guarani. (Tesis de doctorado), Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil.
Yúdice, G. (2002). El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. Barcelona: Gedisa.
Publicado
2022-10-10
Cómo citar
Brosky, J. (2022). El coro de niños mbyá guaraní: entre la comercialización turística y la reivindicación étnica. Cuadernos De antropología Social, (56), 141-156. https://doi.org/10.34096/cas.i56.11445