Ocupações habitacionais, informalidade e o Estado no sul da Patagônia

Uma abordagem relacional do caso Techo Digno em Caleta Olivia entre os anos 2015 e 2016

  • Noemi Raquel Gonzalez CONICET-CIT GOLFO SAN JORGE
  • Gastón Destito CONICET / CIR GOLFO SAN JORGE
Palavras-chave: Informalidade; Estado; Ocupações habitacionais

Resumo

As ocupações das obras paralisadas do Programa Federal de Construção de Moradias – Techo Digno em Caleta Olivia em 2015 nos permitirão lançar luz sobre a informalidade como um processo social e político em que o Estado não é um mero administrador, mas, através de instituições e funcionários promovê-lo e intervir ativamente nele. A partir de uma abordagem etnográfica e numa perspectiva relacional mostramos comoas ocupações habitacionais fazem parte de processos coletivos de diferentes escalas, atravessados pelo contexto eleitoral que agitou a arena política local e modificou o horizonte do possível, que reconfigurou a crise habitacional. Propomos uma perspectiva analítica que estuda as ocupações num processo social complexo e analisamos como as políticas de proximidade influenciam os processos de atribuição e ocupaçãode habitação, bem como os efeitos que isso produz a nível social.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Gastón Destito, CONICET / CIR GOLFO SAN JORGE
Gastón Destito é Professor de Ciências Antropológicas. Está fazendo doutorado com bolsa concedida pelo CONICET. Além disso, é professor da Universidade Nacional da Patagônia Austral e membro da equipe CIRISE-IEC dessa universidade.

Referências

Abramo, P. (2008). El mercado del suelo informal en favelas y la movilidad residencial de los pobres en las grandes metrópolis: un objeto de estudio para América Latina. Territorios, 18-19 (enero-diciembre), 55-73.

Asad, T. (2008). ¿Dónde están los márgenes del Estado? Cuadernos de Antropología Social, 27, (pp. 53-62).

Azuela, D. L. (1993). Los asentamientos populares y el orden jurídico en la urbanización periférica de América Latina. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 55, No. 3, pp. 133-168.

Bachiller, S. (2014). Moralidad y representaciones sociales sobre espacios urbanos relegados. Estudios Sociales Contemporáneos, 10, 79-89.

Bachiller, S. (2018). Legalidades alternativas y tomas de tierras en una ciudad de la Patagonia Argentina Estudios Atacameños, Arqueología y Antropología Surandinas, 60, 275-296.

Bachiller, S. (Ed.) (2015). Toma de tierras y dificultades de acceso al suelo urbano en la Patagonia central. Río Gallegos: UNPAedita.

Bachiler, S. (Ed.) (2022). El único derecho es estar: conflictos por el acceso al suelo y tomas de tierras en Patagonia. Río Gallegos: UNPA-Edita.

Calderon Cockburn, J. A. 2001. Comparative Analysis of the Benefited and Non-Benefited Population by the National Formalization Plan, in Has the Well-being of the Population Improved?: A Balance of the Main Social Policies and Programs. Lima: National Institute of Statistics and Information (INEI): 65-92.

Canestraro, M. L. (2009). Acerca de la fetichización de las normas: reflexiones sobre un conflicto por la apropiación del espacio urbano. La Plata: Question/Cuestión.

Das, V. y Poole, D. (2008). El Estado y sus márgenes. Etnografías comparadas. Cuadernos de Antropología Social, 27, 19-52.

Duhau, E. (2001). Impacts of Regularization Programs: Notes on the Mexican Experience. En Regularización de la tenencia del suelo y programas de modernización urbana. Cambridge, Estados Unidos: Lincoln Institute of land policy.

Duhau, E. y Giglia, Á. (2004). Conflictos por el espacio y orden urbano. Estudios Demográficos y Urbanos, 56, 257-288.

Fernándes, E (2007). Redefinición de los derechos de propiedad en la era de la liberalización y la privatización. En M. O Smolka y L. Mullay (Eds.). Perspectivas urbanas: temas críticos en políticas de suelo en América Latina (pp. 82-93). EE.UU.: Lincoln Institute of Land Policy.

Fernández Álvarez, M. I. (2006). De la supervivencia a la dignidad. Una etnografía de los procesos de recuperación de fábricas de la Ciudad de Buenos Aires (tesis de doctorado). Universidad de Buenos Aires-École des Hautes Études en Sciences Sociales. Buenos Aires, Argentina.

Fernández Álvarez, M., Quirós, J. y Gaztañaga, J. (2017). La política como proceso vivo: diálogos etnográficos y un experimento de encuentro conceptual. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales (Nueva Época), LXII(231) (septiembre-diciembre), 277-304.

