Conflitos cotidianos entre velhos e novos habitantes em Las Granadas, Cidade do México.

Notas sobre cidadania e espaço público

  • David Luján Verón Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
  • Diana Guillén Instituto Mora, Ciudad de México, México.
Palavras-chave: Cidadania, Direito Urbano, Espaço Público, Transformação Urbana, Cidade do México

Resumo

Através de uma metodologia qualitativa focada em entrevistas semiestruturadas, este ensaio tem como objetivo analisar os conflitos cotidianos entre velhos e novos líderes em um espaço de redesenho urbano. A tese está empenhada em observar seus conflitos como formas estressantes de construção da cidadania. As práticas cidadãs são vistas sob o prisma da resistência aos ataques da cidade neoliberal, ampliando o portfólio de direitos formais e convidando a uma reflexão sob a participação cívica.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Aguayo, A. (2016). Nuevo Polanco: Renovación Urbana, segregación y gentrificación en la Ciudad de México. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 80, 101-123.

Beaud, S. (2018). El uso de la entrevista en las ciencias sociales. En defensa de la “entrevista etnográfica”. Revista Colombiana de Antropología, 54(1), 175-218.

Bourdieu, P. (2007). La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Caldeira, T. (2000). City of walls: Crime, segregation and citizenship in São Paolo. Unversity of California Press.

Capron, G. y González, S. (2006). Las escalas de la segregación y de la fragmentación Urbana. Trace. Travaux et Recherches dans les Amériques du Centre, 49, 65-75.

Castro, E. de J. (2019). Regeneración de antiguos espacios industriales en la Ciudad de México. Casos de las colonias Granada, Ampliación Granada e Irrigación, 2000-2017. Tesis de Maestría en Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México.

Chatterjee, P. (2017). Democracia, populismo y la administración política de la Acumulación Primitiva, en Álvarez, L. (Coord.) Pueblo, ciudadanía y sociedad civil: Aportes para un debate. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

Ferraudi, M. C. (2014). Ni punteros ni piqueteros: Urbanización y política en una villa del conurbano. Buenos Aires: Gorla.

Giglia, Á. (2003). Espacio público y espacios cerrados en la Ciudad de México. En P. Ramírez Kuri (coord.), Espacio público y reconstrucción de ciudadanía. Ciudad de México: Flacso/Miguel Ángel Porrúa, pp. 341-364.

Giglia, Á. (2007). Suburbios residenciales en la Ciudad de México. Representaciones del espacio social y prácticas de consumo. L’Ordinaire des Amériques, 207, 157-178.

Girola, M. F. (2007). Procesos de apropiación del espacio y sociabilidad vecinal en un gran conjunto urbano situado en la ciudad de Buenos Aires. Anthropologica, XXV(25), 131-155.

Guillén, D. y Ortega, J. (2021). Ciudadanías clientelares? Una mirada a las prácticas políticas en Tlalpan", Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad, (2)8, 269-299.

Holston, J. (2008), Insurgent citizenship. Disjunctions of democracy and modernity in Brazil. Princeton University Press.

Kraft, M. y Clary, B. (1991). Citizen Participation and the Nimby Syndrome: Public Response to Radioactive Waste Disposal. Political Research Quaterly, 44(2), 299-328.

Leal, A. (2007). Peligro, proximidad y diferencia: negociar fronteras en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Alteridades, 34, 27-38.

Leipziger, D. (2021). Status of a New Value Capture Tool in Mexico City: El Sistema de Actuación por Cooperación. Working Paper WP21DL. Lincoln Institute of Land Policy. Cambridge.

Lindón, A., Aguilar, M. A., y Hiernaux, D. (Coords.). (2006). Lugares e imaginarios en la metrópolis. Barcelona: Anthropos.

Lindón, A. (Coord.). (2000). La vida cotidiana y su espacio-temporalidad. Barcelona: Anthropos. México: El Colegio Mexiquense/Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Nacional Autónoma de México.

Low, S. (2003). Behind the gates. Life, security and the pursuit of happiness in fortress America. New York: Routledge.

Low, S., Taplin, D., y Scheld, S. (2005). Rethinking Urban Parks. Public Space and Cultural Diversity. Austin: University of Texas Press.

Moreno, M. (2016). Espacios públicos para el siglo XXI: entre la inclusión y la exclusión. El caso de las Granadas y Polanco. Tesis de doctorado en Ciencias en Arquitectura y Urbanismo. Instituto Politécnico Nacional, Unidad Tecamachalco.

Rabotnikof, N. (1998). Público/Privado. Debate Feminista, 18. https://doi.org/https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1998.18.467 (Fecha de consulta: 06/06/2023)

Ramírez Kuri, P. (Ed.). (2021). Espacios públicos y ciudadanías en conflicto en la Ciudad de México. Ciudad de México Universidad Nacional Autónoma de México/Juan Pablos Editor.

Ramírez Kuri, P. (2016). Las contradicciones del espacio público como espacio de la ciudadanía. En Álvarez, L. (Coord.). Ciudadanía y nuevos actores en las grandes ciudades. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México/Universidad Autónoma Metropolitana/Juan Pablos Editor, pp. 157-186.

