From the project to the archives: changes and methodological strategies while assembling a documentary corpus
Abstract
This article shows the process of assembling a corpus of historical documentsto study the Malfín and Andalgalá native groups in the Province of Tucumán during the 17th and 18th centuries. I will focus on the difficulties and challenges of reconstructing their history through fragmentary and scattered documentation, reflecting on two experiences that might be enlightening to other researchers. The first one involves the Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba where most of the colonial papers were not available for consultation due to conservation restrictions, which led me to redefine my investigation. The second experience revolves around an unpublished handwritten notebook, in which the scholar Samuel Lafone Quevedo transcribes and comments historical documentation from Catamarca. This manuscript, held at the Museo de La Plata, was photocopied and annotated by Ana María Lorandi, making it a multivocal source that required a careful methodological approach.Downloads
References
Balesta B.; Zagorodny, N. y M. Flores (2006). Desestructuración étnica en Catamarca prehispánica (Argentina). Boletín de Antropología Americana 42: 91-11.
Boixadós, R. y C. Zanolli. (2003). La visita de Luján de Vargas a las encomiendas de La Rioja y Jujuy. Estudios preliminares y fuentes. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes.
Caballero Arias, H. (2014). Entre la etnohistoria y la antropología histórica: Reflexiones a partir de procesos indígenas pasados y presentes. Fermentum, 24: 206-214.
Castro Olañeta, I. (2017). La Visita del oidor Antonio Martínez Luján de Vargas a las encomiendas de Catamarca, Santiago del Estero y Salta (Gobernación del Tucumán, 1693-1694). Córdoba, Programa de Historia Regional Andina (PHRA), CIFFyH-UNC y Ferreyra Editor.
Caimari, L. (2018). El historiador y el archivo, el archivo y la historia: reflexiones sobre el uso del archivo para la escritura de la historia. Hilos Documentales 1 (1): 1-9.
Farro, M. (2013). Observadores de gabinete, lenguas indígenas y “tecnología de papel”. El archivo de trabajo de Samuel A. Lafone Quevedo. Actas de las VI Jornadas Internacionales de Filología y Lingüística y Primeras de Crítica Genética. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/23137/CONICET_Digital_Nro.480b3e65-7800-4efd-b742-7ebb3f800cdf_A.pdf?sequence=2&isAllowed= (Consultada el 19 de diciembre de 2021).
García, M. (2018). Buscando las voces nativas en la justicia colonial: Las autoridades de malfines y andalgalas y su reproducción comunitaria (La Rioja, 1674-1693). Andes: antropología e historia 29 (2): 1-39.
García, M. (2021). Tribunales revisitados: Caciques, mandones y encomenderos de La Rioja colonial. Buenos Aires, Ediciones Periplos-Itinerarios. Disponible en: http://www.periplosfronteras.com.ar/tribunales-revisitados/ (Consultada el 19 de diciembre de 2021).
Guevara Gil, A. y F. Salomon (2009). Tradiciones culturales y transformaciones coloniales. Una visita personal: ritual político en la colonia y construcción del indio de los Andes. Antropología: Cuadernos de Investigación 8: 77-103.
Gonzalbo, P. (1993). Historia de la Familia. México, Universidad Autónoma Metropolitana.
González Navarro, C. (dir.) (2017). Prácticas de producción, ordenamiento y conservación del Fondo de Justicia Colonial de Córdoba. Córdoba, Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti.
Lafone Quevedo, S. A. (1888). Londres y Catamarca: Cartas a “La Nación” 1883-84 y 85. Buenos Aires, Imprenta y librería de Mayo.
Lerner, S. (1994). La antropología en la investigación demográfica. Estudios Demográficos y Urbanos 9 (1): 7-27.
Lorandi, A. M. (2012). ¿Etnohistoria, Antropología Histórica o simplemente Historia? Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 20 (1): 17-34.
Lorandi, A. M. y M. del Río (1992). La etnohistoria. Etnogénesis y transformaciones sociales andinas. Buenos Aires, CEAL.
Lorandi, A. M. y S. Sosa Miatello (1991). El precio de la libertad. Desnaturalización y traslado de indios rebeldes en el siglo XVII. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 1: 7-28.
Medinaceli, X. (2003). ¿Nombres o Apellidos? El sistema nominativo aymara. Sacaca, siglo XVII. La Paz, Institut français d’études andines (IFEA), Instituto de Estudios Bolivianos.
Nacuzzi, L. (2002). “Leyendo entre líneas: una eterna duda acerca de las certezas” en Visacovsky, S. y R. Guber (comps.); Historia y estilos de trabajo de campo en Argentina: 229-262. Argentina, Editorial Antropofagia.
Nacuzzi, L. y C. Lucaioli (2011). El trabajo de campo en el archivo: campo de reflexión para las Ciencias Sociales. PUBLICAR en Antropología y Ciencias Sociales 10: 47-62.
Rodríguez, L. (2021). Un emprendimiento minero “al estilo inglés”: materialidades, cuerpos y disciplina en Catamarca (Argentina), siglo XIX. Estudios Atacameños 67 (15): 1-30.
Stern, S. (1982). Los Pueblos Indígenas del Perú y el Desafío de la Conquista Española. Madrid, Editorial Alianza.
Stern, S. (1990). “Nuevas aproximaciones al estudio de la conciencia y las rebeliones campesinas: las implicaciones de la experiencia andina” en Stern, S. (comp.); Resistencia, rebelión y conciencia campesina en los Andes. Siglos XVIII al XX: 25-41. Lima, Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
Stoler, A. (2010). Archivos coloniales y el arte de gobernar. Revista Colombiana de Antropología 46 (2): 465-496.
Zagalsky, P. (2009). Huellas en las revisitas: tensión social e imposiciones coloniales. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 17 (2): 241-279.
Zanolli, C.; Ramos, A.; Estruch, D. y J. Costilla (2010). Historia, representaciones y prácticas de la Etnohistoria en la Universidad de Buenos Aires. Una aproximación antropológica a un campo de confluencia disciplinar. Buenos Aires, Ed. Antropofagia.
Copyright (c) 2022 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración