"Yo gano robando"

Un abordaje de los sentidos del trabajo, del dinero y de la vida a partir de las prácticas delictivas.

  • Pablo Figueiro Universidad Nacional de San Martín
Palabras clave: Trabajo, Delito, Vida digna, Dinero, Consumo

Resumen

Partiendo de una serie de entrevistas realizadas a personas que se hallan privadas de su libertad por cometer delitos contra la propiedad y contra terceros, este trabajo intenta dar cuenta de las concepciones acerca del trabajo, la vida y el dinero en diversas etapas de sus trayectorias. Para esto, recuperamos tres casos presentados en profundidad para desarrollar los contextos específicos en los cuales emerge una idea de trabajo que puede iluminar sobre las concepciones y experiencias más generales de lo que considera una vida digna. En este sentido, pensar el trabajo desde el punto de vista de quienes han cometido delitos contra la propiedad puede darnos una imagen privilegiada de la realidad del trabajo tal como se les presenta a dichas personas, pero que no es exclusiva de ellas.    

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Pablo Figueiro, Universidad Nacional de San Martín
Doctor en Sociología. Co-director del Centro de Estudios Sociales de la Economía (IDAES-UNSAM). Profesor regular e investigador en la Universidad Nacional de San Martín.

Citas

Alba Vega, C., Ribeiro, G. y Mathews, G. (2015). La globalización desde abajo. La otra economía mundial. México: Fondo de Cultura Económica.

Arango, Y., Chena, P. y Roig, A. (2017). Trabajos, ingresos y consumos en la economía popular. Cartografías del Sur, 6, 1-18. doi: 10.35428/cds.v0i6.85

Araujo, K. y Martuccelli, D. (2010). La individuación y el trabajo de los individuos.Educaçôo e Pesquisa, 36, 77-91.

Auyero, J. y Berti, M. (2013). La violencia en los márgenes. Buenos Aires: Katz.

Barbosa, A., Renoldi, B. y Verissimo, M. (Comps.) (2013). (I)legal: etnografias em uma fronteira difusa. Niterói: Editora da Universidade Federal Fluminense.

Belk, R. (1988). Possessions and the extended self. Journal of Consumer Research,15(2), 139-168.

Boltanski, L. y Chiapello, E. (2011). Le nouvel esprit du capitalisme. París: Gallimard.

Boltanski, L. y Thévenot, L. (1991). De la justification. París: Gallimard.

Bourdieu, P. (2009). La eficacia simbólica. Religión y política. Buenos Aires: Biblos.

Bourdieu, P. (Dir.) (2013). Comprender. En La miseria del mundo (pp. 527-556). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bröclking, U. (2015).El self emprendedor. Sociología de una forma de subjetivación. Santiago de Chile: Universidad Diego Hurtado.

Chaves, M. (2005). Juventud negada y negativizada: Representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea. Última Década, 23, 9-32.

Chena, P. y Roig, A. (2017). L’exploitation financière des secteurs populaires argentins. Revue de la régulation, 22. doi: 10.4000/regulation.12409

Coriat, B. (1993). El taller y el cronómetro. Madrid: Siglo XXI.

Damo, A. (2008). Dom, amor e dinheiro no futebol de espetáculo. Revista Brasileira de Ciências Sociais, 23(66), 139-209.

Douglas, M. e Isherwood, B. (1990). El mundo de los bienes. Hacia una antropología del consumo. Distrito Federal, México: Grijalbo.

Dufy, C. y Weber, F. (2009). Más allá de la Gran División: Sociología, economía y etnografía. Buenos Aires: Antropofagia.

Durkheim, É. (1985). La división del trabajo social,tomo II. Barcelona: Planeta-Agostini.

Eguía, A. (2015). Mercado de trabajo y estructura social en el Gran Buenos Aires reciente. En G. Kessler (Coord.). El Gran Buenos Aires (pp. 287-314). Buenos Aires: Unipe-Edhasa.

Fernández Álvarez, M. (2018). Más allá de la precariedad: prácticas colectivas y subjetividades políticas desde la economía popular argentina. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 62, 21-38.

Figueiro, P. (2013). Lógicas sociales del consumo. El gasto improductivo en un asentamiento bonaerense. Buenos Aires: UNSAM Edita.

Foucault, M. (2002). Vigilar y Castigar. Buenos Aires: Siglo XXI.

Fridman, D. (2019). El sueño de vivir sin trabajar. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gago, V. (2014). La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular. Buenos Aires: Tinta Limón.

Gago, V. (2018). What are popular economies? Some reflections from Argentina. Radical Philosophy, 2, 31-38. Recuperado de https://www.radicalphilosophy.com/article/what-are-popular-economies

Gago, V., Cielo, C. y Gachet, F. (2018). Economía popular: entre la informalidad y la reproducción ampliada. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 62, 11-20.