Ramírez Kuri, P. (Coord.). (2016). La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Rodríguez, L. (2016). La fragmentación de lo público en la ciudad: Organización socioespacial, marco institucional y sociabilidad urbana. Debates en Sociología, 43, 129-155.

Sabatini, F., Valadez, L. y Cáceres, G. (2016). Barrios populares viejos pero buenos, o cuando la antigüedad no es decadencia. Un caso de gentrificación sin expulsión en Pudahuel, Santiago de Chile. En Ramírez Kuri, P. (Coord.). La reinvención del espacio en ciudad fragmentada. México: UNAM, 599-644.

Sandoval, G. (2018). Valoraciones cuantitativas de los postulados de la Nueva Agenda Urbana: Densidades e Infraestructuras en dos áreas disímbolas de Ciudad de México. 3° Congreso Internacional Vivienda y Ciudad: Debate en torno a la Nueva Agenda Urbana. Córdoba, Argentina.

Solano, D, Novick, A. Cravino, A. y Barsky, A. (Comps.). (2018). Pobreza urbana, vivienda y segregación residencial en América Latina. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Svampa, M. (2001). Los que ganaron: la vida en los countries y barrios privados. Buenos Aires: Biblos.

Tosoni, M. (2011). Efectos del Barrio La Gloria. Experiencias del lugar y estrategias simbólicas de los sectores populares en el Gran Mendoza. Cuadernos de Antropología Social, 34, 29-50.

Valdez, A. (2020). Morfología urbana de Nuevo Polanco. El caso específico de la Ampliación Granada. Tesis de Maestría en Diseño y Estudios Urbanos. Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.

Otras fuentes consultadas:

CONEVAL, 2020. "Índice de rezago social 2020, por municipios". Medición de la Pobreza, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Disponible en. https://www.coneval.org.mx/Medicion/IRS/Paginas/Indice_de_Rezago_Social_2020_anexos.aspx (Fecha de consulta: 05/04/23).

EVALÚA, Ciudad de México 2020. Un diagnóstico de la desigualdad socioterritorial, 2020. Disponible en: https://www.evalua.cdmx.gob.mx/storage/app/media/DIES20/ciudad-de-mexico-2020-un-diagnostico-de-la-desigualdad-socio-territorial.pdf (Fecha de consulta: 05/04/23).

Gobierno de la Ciudad de México, "Sistema de Información del Desarrollo Social", Delegación Miguel Hidalgo, Secretaría de Inclusión y Bienestar Social, Gobierno de la Ciudad de México, 2022. Datos publicados en abril del 2003. Disponible en: http://www.sideso.cdmx.gob.mx/index.php?id=65 (Fecha de consulta: 05/04/23).

INEGI, "Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020, Alcaldía Miguel”, Secretaría de Desarrollo Económico, Dirección General de Desarrollo Económico, Gobierno de la Ciudad de México. Página 26. Disponible en: https://www.sedeco.cdmx.gob.mx/storage/app/media/uploaded-files/resultados-del-censo-pob-y-viv-2020-1.pdf (Fecha de consulta: 05/04/23).

Punto de acuerdo en relación con los bandos que ha expedido el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Gaceta Oficial del Distrito Federal, 19 de septiembre del 2002. Disponible en: https://www.transparencia.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/5bf/40d/ed7/5bf40ded77884537106330.pdf (Fecha de consulta: 06/06/2023)

Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Miguel Hidalgo. Diario Oficial de la Federación, 26 de mayo de 1997. Secretaría de Gobernación: Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4881007&fecha=26/05/1997#gsc.tab=0 (Fecha de consulta: 06/06/2023)

Decreto que contiene el Programa Delegacional de Desarrollo Urbano para la Delegación Miguel Hidalgo. Gaceta Oficial del Distrito Federal, 30 de septiembre del 2008. Disponible en: http://www.data.seduvi.cdmx.gob.mx/portal/docs/programas/PDDU_Gacetas/2015/PDDU-MIGUELHIDALGO.pdf (Fecha de consulta: 06/06/2023).

“Nuevo Polanco’ incrementa su valor 10 veces en una década.” El Financiero, 01/07/2014. Disponible en: https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/nuevo-polanco-incrementa-su-valor-10-veces-en-una-decada/ (Fecha de consulta: 06/06/2023)

“Invertirá Carso dls. 800 millones”. Periódico Reforma, Portada, 27/11/2008.

“Ofrece Plaza Carso seguridad y confort”. Periódico Reforma, Sección Bienes Raíces, 21/12/2008.

“Desembolsan dls. 560 millones en Plaza Carso”. Periódico Reforma, Sección Negocios. 20/05/2009.

“Plaza Carso y Museo Soumaya”. Periódico Reforma, Sección Entremuros, 03/05/2010.

Publicado
2024-05-02
Como Citar
Luján Verón, D., & Guillén, D. (2024). Conflitos cotidianos entre velhos e novos habitantes em Las Granadas, Cidade do México. Cuadernos De antropología Social, (59), 43-62. https://doi.org/10.34096/cas.i59.13062
Seção
Espacio Abierto - Artículos Originales