Transformaciones y formas de legitimación en la autoridad de los caciques coloniales de Jujuy, siglo XVII
Resumen
Este trabajo intenta analizar las transformaciones de la autoridad en los jefes étnicos en la jurisdicción de la ciudad de San Salvador de Jujuy (Gobernación del Tucumán) durante el siglo XVII. Parte de estas transformaciones estaban condicionadas por la concesión de encomiendas y la creación de los pueblos de indios y nuevas instituciones, como los cabildos indígenas. Estas circunstancias limitaron el poder de las antiguas autoridades, sin embargo a lo largo del siglo XVII surgieron nuevos cargos como el de cacique gobernador y nuevas formas de legitimación que intentaban contrarrestar estos cambios.Descargas
Citas
Abercrombie, Thomas 1986. The Politics of Sacrifice: An Aymara Cosmology in Action. Doctoral Thesis, Universidad de Chicago.
Abercrombie, Thomas 1998. Pathways of Memory and Powers: Ethnography and History among an Andean People. Madison, University of Wisconsin Press.
Boixadós, Roxana 2002. Los pueblos de indios de la Rioja colonial. Tierra, trabajo y tributo en el siglo XVII . En: Farberman J. y R. Gil Montero (comps.); Pervivencia y desestructuración en los pueblos de indios del Tucumán colonial. Siglos XVII y XVIII: 15-58. Buenos Aires, Ediciones UNQ-UNJu.
Boixadós Roxana y Carlos Zanolli 2003. La visita de Luján de Vargas a las encomiendas de La Rioja y Jujuy (1693-1694). Estudios preliminares y fuentes. Buenos Aires, Editorial Universidad Nacional de Quilmes.
Briones, Claudia 1996. Culturas, identidad es y fronteras : una mirada desde la producción del cuarto mundo. Revista de Ciencias Sociales 5: 13-34.
Bunster, Cora 2001. Las autoridades indígenas y los símbolos de prestigio. Andes 12: 83-122.
Carmagnani, Marcello 1993. El regreso de los dioses. El proceso de reconstitución de la identidad étnica en Oaxaca. Siglo XVII y XVIII. México, Fondo de Cultura Económica.
Conti, Viviana y Gabriela Sica 2008. Arrieros andinos de la colonia a la independencia. El negocio de la arriería en Jujuy, Noroeste argentino. México. En Prensa.
Doucet, Gastón 1981. Introducción al estudio de la visita del oidor Don Antonio Martínez Luján de Vargas a las encomiendas de indios del Tucumán. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani XVII: 205-246.
Doucet, Gastón 1993. Acerca de los churumatas con especial referencia a los de Tucumán. Revista Histórica XVII (1): 21-91.
Farberman, Judith 2005. Curacas, mandones, alcaldes y curas. Legitimidad y coerción en los pueblos de indios de Santiago del Estero, siglos XVII y XVIII. Ponencia presentada al VI Congreso Internacional de Etnohistoria, Buenos Aires. Ms.
Ferreiro, Juan Pablo 1994. El Chaco en los Andes. Churumatas, paipayas, yalas y ocloyas en la etnografía del oriente jujeño. Población y Sociedad 2: 2-23.
Hidalgo, Jorge 2000. Dominación y resistencia en el cacicazgo de Pica. Historia Indígena 4: 49-74.
Levillier, Ricardo 1918. Correspondencia de la ciudad de Buenos Aires con los Reyes de España. Documentos del Archivo de Indias. Madrid, Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina.
Lorandi, Ana María 1984. Pleito de Juan Ochoa de Zárate por la posesión de indios ocloyas. ¿Un caso de verticalidad étnica o un relicto de archipiélago estatal? Runa 14: 125-45.
Madrazo, Guillermo 1982. Hacienda y encomienda en los Andes. La Puna Argentina bajo el Marquesado de Tojo. Siglos XVII-XIX. Buenos Aires, Fondo Editorial
Martínez Cereceda, José Luis 1995. Autoridad en los Andes, los atributos del Señor. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Medinaceli, Ximena y Silvia Arze 1996. Los mallkus de Charkas. Redes de poder en el norte de Potosí (siglos XVI y XVII). Estudios Bolivianos 2: 283-319.
Nielsen, Axel 2001. Impacto y organización del dominio inkaiko en Humahuaca. Ms.
Nielsen, Axel 2003. La edad de los aucas runas en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Memoria Americana 11: 73-107.
Nielsen, Axel 2006. Plaza para los antepasados: Descentralización y poder corporativo en las formaciones políticas preincaicas de los Andes circumpuneños. Estudios Atacameños 31: 63-89.
Palma, Jorge 1998. Curacas y señores. Una visión de la sociedad política prehispánica en la Quebrada de Humahuaca. Tilcara, Instituto Universitario de Tilcara, FFyL-UBA.
