Franz Rosenzweig y la anticipación de la eternidad
Abstract
En el presente trabajo intentamos presentar la concepción rosenzweigeana de la temporalidad a partir de la noción de resto (judío) como crítica a la filosofía de la Historia Universal hegeliana. Esta crítica está fuertemente ligada a la temática de la finitud, de la cual la filosofía habría hecho su oponente más negado. La ruptura del continuum reproductivo nos permitirá elucidar las notas básicas de un "nuevo pensamiento" a la luz del encuentro con el otro. En este sentido, frente al despliegue de un tiempo lineal, absoluto y vacío, el "resto" como finito establece un vínculo especial con la eternidad, en tanto anticipación mesiánica de un futuro siempre por venir. Hacia el final de nuestro artículo, analizamos la cuestión del pueblo de Israel a la luz de la noción de resto y de su inserción en la Historia Universal.AbstractIn this paper we try to present the Rosenzweigean conception of temporality trough the rest (Jewish) as criticism of Universal History Hegelian philosophy. This critical is strongly linked to the theme of the finitude of which philosophy would have made his opponent more denied. Will allow us to break the reproductive continuum elucidated the basic notes in the light of the encounter with the other "new thinking". In this regard, to the deployment of a linear, absolute and empty, while the rest as finite sets a special link to eternity, in both messianic anticipation of a future always ahead. Towards the end of our article, we looked at the issue of the Israel people in the light of the concept of rest and its insertion in the Universal History.Downloads
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los/as autores/as [traductores/as] conservan los derechos de autor/a y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los/as autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los/as autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales).
Políticas de detección de plagio
La colaboración de los y las editores/as, autores/as y evaluadores/as de esta revista y la guía de ética de los procesos editoriales se rige por los Principios de transparencia y buena práctica en publicaciones académicas del Committee on Publication Ethics (COPE) disponible aquí.
Todos los artículos enviados a esta publicación serán supervisados mediante una búsqueda online.