Quando o cuidado e o amor irrompem em uma fábrica de jeans
Análise das relações de poder em torno do cuidado
Resumo
O artigo trata das ligações entre o trabalho e o cuidado infantil. Seu objetivo é analisar desde uma perspectiva interseccional as relações de poder que se formam em torno do cuidado em uma fábrica de calças jeans, a partir das estratégias e sentimentos envolvidos na sua organização. Nossa hipótese sugere que o cuidado atua como vetor de diferenciação social e reforça tanto as desigualdades de gênero presentes no vínculo matrimonial heterossexual quanto as desigualdades intra-gênero de classe presentes entre as mulheres da própria fábrica. Para isso, realizamos um estudo de caso e adotamos uma abordagem histórico-etnográfica centrada na análise dos significados e práticas que os atores desenvolvem e na reconstrução dos contextos com os quais dialogam.Downloads
Referências
Arango, L. G. (2016). Cuidado, emoções e condições de trabalho nos serviços estéticos no Brasil. En Rangel de Paiva Abreu, A.; Hirata, H. e Lombardi, M. R. (org.) Gênero e trabalho no Brasil e na França. Perspectivas interseccionais. São Paulo: Boitempo, 223-234
Arcos, M. A. (2013). “‘Talleres clandestinos’: el traspatio de las ‘grandes marcas’. Organización del trabajo dentro de la industria de la indumentaria”. Cuadernos de Antropología, 10, 333-35. Recuperado de: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cuan/article/view/3144
Balbi, F. (2012). La integración dinámica de las perspectivas nativas en la investigación etnográfica. Intersecciones en Antropología, 13, 485-499. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179525429013
Barrancos, D. (2007). Mujeres en la sociedad argentina: una historia de cinco siglos. Buenos Aires: Sudamericana.
Briggs, C. L. (1986). Learning how to ask. A sociolinguistics appraisal of the role of the interview in social science research. Cambridge: Cambridge University Press
Caggiano, S. (2014). Riesgos del devenir indígena en la migración desde Bolivia a Buenos Aires : identidad, etnicidad y desigualdad», Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 27. Recuperado de: https://journals.openedition.org/alhim/4957
Crenshaw, K. (1991). Mapping the margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review 43(6),1241-1299
Autora. (2017). Reflexiones sobre el trabajo en la industria de confección de indumentaria en el período 2003- 2015. Problemáticas en torno a la inserción laboral de migrantes bolivianos y bolivianas. PUBLICAR-En Antropología y Ciencias Sociales, XXII, 45-70. Recuperado de: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/publicar/article/view/9937
(2020a). El género y la salud en la industria de la confección. En Matta, A. y Montero Bressán, J. (coord.) ¿Quién hace tu ropa? Estudios sobre la industria de la indumentaria en Argentina. Buenos Aires: Editorial Prometeo, 157-176.
(2020b). La industria de confección. ¿Un trabajo de mujeres?. H-Industri@: Revista De Historia De La Industria, Los Servicios Y Las Empresas En América Latina, 27, 79-93. Recuperado de: http://ojs.econ.uba.ar/index.php/H-ind/article/view/1962
Emerson, R., Fretz, R. y Shaw, L. (1995). Writing Ethnographic Fieldnotes. Chicago: University of Chicago Press.
Esquivel, V., Jelin E. Y Faur E. (2012). Hacia una conceptualización del cuidado: familia, mercado y estado. En Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado. Buenos Aires: IDES.
Fonseca, C. (2005). La clase y su recusación etnográfica. Etnografias Contemporaneas, 1, 117- 138.
Gago, V. (2014). La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular. Buenos Aires: Tinta Limón.
Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Georges, I. (2017). O “cuidado” como “quase-conceito”: por que está pegando? Notas sobre a resiliência de uma categoria emergente. En Grin Debert, G. e Marques Pulhez, M. (org.) Desafios do cuidado: gênero, velhice e deficiência, Campinas: IFCH-UNICAMP
Gorbán, D. (2014). Las tramas del cartón: Trabajo y familia en los sectores populares del Gran Buenos Aires. Buenos Aires: Gorla.
