Do projeto ao arquivo: mudanças e estratégias metodológicas na montagem do corpus documental

  • Marisol García Becaria la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. E. Ravignani” UBA-CONICET
Palavras-chave: metodologia, antropologia histórica, fontes documentais, sociedades indígenas

Resumo

O objetivo deste artigo é mostrar o processo de formação de um corpus de fontes para estudar a história das comunidades nativas de Malfín e Andalgalá na província de Tucumán (séculos XVII e XVIII). Vou me concentrar nas dificuldades e desafios de reconstruir sua história por meio de documentação fragmentada e dispersa, refletindo sobre duas experiências que podem ser ilustrativas para outros pesquisadores. A primeira está vinculada ao Arquivo Histórico da Província de Córdoba, onde a maioria das fontes coloniais não estava disponível para consulta, o que me levou a reconsiderar o estudo de caso e sua delimitação. A segunda gira em torno de um caderno manuscrito inédito no qual Samuel Lafone Quevedo transcreve e comenta a documentação histórica sobre Catamarca. Este caderno, preservado no Museu de La Plata, foi fotocopiado por Ana María Lorandi, que o anotou, transformando-o em uma fonte multivocal que exigiu uma abordagem metodológica cuidadosa.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Balesta B.; Zagorodny, N. y M. Flores (2006). Desestructuración étnica en Catamarca prehispánica (Argentina). Boletín de Antropología Americana 42: 91-11.

Boixadós, R. y C. Zanolli. (2003). La visita de Luján de Vargas a las encomiendas de La Rioja y Jujuy. Estudios preliminares y fuentes. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes.

Caballero Arias, H. (2014). Entre la etnohistoria y la antropología histórica: Reflexiones a partir de procesos indígenas pasados y presentes. Fermentum, 24: 206-214.

Castro Olañeta, I. (2017). La Visita del oidor Antonio Martínez Luján de Vargas a las encomiendas de Catamarca, Santiago del Estero y Salta (Gobernación del Tucumán, 1693-1694). Córdoba, Programa de Historia Regional Andina (PHRA), CIFFyH-UNC y Ferreyra Editor.

Caimari, L. (2018). El historiador y el archivo, el archivo y la historia: reflexiones sobre el uso del archivo para la escritura de la historia. Hilos Documentales 1 (1): 1-9.

Farro, M. (2013). Observadores de gabinete, lenguas indígenas y “tecnología de papel”. El archivo de trabajo de Samuel A. Lafone Quevedo. Actas de las VI Jornadas Internacionales de Filología y Lingüística y Primeras de Crítica Genética. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/23137/CONICET_Digital_Nro.480b3e65-7800-4efd-b742-7ebb3f800cdf_A.pdf?sequence=2&isAllowed= (Consultada el 19 de diciembre de 2021).

García, M. (2018). Buscando las voces nativas en la justicia colonial: Las autoridades de malfines y andalgalas y su reproducción comunitaria (La Rioja, 1674-1693). Andes: antropología e historia 29 (2): 1-39.

García, M. (2021). Tribunales revisitados: Caciques, mandones y encomenderos de La Rioja colonial. Buenos Aires, Ediciones Periplos-Itinerarios. Disponible en: http://www.periplosfronteras.com.ar/tribunales-revisitados/ (Consultada el 19 de diciembre de 2021).

Guevara Gil, A. y F. Salomon (2009). Tradiciones culturales y transformaciones coloniales. Una visita personal: ritual político en la colonia y construcción del indio de los Andes. Antropología: Cuadernos de Investigación 8: 77-103.

Gonzalbo, P. (1993). Historia de la Familia. México, Universidad Autónoma Metropolitana.

González Navarro, C. (dir.) (2017). Prácticas de producción, ordenamiento y conservación del Fondo de Justicia Colonial de Córdoba. Córdoba, Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti.

Lafone Quevedo, S. A. (1888). Londres y Catamarca: Cartas a “La Nación” 1883-84 y 85. Buenos Aires, Imprenta y librería de Mayo.

Lerner, S. (1994). La antropología en la investigación demográfica. Estudios Demográficos y Urbanos 9 (1): 7-27.

Lorandi, A. M. (2012). ¿Etnohistoria, Antropología Histórica o simplemente Historia? Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 20 (1): 17-34.

Lorandi, A. M. y M. del Río (1992). La etnohistoria. Etnogénesis y transformaciones sociales andinas. Buenos Aires, CEAL.

Lorandi, A. M. y S. Sosa Miatello (1991). El precio de la libertad. Desnaturalización y traslado de indios rebeldes en el siglo XVII. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 1: 7-28.

Medinaceli, X. (2003). ¿Nombres o Apellidos? El sistema nominativo aymara. Sacaca, siglo XVII. La Paz, Institut français d’études andines (IFEA), Instituto de Estudios Bolivianos.

Nacuzzi, L. (2002). “Leyendo entre líneas: una eterna duda acerca de las certezas” en Visacovsky, S. y R. Guber (comps.); Historia y estilos de trabajo de campo en Argentina: 229-262. Argentina, Editorial Antropofagia.

Nacuzzi, L. y C. Lucaioli (2011). El trabajo de campo en el archivo: campo de reflexión para las Ciencias Sociales. PUBLICAR en Antropología y Ciencias Sociales 10: 47-62.

Rodríguez, L. (2021). Un emprendimiento minero “al estilo inglés”: materialidades, cuerpos y disciplina en Catamarca (Argentina), siglo XIX. Estudios Atacameños 67 (15): 1-30.

Stern, S. (1982). Los Pueblos Indígenas del Perú y el Desafío de la Conquista Española. Madrid, Editorial Alianza.

Stern, S. (1990). “Nuevas aproximaciones al estudio de la conciencia y las rebeliones campesinas: las implicaciones de la experiencia andina” en Stern, S. (comp.); Resistencia, rebelión y conciencia campesina en los Andes. Siglos XVIII al XX: 25-41. Lima, Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

Stoler, A. (2010). Archivos coloniales y el arte de gobernar. Revista Colombiana de Antropología 46 (2): 465-496.

Zagalsky, P. (2009). Huellas en las revisitas: tensión social e imposiciones coloniales. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 17 (2): 241-279.

Zanolli, C.; Ramos, A.; Estruch, D. y J. Costilla (2010). Historia, representaciones y prácticas de la Etnohistoria en la Universidad de Buenos Aires. Una aproximación antropológica a un campo de confluencia disciplinar. Buenos Aires, Ed. Antropofagia.

Publicado
2022-11-01
Como Citar
García, M. (2022). Do projeto ao arquivo: mudanças e estratégias metodológicas na montagem do corpus documental. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 30(2), 32-47. https://doi.org/10.34096/mace.v30i2.10939
Seção
Artículos Dossier