Graeber, D. (2018). Hacia una teoría antropológica del valor. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Grimson, A. y Baeza, B. (2016). Desacoples entre nivel de ingresos y jerarquías simbólicas en Comodoro Rivadavia. Acerca de las legitimidades de la desigualdad social. Identidades, 10(6), 1-21. Recuperado de: https://iidentidadess.files.wordpress.com/2015/07/01-identidades-10-6-2016-grimson-baeza.pdf

Gutiérrez, A. y Assusa, G. (2016). El “problema” de la generación, la “generación” del problema. La producción social del problema de la empleabilidad juvenil en documentos de organismos públicos del mundo del trabajo. Papers. Revista de Sociología, 101(1), 73-95.

Journet, N. (2005). L’argent en famille. Terrain, 45, 5-12.

Kessler, G. (2012). Las consecuencias de la estigmatización territorial. Reflexiones a partir de un caso particular. Espacios en blanco. Revista de educación, 22, 165-198.

Kessler, G. (2013). Ilegalismos en tres tiempos. En R. Castel, G. Kessler, D. Merklen y N. Murard. Individuación, precariedad, inseguridad. ¿Desinstitucionalización del presente? (pp. 109-165). Buenos Aires: Paidós.

Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad. Argentina 2003-2013. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Lazeuch, G. (2012). L’argent du quotidien. Rennes: PressesUniversitaires de Rennes.

Martuccelli, D. (2010). La individuación como macrosociología de la sociedad singularista. Persona y Sociedad, 24(3), 9-29.

Marx, K. (2012). El capital, tomo I. Buenos Aires: Siglo XXI.

Meccia, E. (2019). Cuéntame tu vida. Análisis sociobiográfico de narrativas del yo. En E. Meccia (Dir.). Biografías y sociedad. Métodos y perspectivas (pp. 63-96). Buenos Aires: Eudeba.

Misse, M. (2007). Mercados ilegais, redes de proteção e organização local do crime no Rio de Janeiro. Estudos Avancados, 21, 139-157.

Narotzky, S. y Besnier, N. (2014). Crisis, Value, and Hope: Rethinking the Economy. Current Anthropology, 55(9), 4-16.

Orléan, A. (2011). L’empire de la valeur. París: Seuil.

Pegoraro, J. (2015). Los lazos sociales del delito económico y el orden social. Buenos Aires: Eudeba.

Perelman, M. (2018). Disputas en torno al uso del espacio público en Buenos Aires. Caderno CRH, 31(82), 87-98. doi: 10.1590/s0103-49792018000100006

Polanyi, K. (2007). La gran transformación: Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Puglia, M. (2018). ¿Cuánto vale mi cuerpo? Valuaciones monetarias en la oferta de servicios sexuales. En A. Wilkis (Coord.). El poder de (e)valuar. La producción monetaria de jerarquías sociales, morales y estéticas en la sociedad contemporánea (pp. 135-153). Buenos Aires y Bogotá: Universidad del Rosario y Unsam Edita.

Renoldi, B., Álvarez, S. y Maldonado Aranda, S. (2017). Estado, violencia y mercado. Conexiones etnográficas en América Latina. Buenos Aires: Antropofagia.

Ribeiro, G. (2009). Otras globalizaciones: Procesos y agentes alter-nativos transnacionales, Brasilia: Editora da Universidade de Brasília.

Salvia, A., Fachal, M. y Robles, R. (2018). Mercado de trabajo, estructura sectorial heterogénea y perfiles educativos de la fuerza de trabajo: un análisis del comportamiento de los ingresos laborales (1992-2014). Revista latinoamericana de estudios del trabajo, 37, 55-94.

Sautu, R. (Comp.) (1999). El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores. Buenos Aires: Editorial Belgrano.

Schouten, J. (1991). Selves in transition: Symbolic consumption in personal rites of passage and identity reconstruction. Journal of Consumer Research, 17(4), 412-425.

Sobering, K. y Auyero, J. (2019). Collusion and Cynicism at the Urban Margins. Latin American Research Review, 54(1), 222-236.

Sutherland, Edwin (1999). El delito de cuello blanco. Madrid: La Piqueta.

Tonkonoff, S. (2013). La cuestión criminal. Unensayo de (re)definición. Nómadas. Revista de Ciencias Sociales y Jurídicas, 35(3), 201-221.

Tonkonoff, S. (2018). Cultura doral del dinero en el mundopopular. Estudios Sociológicos, 23(99), 553-578.

Villareal, M. (2014). Mexicanos endeudados en la crisis hipotecaria de California. Revista Desacatos, 44, 19-34.

Wilkis, A. (2015). Sociología moral del dinero en el mundopopular. Estudios Sociológicos, 23(99), 553-578.

Wilkis, A. y Figueiro, P. (2020). Valuaciones monetarias y ordenes sociales: evidencias empíricas y desarrollos conceptuales. Estudios Sociológicos, 38(112), 7-38. doi: 10.24201/es.2020v38n112.1817

Zelizer, V. (2009). La negociación en la intimidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Zelizer, V. (2011). El significado social del dinero. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Publicado
2020-07-08
Cómo citar
Figueiro, P. (2020). "Yo gano robando". Cuadernos De antropología Social, (51). https://doi.org/10.34096/cas.i51.6932