(2015)Representaciones sociales en disputa: Los procesos de selección de trabajadoras del cuidado entre familias de clases medias en la ciudad de Buenos Aires. Trabajo y Sociedad, 25, 5-21. Recuperado de: https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/25%20Gorban%20Domesticas.pdf
Gorbán, D.y Tizziani, A. (2015). Circulación de información y representaciones del trabajo en el servicio doméstico. Cuadernos del IDES N°30 El trabajo doméstico: entre regulaciones formales e informales, 30, p.108-125
Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI
Gutiérrez-Rodríguez, E. (2013). Trabajo doméstico-trabajo afectivo: sobre heteronormatividad y la colonialidad del trabajo en el contexto de las políticas migratorias de la UE. Revista de Estudios Sociales,45, 123-134. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4219849
Herrera, G. (2016). Trabajo doméstico, cuidados y familias transnacionales en América Latina: reflexiones sobre un campo en construcción. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 31. Recuperado de: https://journals.openedition.org/alhim/5430
Hirata, H. (2016). O cuidado em domicílio na França e no Brasil. En Rangel de Paiva Abreu, A.; Hirata, H. e Lombardi, M. R. (org.) Gênero e trabalho no Brasil e na França. Perspectivas interseccionais. São Paulo: Boitempo, 193-203
James, D. (1992). Historias contadas en los márgenes. La vida de doña María: historia oral y problemática de géneros. ENTREPASADOS : revista de historia, 2, (3), 7-23
Lieutier, A. y Degliantoni, C. (2020). La tercerización y su impacto en las condiciones de trabajo en la Ciudad de Buenos Aires. En Matta, A. y Montero Bressán, J. (coord.) ¿Quién hace tu ropa? Estudios sobre la industria de la indumentaria en Argentina. Buenos Aires: Editorial Prometeo, XX.
Mallimaci Barral, A. I, (2016). Migraciones y cuidados. La enfermería como opción laboral de mujeres migrantes en la ciudad de Buenos Aires. Universitas Humanística, 82, 395-428. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5745252
Mallimaci Barral, A. I, y Magliano, M. J. (2018). Mujeres migrantes sudamericanas y trabajo de cuidado en dos ciudades argentinas. Odisea. Revista de Estudios Migratorios, 5, 108-134. Recuperado de: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/odisea/article/view/3083
Matta, A. y Montero Bressán, J. (2020). Una industria paradigmática. En ¿Quién hace tu ropa? Estudios sobre la industria de la indumentaria en Argentina. Buenos Aires: Editorial Prometeo, 13-23
Orozco, A. (2009). Cadenas Globales de Cuidado. Serie Género, Migración y Desarrollo. Documento de trabajo 2. Santo Domingo: INSTRAW- ONU Mujeres. Recuperado de: https://trainingcentre.unwomen.org/instraw-library/2009-R-MIG-GLO-GLO-SP.pdf
Oxman, C. (1998). La entrevista de investigación en ciencias sociales. Buenos Aires: Eudeba.
Pedone, C. (2008). ‘Varones aventureros’ vs. ‘Madres que abandonan’: reconstrucción de las relaciones familiares a partir de la migración ecuatoriana. REMHU. Revista Interdisciplinar de Mobilidade Humana, XVI, 30, 45-64. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4070/407042007004.pdf
Piscitelli, A. (2016). Carinho, limpeza e cuidado: experiências de migrantes brasileiras. En Rangel de Paiva Abreu, A.; Hirata, H. e Lombardi, M. R. (org.) Gênero e trabalho no Brasil e na França. Perspectivas interseccionais. São Paulo: Boitempo, 47-58
Rockwell, E. (2009). Reflexiones sobre el trabajo etnográfico. En La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós, 41-99.
Rodriguez Enriquez, C. (2014). El trabajo de cuidado no remunerado en Argentina: un análisis desde la evidencia del Módulo de Trabajo no Remunerado. En Equipo Latinoamericano de Justicia y Género Documentos de Trabajo "Políticas públicas y derecho al cuidado"; 2, 1-24
(2020)La sostenibilidad de la vida desde la perspectiva de la Economía Feminista. En Sostenibilidad de la vida: desde la perspectiva de la economía feminista. Buenos Aires: Madreselva. Recuperado de: https://issuu.com/madreselva1/docs/sostenibilidad_delavida_28_9_paginas
Rodríguez Enríquez, C., Marzonetto, G., & Alonso, V. (2019). Organización social del cuidado en la Argentina. Estudios Del Trabajo. Revista De La Asociación Argentina De Especialistas En Estudios Del Trabajo (ASET), 58, 1-31. Recuperado de: https://aset.org.ar/ojs/revista/article/view/53
Soares, A. (2016). Cuidados e confiança. En Rangel de Paiva Abreu, A.; Hirata, H. e Lombardi, M. R. (org.) Gênero e trabalho no Brasil e na França. Perspectivas interseccionais. São Paulo: Boitempo, 213-223
Stolcke, V. (2000). ¿ES EL SEXO PARA EL GÉNERO LO QUE LA RAZA PARA LA ETNICIDAD... Y LA NATURALEZA PARA LA SOCIEDAD? Política y Cultura, 14, 25-60. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/267/26701403.pdf
Turner, V.W. (1980). La Selva de los Símbolos. Madrid: Siglo XXI
Zelizer, V. (2009). La negociación de la intimidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
Copyright (c) 2022 Antonella Delmonte Allasia
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Cuadernos de Antropología Social sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Los contenidos y opiniones expresadas en los artículos publicados son de entera responsabilidad de sus autores.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, bajo la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.