Ruínas industriais e memórias do declínio do açúcar no sul de Tucumán.
Uma abordagem antropológica
Resumo
O artigo aborda, a partir do presente, os traços e memórias infraestruturais em torno de iniciativas de poder de longo alcance que operaram em um território atravessado por processos de expansão e declínio produtivo. A obra está localizada na Comuna de Santa Ana –sudoeste da província de Tucumán, noroeste da República Argentina– onde funcionou desde o final do século XIX até meados do século XX, um dos mais importantes engenhos de açúcar da província. Desde a formação do povoado, passando pela localização do engenho de açúcar, até o seu fechamento, em Santa Ana operaram iniciativas de poder que consolidaram processos de estigmatização e dominação. Esses processos são analisados a partir de vestígios materiais e memórias da população local, registrados a partir de uma pesquisa etnográfica realizada entre 2015 e 2018, estudo que é complementado pela análise de fontes primárias, principalmente jornais locais.Downloads
Referências
Benjamin, W. (1998). Poesía y Capitalismo. Iluminaciones II. Traducido por Jesús Aguirre. Taurus. (Trabajo original publicado ca. 1935)
Bravo, M. C. (2008). Campesinos, azúcar y política: cañeros, acción corporativa y vida política en Tucumán (1895-1930). Prohistoria Ediciones.
Brown, A.; García Moritán, M. y Malizia, S. (2014). Bitácora. La ruta del azúcar. 200 años promoviendo el desarrollo regional. Ediciones del Subtrópico.
Bustelo, J. (2016). Los ingenios mixtos en Tucumán durante el primer peronismo (1943-
1955). H-Industria (19), 23-49.
Bustelo, J. y Bravo, M. C. (9-11 de agosto de 2017). Desregulación económica, política azucarera e impacto regional. Los actores productivos de Tucumán (1950-1957). [Ponencia] XVI Jornadas Interescuelas, Universidad Nacional de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.
Campi, D. (2009). Contrastes cotidianos. Los ingenios del norte argentino como complejos socioculturales 1870-1930. Revista Varia Historia, 25 (41), 245-267.
Campi, D. (1992). Captación y retención de la mano de obra por endeudamiento. El caso de Tucumán en la segunda mitad del Siglo XIX, en D. Campi (Ed.) Estudios sobre la historia de la industria azucarera argentina. (Vol. I, 179-212). Facultad de Ciencias Económicas y Unidad de Investigación en Historia Regional UNju.
Campi, D.; Moyano, D., y Teruel, A. (2017). La región del azúcar: Tucumán, Salta y Jujuy (1850-1940), en S. Bandieri (Ed.) La historia argentina en perspectiva local y regional: nuevas miradas para viejos problemas (387-436). Teseo.
Autora, 2019.
Autora, 2021.
Girbal de Blacha, N. (1992). Estado, modernización azucarera y comportamiento empresaria en la Argentina (1876-1914), en D. Campi (Ed.) Estudios sobre la historia de la industria azucarera argentina. (Volumen I, 19-60). Facultad de Ciencias Económicas y Unidad de Investigación en Historia Regional UNju.
Girbal de Blacha, N. (2001). El Banco de la Nación Argentina: administrador y empresario agroindustrial. El caso del Ingenio y Refinería Santa Ana, Tucumán (1932-1958). Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios.
Gordillo, G. (2018). Los escombros del progreso. Ciudades perdidas, estaciones abandonadas y deforestación sojera en el norte argentino. Siglo veintiuno editores.
Gramsci, A. (1999). Cuadernos de la Cárcel. Tomo IV. Ediciones Era.
Gutiérrez, F. (2014). La irrupción del poder obrero en los ingenios azucareros: avances, límites y cuestionamientos. Tucumán, 1944-1949. Quinto Sol, 18, (12), 1-23.
Gutiérrez, F.; Lichtmajer, L. y Santos Lepera, L. (2019). Entre los cañaverales. La irrupción peronista en Tucumán, 1944-1955. Eudem.
Guy, D. (2008). Política azucarera tucumana y la generación del ochenta. EDUNT.
Healey, M. (2003). El interior en disputa: proyectos de desarrollo y movimientos de protesta en las regiones extrapampeanas, en D. James (Comp.) Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976). Nueva Historia Argentina, (Tomo IX, 169-212). Sudamericana.
Jelin, E. (2010). Exclusión, memorias y luchas políticas, en E. Jelin (Comp.) Estudios Latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización, (91-110) Clacso.
