The Chaco border and its fortines (1826-1884). A study of historical anthropology focused on the organization theory

  • Julio César Spota Sección Etnohistoria, Instituto de Ciencias Antropológicas (ICA), Universidad de Buenos Aires (UBA)
Keywords: Chaco, 19th century, frontier, fortines, organization

Abstract

This paper´s objective is to study the fortines rol in the reinforcement project of the argentine national state in the Chaco region (1862-1884), all this, from the historical anthropology point of view. We will specificallytry to analize the results of the establishment of military frontier settlements, as a retaining method for indigenous raids or “malones”. Through the analisys of written sources and the study of recent scientificinvestigations, we try to explain the constant increasing cost of the fortlets lines, and also explain the study of the military frontier settlements from an organizational perspective.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Álvarez, Juan 1972. Las guerras civiles argentina. Buenos Aires, EUDEBA.

Arias, Abelardo [1971] 2006. Polvo y espanto. Buenos Aires, Editorial Sudamericana.

Auza, Néstor Tomás 1971. El ejército en la época de la confederación. Buenos Aires, Circulo Militar.

Balandier, Georges 2004. Antropología Política. Buenos Aires, Ediciones del Sol.

Barnard, Chester [1938] 1959. Las funciones de los elementos dirigentes. Madrid, Instituto de Estudios Políticos.

Bechis, Martha 1989. Los liderazgos políticos en el área araucano-pampeana en el siglo XIX: ¿autoridad o poder? Ponencia presentada al I Congreso Internacional de Etnohistoria. Buenos Aires, MS. Versión modificada en CD-ROM Especial de Etnohistoria. Buenos Aires, NAYA, 1999.

Clastres, Pierre 2001. Investigaciones en antropología política. Barcelona, Gedisa editorial.

Clausewitz, Kart von [1808] 1952. De la Guerra. Buenos Aires, Círculo Militar.

Gómez Romero, Facundo 1999. Sobre lo arado: el pasado, arqueología histórica en los alrededores del Fortín Miñana (1860-1869). Buenos Aires, Editorial Biblos.

Gómez Romero, Facundo 2006. Fortines del desierto y tecnologías de poder: una Arqueología de vagos y mal entretenidos. En Tapia, A., M. Ramos y C. Baldassarre (eds.); Estudios de Arqueología histórica. Investigaciones argentinas pluridisciplinarias: 43-73. Tierra del Fuego, Museo de la Ciudad de Río Grande.

Gómez Romero, Facundo 2007. Se presume culpable. Una Arqueología de Vagos y Malentretenidos. Buenos Aires, Editorial de Los Cuatro Vientos.

Gómez Romero, Facundo y Julio César Spota 2007. Algunos comentarios críticos acerca de 15 años de arqueología en los fortines pampeanos. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXI: 161-187.

Gómez Romero, Facundo y Mariano Ramos 1994. Miñana´s fortlet historical archaeology research. Historical Archaeology in Latin America 2: 15-30.

Gullón Abao, Alberto 1993. La frontera del Chaco en la gobernación del Tucumán (1750-1810). Cádiz, Universidad de Cádiz.

Habermas, Jürgen 1984. The theory of communicative action. Reason and rationalisation of society. London, Heineman.

Iñigo Carrera, Nicolás (comp.) 1983. Indígenas y fronteras: campañas militares y clase obrera: Chaco, 1870-1930. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

Maeder, Ernesto 1996. Historia del Chaco. Buenos Aires, Plus Ultra.

Mandrini, Raúl J. 1991. Procesos de especialización regional en la economía indígena pampeana (siglos XVIII-XIX): el caso del suroeste bonaerense. Boletín Americanista 41: 113-136.

Mata de López, Sara 2000. Tierra y poder en Salta: El norte argentino en vísperas de la independencia. Sevilla, Diputación de Sevilla.

Nacuzzi, Lidia 1993/94. Los cacicazgos duales en Pampa-Patagonia durante el siglo XVIII. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XIX: 135-144.

Tissera, Ramón de las Mercedes 2001. Leyendo entre líneas: una eterna duda acerca de las certezas. En

Guber, R. y S. Visacovsky (comps.); Historias y estilos de trabajo de campo en la Argentina: 229-262. Buenos Aires, Antropofagia.

Oszlak, Oscar 2004. La formación del Estado argentino. Orden, progreso y organización Nacional. Buenos Aires, Editorial Ariel.

Palermo, Miguel Ángel 1986. Reflexiones sobre el llamado “complejo ecuestre” en la Argentina. Runa XVI: 157-178.

Punzi, Orlando Mario 1997. Historia de la conquista del Chaco. Buenos Aires, Editorial Vinciguerra.

Quijada, Mónica 2002. A modo de presentación. En Nacuzzi, L. (comp.); Funcionarios, diplomáticos, guerreros. Miradas hacia el otro en las fronteras de pampa y patagonia (Siglos XVIII y XIX): 9-24. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.

Ramayón, Eduardo E. [1921] 1980. Ejército Guerrero, Poblador y Civilizador. Buenos Aires, EUDEBA.

Ramos, Mariano 1996. Metodología de excavación arqueológica en un sitio histórico. Historical Archaeology in Latin America 14: 133-120.

Ramos, Mariano y Facundo Gómez Romero 1997. Una investigación de Arqueología Histórica: el fortín Miñana. En M. Berón y G. Politis (eds.); Arqueología pampeana en la década de los ´90: 253-269. San Rafael y Olavarría, Museo de Historia Natural/INCUAPA.

Revel, Jacques 1995. Micro-análisis y construcción de lo social. Anuario del Instituto de Estudios Históricos y Sociales 10: 125-143.

Roulet, Florencia 2003. Con la pluma y la palabra. El lado oscuro de las negociaciones de paz entre españoles e indígenas. Revista de Indias 64 (231): 313-347.

Schein, Edgar H. 2003. Taking Culture Seriously in Organization Development: A New Role for OD? Cambridge, Sloan School of Management Press.

Scunio, Alberto 1972. La Conquista del Chaco. Buenos Aires, Círculo Militar.

Simon, Herbert A. [1947] 1962. El comportamiento administrativo. Madrid, Editorial Aguilar.

Tapia, Alicia 1999. Fortín La Perra. Entretelones de la dominación y la supervivencia militar en la pampa central. XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. La Plata. Universidad Nacional de La Plata, Tomo IV (En prensa).

Teruel, Ana 2005. Misiones, economía y sociedad: la frontera chaqueña del Noroeste argentino en el siglo XIX. Buenos Aires, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

Tissera, Ramón de las Mercedes 2008. Chaco. Historia General. Resistencia, Librería de la Paz.

Trinchero, Hugo 2000. Los dominios del demonio. Civilización y Barbarie en las fronteras de la Nación. El Chaco central. Buenos Aires, EUDEBA.

Vitar, Beatriz 1997. Guerra y misiones en la frontera chaqueña del Tucumán (1700- 1767). Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Wright, Pablo 1998. El desierto del Chaco. Geografías de la alteridad y el estado. En Teruel, A y O. Jerez (comps.); Pasado y presente de un mundo postergado: 35-56. San Salvador de Jujuy, Universidad Nacional de Jujuy.

Published
2009-06-15
How to Cite
Spota, J. C. (2009). The Chaco border and its fortines (1826-1884). A study of historical anthropology focused on the organization theory. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 17(1), 89-121. Retrieved from http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/11910
Section
Artículos