Fernández Wagner, R. (2008). Los asentamientos informales como cuestión. Revisión de algunos debates. En M. C. Cravino, Los mil barrios (in)formales. Aportes para la construcción de un observatorio del hábitat popular del Área Metropolitana de Buenos Aires (pp. 13-44). Los Polvorines: Ediciones UNGS

Giaretto, M. (2011). Ciudad en conflicto. Un análisis crítico de las relaciones entre Estado capitalista y tomas de tierras urbanas. General Roca: Publifadecs.

Gilbert, A. (2002). On the mystery of capital and the myths of Hernando de Soto: What difference does legal title make? En International Development Planning Review, 24(1), pp. 1-19.

Grimberg, M. (1997). Demanda, negociación y salud. Antropología social de las representaciones y prácticas de trabajadores gráficos, 1984-1990. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras-UBA.

Herzer, H., Di Virgilio, M. M., Rodríguez, M. C. y Redondo, A. (2008). ¿Informalidad o informalidades? Hábitat popular e informalidades urbanas en áreas urbanas consolidadas (Ciudad de Buenos Aires). Pampa. Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales, 4(4), 85-112.

López, R., Brecelj, A., & Saá, N. (2016). Informe de auditoría al instituto provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda de la provincia de Santa Cruz. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Dirección Nacional de Inspección de Obras, Secretaría de Vivienda y Hábitat, Ministerio del Interior.

López, R., Brecelj, A., & Saá, N. (2019). Auditorías del FO.NA.VI y Plan Nacional de Vivienda. Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda. Provincia de Santa Cruz. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Dirección Nacional de Vivienda Social, Secretaría de Vivienda, Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda.

Maneiro, M. y Bautès, N. (2017). Retomar la informalidad. Un abordaje de su dimensión política. O Social em Questão, XX(39), 39-56.

Manzano, V. (2013). Tramitar y movilizar: etnografía de modalidades de acción política en el gran Buenos Aires (Argentina). Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios, 25, 60-91.

Manzano, V., Fernández Álvarez, M. I., Triguboff, M. y Gregoric, J. (2008). Apuntes para la construcción de un enfoque antropológico sobre la protesta y los procesos de resistencia social en Argentina. En Investigaciones en Antropología Social (pp. 41-62) Buenos Aires: Antropofagia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Migueltorena, A. (2019). Espacio urbano y lógicas de producción del hábitat en la ciudad de Tandil, a comienzos del siglo XXI (tesis de doctorado). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

Perelmiter, L. (2016). Burocracia plebeya: la trastienda de la asistencia social en el Estado argentino. Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martín.

Pérez, M. (2017). Toma de Tierras y Crisis Habitacional en Caleta Olivia como Manifestación de la Cuestión Social (tesis de licenciatura). Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Caleta Olivia, Argentina

Rincón, P. A. (2006). Racionalidades normativas y apropiación del territorio urbano: entre el territorio de la ley y la territorialidad de las legalidades. Economía, Sociedad y Territorio, V(20). 673-702

Riofrio, G. (1998). Why Have Families Mortgaged So Little? En Perspectivas de política comparativa sobre la reforma de mercado urbano en América Latina, África del Sur y Europa Oriental Lincoln Institute of land policy, Cambridge, Estados Unidos.

Rosato, A. y Boivin, M. (2017). Las relaciones entre etnografía y comparación en el análisis procesual. En F. Balbi (Comp.). La comparación en Antropología Social: problemas y perspectivas (77-94). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Antropofagia.

Schijman, E. y Laé, J. (2011). Las rondas de las mujeres por las ventanillas del Estado. Etnografía de un trabajo invisible. Trabajo y Sociedad, 16(XV) (Verano). 67-83

Soprano, G. (2015). El Estado en los extremos. Contribuciones de la historiografía hispanocolonial y la antropología de la política al estudio del Estado en el siglo XX. Estudios Sociales del Estado, 1(1), 5-25.

Vázquez, L. y Bachiller, S. (2019). Políticas de acceso al suelo urbano: un análisis sobre la conformación de prioridades y desigualdades en la ciudad de Comodoro Rivadavia durante los últimos 20 años. Revista de Direito da Cidade, 11(2), 76-100.

Zeledon, A. (2001). De facto and legal regularization programs in El Salvador. En Mercados de suelo informales: Regularización de la tenencia del suelo y programas de modernización urbana, Lincoln Institute of land policy, Cambridge, Estados Unidos.

Publicado
2024-05-10
Como Citar
Gonzalez, N. R., & Destito, G. (2024). Ocupações habitacionais, informalidade e o Estado no sul da Patagônia. Cuadernos De antropología Social, (59), 63-79. https://doi.org/10.34096/cas.i59.13063
Seção
Espacio Abierto - Artículos Originales