Lagos, A. (1992). Regulación legal del trabajo en haciendas, ingenios y plantaciones de caña de azúcar en la provincia de Jujuy. Siglo XIX a mediados del XX, en D. James (Ed.) Estudios sobre la historia de la industria azucarera argentina. (Volumen I, 139-178). Facultad de Ciencias Económicas y Unidad de Investigación en Historia Regional UNju.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Colección entrelíneas. Capitán Swiny. (Trabajo original publicado ca. 1974)
López de Albornoz, C. (1998). Control social y economía colonial tucumana. Las “ordenanzas de buen gobierno” y el conchabo obligatorio a fines del siglo XVIII. Travesía (1), 63-116. http://www.travesia-unt.org.ar/pdf/travesia1_4.pdf
Mintz, S. (1996). Dulzura y poder. El lugar del azúcar en la historia moderna. Siglo XXI.
Nassif, S. (2015). Ni trabajo ni diversificación agro-industrial. El impacto del cierre de los ingenios tucumanos durante la dictadura de la ‘Revolución Argentina’ (1966-1973). Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios (43), 93-124.
Nassif, S. (2016). Tucumán en llamas. El cierre de ingenios y la lucha obrera contra la dictadura (1966-1973). Humanitas.
Paterlini de Koch, O. (1987). Pueblos azucareros de Tucumán. Editorial del Instituto Argentino de Investigaciones de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo.
Pozzi, P. y Schneider, A. (2000). Los setentistas. Izquierda y clase obrera: 1969-1976. Buenos Aires. Eudeba.
Pucci, R. (2007). Historia de la destrucción de una provincia. Tucumán 1966. Ediciones del Pago Chico.
Ramírez, A. J. (2008). Tucumán 1965-1969: movimiento azucarero y radicalización política. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Debates. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.38892.
Richard-Jorba, R. (2006). Reglamentos de trabajo argentinos y uruguayos, 1895-1905. Estudios del Trabajo (Nº 30) 147-166.
Rosenzvaig, E. (1991). Santa Ana. Un modelo de cultura rural. Instituto Artes Plásticas – Aguilares UNT - CIUNT - Proyecto 189.
Sánchez, I. (2019). Entre la villa y la fábrica. El pueblo de Santa Ana en la especialización azucarera. Travesía. Revista de historia económica y social, 21, 117-150.
Sánchez, I. (2020). Gestión vecinal contra la pretensión industrial. Comisiones de Higiene y Fomento en una localidad azucarera de Tucumán, Santa Ana durante las primeras décadas del siglo XX. Historia Regional (42), 1-16.
Santamaría, D. (1986). Azúcar y Sociedad en el noroeste argentino. Ides.
Santos Lepera, L. (2018). Los curas rurales en las comunidades azucareras de Tucumán. Formas de intervención social y política en los inicios del peronismo. Estudios Rurales 8 (14), 87-119.
Sarmiento, D. F. 1982. Facundo. Civilización y Barbarie. Hyspamerica Ediciones S.A. (Trabajo original publicado ca. 1845)
Sica, G. (2017). Las sociedades indígenas del Tucumán colonial. Una breve historia en larga duración. Siglos XVI-XIX, en S. Bandieri y S. Fernández (Comps.) La Historia Nacional en perspectiva regional. Nuevas investigaciones para viejos problemas, (41-82). Teseo.
Sigal, S. (1973). Acción obrera en una situación de crisis: Tucumán 1966-1968. Instituto Torcuato Di Tella, Centro de Investigaciones sociales.
Vidal, L. (9-11 de agosto de 2006). La construcción del espacio educativo desde los ingenios azucareros: Tucumán 1884-1916. [Ponencia] XIV Jornadas Argentinas de Historia de la Educación. Habitar la escuela: producciones, encuentros y conflictos. La Plata, Argentina.
Publicaciones periódicas
1. Páez de la Torre, C. (11 de enero de 1991). Santa Ana vieja: sólo la capilla. La Gaceta, p. 8.
2. La Gaceta. (30 de abril de 1994). Demuelen el ex ingenio Santa ana, un mito.
3. Elsinger, A. (6 de septiembre de 2013). Módulos habitacionales y casas camuflan la tapiada estación de Río Chico. La Gaceta.
Copyright (c) 2023 Karina Gabriela Ciolli
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Cuadernos de Antropología Social sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Los contenidos y opiniones expresadas en los artículos publicados son de entera responsabilidad de sus autores.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, bajo la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.