Palomeque, Silvia 1998. El sistema de autoridades de “pueblos de indios” y sus transformaciones a fines del período colonial. El partido de Cuenca. Memoria Americana 6: 9-47.
Palomeque, Silvia 2000. El mundo indígena (sigl os XVI-XVIII). En: Tandeter, E. (dir.); Nueva Historia Argentina. La sociedad colonial: 87-144. Buenos Aires, Ed. Sudamericana.
Palomeque, Silvia 2006. Historia de los señores étnicos de Casabindo y Cochinoca (1540-1662). Andes 17: 139-194.
Pease, Franklin 1988. Curacas coloniales: riquezas y actitudes. Revista de Indias XLVIII 182-3: 87-107.
Rasnake, Roger 1989. Autoridad y poder en los Andes. Los karukunas de Yura. La Paz, Editorial HISBOL.
Rivera Cusicanqui, Silvia 1978. El mallku y la sociedad colonial en el siglo XVII: el caso de Jesús de Machaca. Revista Avances 1: 7-27.
Saignes, Thierry 1987. De la borrachera al retrato: los caciques andinos entre dos legitimidades (Charcas). Revista Andina 9: 139-170.
Saignes, Thierry 1991. Lobos y ovejas. Formación y desarrollo de los pueblos y comunidades en el sur andino (Siglos XVI-XX). En Moreno Yánez, Segundo y Frank Salomon (coords.); Reproducción y transformación de las sociedades andinas: 91-135. Quito, Abya-Yala.
Salas, Alberto Mario 1945. El antigal de Ciénega Grande (Quebrada de Purmamarca, Pcia. de Jujuy). Buenos Aires, Publicaciones del Museo Etnográfico.
Sánchez, Sandra 1996. Fragmentos de un tiempo largo. Tilcara entre los siglos XV-XIX. Tesis de Licenciatura. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy. Ms.
Sánchez, Sandra y Gabriela Sica 1991a.”fuimos bajados por conveniencia de nuestro encomendero”. Encomiendas, traslados y reducciones en el Valle de Jujuy. Siglo XVII. Ms.
Sánchez, Sandra y Gabriela Sica 1991b. Algunas reflexiones acerca de los Tilcaras. Revista Avances en Arqueología 1: 82-91.
Sánchez, Sandra y Gabriela Sica 1992-3. Curacazgo y territorio en la Quebrada de Humahuaca: el pleito por la sucesión en el curaca zgo de Uquía . Siglos XVII-XVIII. Revista Avances 3: 18-33.
Sánchez, Sandra y Gabriela Sica 1994. Entre águilas y halcones. Relaciones y representaciones del poder en los Andes centro-sur. Estudios Atacameños 11: 165-178.
Serulnikov, Sergio 2006. Conflictos sociales e insurrección en el mundo colonial andino: El norte de Potosí en el siglo XVIII. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Sica, Gabriela 1993. Un grupo indígena frente al dominio colonial en Jujuy: el caso de los paipaya. Siglo XVII. Tesis de Licenciatura, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Ms.
Sica, Gabriela 2003. “Los mas dellos son harrieros”. Encomienda, tributo y participación mercantil indígena en Jujuy. Siglo XVII . IX Jornadas Interescuelas /Departamentos de Historia, Córdoba.
Sica, Gabriela 2006. Del Pucara al pueblo de indios. La sociedad indígena colonial en Jujuy. Siglo XVII. Tesis Doctoral. Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Sevilla. Ms.
Sica, Gabriela y Sandra Sánchez 1992. Testimonio de una sociedad en transición: el testamento de un curaca de Humahuaca. Revista Cuadernos 3: 53-62.
Spalding, Karen 1974. De indio a campesino. Lima, Instituto de Estudios Peruanos.
Spalding, Karen 1991. Defendiendo el suyo. El kuraka en el sistema de producción andina. En Moreno Yánez, Segundo y Frank Salomón (comps.); Reproducción y transformación de las sociedades andinas: 401-415. Quito, Ed. Abya-Yala.
Stern, Steve 1982. Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española. Madrid, Alianza Editorial.
Thomson, Sinclair 2006. Cuando solo reinasen los indios. La política aymara en la era de la insurgencia. Bolivia, Muela del Diablo Editores.
Wachtel, Nathan 1976. Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española (1530-1570). Madrid, Editorial Alianza.
Zanolli, Carlos 1993. Estructuración étnica en la Quebrada de Humahuaca. El caso de los Omaguacas. Estudios preliminares. Población y Sociedad 1: 67-78.
Zanolli, Carlos 1995. En busca de los omaguacas. Cuadernos 5: 31-48.
Zanolli, Carlos 2005. Tierra, encomienda e identidad. Omaguaca (1540-1638). Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.
Zanolli, Carlos y Ana María Lorandi 1995. Tributo y servicio personal en el Tucumán colonial. Memoria Americana 5: 91-104
Derechos de autor 2009 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración